República Centroafricana

Displaying 1 - 7 of 7
|
Artículo

¿Qué es la viruela símica (mpox)? Respondemos sus preguntas.

La viruela símica (mpox) no es la próxima pandemia mundial, como la COVID-19, según las autoridades sanitarias. Pero la propagación de esta enfermedad está alarmando a las autoridades sanitarias a medida que se extiende a más países de África oriental. La epidemia de mpox debe abordarse con rapidez y eficacia para evitar una mayor propagación mundial.Con más de 17.000 casos sospechosos o confirmados y más de 500 muertes en al menos 12 países de África, la epidemia ya ha superado los brotes de viruela símica de años anteriores. Pero el mpox puede contenerse mediante una combinación de educación, medidas de protección, atención médica rápida y una acción coordinada de las organizaciones locales, nacionales e internacionales. Aquí hay algunas respuestas a preguntas frecuentes sobre el mpox.¿Qué es la viruela símica y cómo se propaga?La viruela símica es una enfermedad viral causada por un virus del género Orthopoxvirus, emparentado con la viruela pero menos grave. Anteriormente conocida como "viruela del mono", la OMS cambió el nombre a mpox a finales de 2022 debido al estigma asociado a su nombre anterior.La viruela símica no es nueva. El primer caso en personas se registró en 1970 y la enfermedad se considera endémica en África Occidental y Central. Históricamente ha habido dos grandes variaciones o «clados» del mpox:Clado 1: la forma más antigua del virus, esta variante suele causar enfermedades más graves y la muerte, y es endémica en África Central. Se propaga por contacto con animales salvajes infectados y por contacto humano estrecho. La niñez parece estar más expuesta.Clado 2: Este clado causó un brote mundial de mpox en 2022. Las infecciones tienden a ser menos graves. Los casos notificados desde 2022 son principalmente, pero no exclusivamente, entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y sus contactos cercanos. Este clado es endémico en África Occidental. En septiembre de 2023, surgió un nuevo clado, el clado 1b, que se ha propagado rápidamente en personas adultas a través del contacto sexual y en la población infantil a través del contacto doméstico, y es una de las principales razones por las que el mpox ha sido declarado Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.El clado 1b ya se ha extendido a países en los que no se habían registrado casos de viruela símica: Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda. Un elevado número de casos del clado 1b en la RDC y Burundi se da en menores, lo que demuestra que la enfermedad no sólo se propaga por contacto sexual.¿Cuáles son los síntomas de la viruela símica?Los síntomas clínicos más comunes son erupción cutánea, malestar, dolor de garganta, fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, lesiones cutáneas y falta de apetito.En muchos casos se trata de una única lesión o llaga en la boca o en los genitales, que puede confundirse con herpes, sífilis, infección por estafilococos o acné.Aunque la erupción por mpox suele concentrarse más en la cara, el tronco, las palmas de las manos y las plantas de los pies, las lesiones en la boca o la mucosa oral se encuentran hasta en el 70% de los casos.¿Qué grado de mortalidad tiene la viruela símica?"La mayoría de las personas se recuperan totalmente de la viruela símica, pero algunas enferman gravemente", explica Gwen Eamer, Oficial Superior de Salud Pública en Emergencias de la IFRC."Las personas que presentan síntomas deben acudir al médico, ya que la atención y el tratamiento médicos pueden reducir drásticamente la gravedad de la infección"."El mpox puede ser una enfermedad estigmatizante debido a su aspecto físico, pero debemos mantener la calma y ser parte de la solución trabajando en equipo para hacer llegar los recursos y la ayuda necesaria a las personas que más lo necesitan."¿Quién corre más riesgo de enfermar gravemente de mpox?Las personas con el sistema inmunológico debilitado, las niñas y niños, las personas adultas jóvenes que no han recibido la vacuna contra la viruela y las mujeres embarazadas son las que corren mayor riesgo de contraer una enfermedad grave por viruela.¿Cómo puedo protegerme de la viruela símica?Para reducir sus riesgos, infórmese y manténgase al día sobre los signos y síntomas de la viruela símica, cómo se propaga y qué hacer si enferma. También debe vigilar el nivel de riesgo en su zona.El mpox puede prevenirse evitando el contacto estrecho, incluido el sexual, con personas y animales infectados.Si sospecha que tiene viruela símica, acuda al médico lo antes posible.Si se confirma que tiene viruela símica:Siga las recomendaciones médicas, incluida la medicación que le hayan recetado.Informe a las personas con las que haya estado en contacto o siga las directrices de rastreo de contactos de las autoridades sanitarias de su país.Quédese en casa y evite el contacto físico con otras personas hasta que se caigan todas las costras y se forme piel nueva debajo.Cubra las lesiones y utilice una mascarilla bien ajustada cuando esté con otras personas.Vea este breve vídeo explicativo sobre la Mpox en YouTube (en inglés):¿Qué tan grave es este brote de mpox?A mediados de agosto, la OMS determinó que el resurgimiento del mpox en la República Democrática del Congo (RDC) y en un número creciente de países de África es una "emergencia de salud pública de importancia internacional", que requiere una respuesta internacional coordinada."Eso no significa que vaya a ser una pandemia como la de COVID-19", añade Eamer. "Pero es una llamada a la acción para dedicar los recursos que tenemos en todo el mundo a detener esto donde está ahora".La situación es alarmante por la rápida propagación entre las nuevas poblaciones de riesgo, y a zonas y países que nunca antes habían experimentado el mpox. La tasa de letalidad también es mayor en comparación con la pandemia de 2022 y podría aumentar si se infectan más niñas y niños y otras poblaciones de alto riesgo, pero disminuye con el acceso temprano al tratamiento de apoyo y la vacunación.