Tayikistán

Displaying 1 - 2 of 2
|
Artículo

Día mundial del agua 2025: De los glaciares al fregadero: una historia de agua y resistencia en dos pueblos de montaña de Tayikistán

"La situación era especialmente difícil... Tuvimos que traer agua del deshielo de los glaciares en las montañas, situadas a 3.000 metros sobre el nivel del mar y a 10 kilómetros de la aldea."Dr. Saadi Izatov, Jefe del departamento de salud de la Media Luna Roja de TayikistánA la sombra de las imponentes montañas de Tayikistán, la población de estas aldeas remotas se enfrenta a una lucha diaria. Las familias con un nivel económico suficiente compran agua para cubrir sus necesidades.Otras familias, para las que la carga económica no permite el almacenamiento permanente de agua, se ven obligadas a caminar durante horas por terrenos escarpados para recoger agua de lejanos arroyos glaciares y manantiales. Es una rutina agotadora que define la vida en comunidades como Sangchashma y Nilu.Esta realidad refleja una asombrosa paradoja: aunque Tayikistán posee el 60% de los recursos hídricos de Asia Central, se enfrenta a los problemas de acceso al agua más graves de la región, ya que casi la mitad de su población carece de agua gestionada de forma segura.La gente tenía que recoger agua de las montañas o pagar por el agua que traían los camiones cisterna, lo que suponía una gran carga económica para las familias de bajos ingresos de estas aldeas remotas del distrito de Hisor. El viaje de 7 a 10 kilómetros para recoger agua no era sólo un inconveniente, sino un obstáculo fundamental para el desarrollo.Los niños y niñas faltaban a la escuela, la productividad se resentía y las enfermedades transmitidas por el agua amenazaban la salud pública."A menudo, cuando nos quedábamos sin agua, mis hijos tenían que coger agua de un manantial, que está muy lejos", explica Adolat Sharifova, residente en la aldea de Sangchashma. "Por eso, esos días no podían ir a la escuela. Comprar agua es una carga imposible para nuestra familia".Del glaciar a la villaEstas son algunas de las razones por las que la Media Luna Roja de Tayikistán (MLRT), con el apoyo de la Cruz Roja Japonesa y la IFRC, se embarcó en un ambicioso proyecto para cambiar esta realidad.El objetivo del proyecto no era sólo dotar a Sangchashma de infraestructuras hídricas, sino también reforzar la resiliencia de la comunidad y garantizar que el acceso al agua potable fuera sostenible a largo plazo.Para la aldea de Sangchashma, esto significaba tender una extensa red de tuberías de agua de alta resistencia a través de un terreno montañoso escarpado para llegar a la fuente del agua: los glaciares de montaña de gran altitud."La situación era especialmente difícil en la aldea de Sangchashma", explica el Dr. Saadi Izatov, Jefe del Departamento de Salud de la MLRT. "Tuvimos que traer agua del deshielo de los glaciares de las montañas, situados a 3.000 metros sobre el nivel del mar y a 10 kilómetros de la aldea".El terreno accidentado no fue el único reto. En mayo de 2024, inesperadas corrientes de barro se precipitaron por barrancos y arroyos de la zona, dañando gravemente las obras iniciales y obligando a repararlas. Las avalanchas de lodo pusieron de relieve otro problema actual: los efectos del cambio climático, ya que el clima cálido derrite los glaciares a un ritmo más rápido, lo que hace que el suelo sea menos estable y susceptible de sufrir una rápida erosión. Esta degradación del terreno puede provocar ocasionales y repentinos torrentes de lodo y agua.A pesar de las dificultades técnicas, el proyecto ha transformado la vida de más de 3.400 habitantes. En la aldea de Sangchashma, 300 hogares tienen ahora acceso a agua limpia y, lo que es más importante, la escuela primaria local, con 520 estudiantes, y la mezquita de la aldea, están ahora conectadas al suministro de agua.En la aldea de Nilu, 225 hogares se benefician de un nuevo sistema de abastecimiento de agua que trae agua de manantial desde 7 kilómetros de distancia. Además, se instalaron 25 puntos de distribución de agua en las dos aldeas, con especial atención a los hogares con familiares discapacitados."Ahora la situación ha cambiado", dice Adolat Sharifova. "Tenemos agua todo el día. Ustedes han dado agua a la gente, y no tengo palabras para expresar mi gratitud".Dirigido a nivel local, impulsado por la comunidadEl equipo responsable del proyecto afirma que su éxito radica en su enfoque impulsado por la comunidad. Las autoridades locales y la comunidad aportaron su mano de obra y sus recursos, cubriendo hasta el 30% de los costos de construcción.El departamento local de aguas del distrito de Hisor desempeñó un papel crucial al aportar su experiencia técnica en el diseño de los sistemas de conducción de agua.Mientras tanto, se formó a 44 personas voluntarias en promoción de la higiene y prevención de enfermedades, y se establecieron comités locales de agua en ambos pueblos para mantener las estructuras de agua junto con el departamento local de agua.El enfoque WASH de la IFRCHistorias similares se están desarrollando en todo el mundo a medida que la red de la IFRC y sus socios se comprometen con las comunidades para encontrar soluciones locales que sean participativas y dirigidas por la comunidad."El acceso al agua potable es fundamental para la salud, la dignidad y el desarrollo", explica Oyungerel Amgaa, directora regional de salud y cuidados de la IFRC, con sede en Bishkek, Tayikistán. "Es por eso que nuestras Sociedades Nacionales trabajan en estrecha colaboración con las comunidades para construir sistemas que duren mucho tiempo después de la finalización del proyecto, con comités locales de agua que garanticen una gestión sostenible".El enfoque de la IFRC se centra en cuatro principios clave: dignidad, acceso, participación y seguridad. Esto significa garantizar que:Todo el mundo tenga acceso fiable a agua limpia que pueda utilizar para beber, cocinar y para la higiene.Los sistemas de agua y saneamiento estén diseñados para resistir los desafíos medioambientales y los impactos climáticos.Las comunidades participen activamente en las decisiones sobre sus infraestructuras de agua y saneamiento.Se presta especial atención a las personas en condiciones más vulnerables de la comunidad, incluyendo a quienes viven con alguna discapacidad.A medida que el cambio climático sigue afectando a los servicios de agua y saneamiento en todo el mundo, la IFRC ha renovado su compromiso con las soluciones innovadoras dirigidas por la comunidad.Más información sobre la labor de la IFRC en materia de agua, saneamiento e higiene:Página web de la IFRC sobre agua, saneamiento e higieneRecursos de la IFRC sobre agua y saneamiento para profesionales de WASH

|
Sociedad nacional

Sociedad de la Media Luna de Tayikistán