¿Qué está haciendo la IFRC para responder al brote de viruela símica?La IFRC está intensificando sus esfuerzos de respuesta ante el aumento de casos de viruela símica en África. La IFRC tiene una amplia experiencia en la gestión de brotes de enfermedades anteriores, como el ébola y el COVID-19.Con una vasta red de más de 4 millones de personas voluntarias y 14.000 miembros del personal en todo el continente, la red de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de la IFRC presta un apoyo fundamental a los gobiernos, que incluye la vigilancia comunitaria, la comunicación de riesgos y la participación comunitaria, así como servicios de salud mental. La IFRC también ha lanzado un llamamiento regional de emergencia por un valor de 40 millones de francos suizos (CHF) para reforzar la Preparación y respuesta al mpox en toda África, con 5 millones de CHF proporcionados a través del Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres de la IFRC (IFRC-DREF) como préstamo a este llamamiento regional de emergencia. Esta financiación nos ayudará a llegar a 30 millones de personas en países con un brote activo, incluida la RDC y los países vecinos con alto riesgo de que el virus se propague aún más.En la República Democrática del Congo, el país que registra el mayor número de casos de mpox, ¿cómo está respondiendo la Cruz Roja de la RDC?En la República Democrática del Congo, la Cruz Roja ha estado apoyando la respuesta del gobierno compartiendo información sanitaria fiable y precisa con las comunidades, llevando a cabo una vigilancia comunitaria para detectar y notificar casos sospechosos, prestando apoyo psicosocial a las personas afectadas y apoyando con medidas de promoción de la salud y la higiene basadas en la comunidad.A través del Programa Comunitario de Preparación para Epidemias y Pandemias (CP3) y la Alianza Programática, la Cruz Roja de la RDC (con el apoyo técnico de la IFRC y la Cruz Roja Francesa) lleva muchos años reforzando la resiliencia en salud de las comunidades de todo el país, dotándolas de los conocimientos y las herramientas necesarias para detectar, prevenir y responder rápidamente a los brotes de enfermedades. USAID también ha proporcionado financiación adicional desde abril para apoyar la respuesta de la Cruz Roja de la RDC al mpox.¿Qué están haciendo las Sociedades de la Cruz Roja de los países vecinos de la RDC para controlar el brote?Las Sociedades Nacionales de los países vecinos ya están respondiendo a los primeros casos de viruela símica y están ampliando rápidamente el apoyo a las comunidades. Están trabajando para ayudar a detectar y responder a nuevos casos para reducir la enfermedad y las muertes y limitar la propagación del virus.La Cruz Roja de Burundi está ayudando al Ministerio de Salud a responder al rápido aumento de los casos de viruela con el apoyo del Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF) de la IFRC. Pertenezco a una Sociedad Nacional de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, ¿qué recursos sobre el mpox puedo utilizar en mi comunidad o país?La Caja de Herramientas para el Control de Epidemias de la IFRC ofrecen orientación sobre métodos basados en pruebas para prevenir y controlar la propagación de epidemias a nivel comunitario, así como orientación sobre la derivación adecuada y la atención básica de las personas enfermas.Las orientaciones sobre el mpox para el voluntariado comunitario y para quienes gestionan la respuesta se han actualizado recientemente y están disponibles en varios idiomas.Además, aquí tiene otros recursos útiles:IFRC: Community-based surveillance resourcesEl manejo clínico y la prevención y el control de la infección de la viruela símica: guía provisional de respuesta rápida, junio 2022)Centers for Disease Control (CDC): Reducing stigma in mpox communication and community engagementCaja de Herramientas de Participación Comunitaria y Rendición de Cuentas (CEA)

|
Nota de prensa

La IFRC lanza un llamamiento por 40 millones de francos suizos ante el aumento de los casos de viruela símica en África

Kinshasa/Nairobi/Ginebra – 23 Agosto 2024 – La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) ha lanzado un llamamiento regional de emergencia por un valor de 40 millones de francos suizos para reforzar la preparación y respuesta al mpox en toda África. Esta financiación nos ayudará a llegar a 30 millones de personas en países con un brote activo, incluida la República Democrática del Congo (RDC) y los países vecinos con alto riesgo de propagación del virus. Mohammed Omer Mukhier, Director Regional de la IFRC dice:"Es una situación grave que podría extenderse como la pólvora por todo el continente y más allá, si no actuamos con rapidez. Ya hemos intensificado nuestra respuesta al mpox en la RDC, que se está llevando la peor parte de este brote de mpox y está poniendo en alto riesgo a sus vecinos".La RDC se ha convertido en el epicentro de una epidemia de viruela símica que va en rápido aumento. El virus ya está presente en las 26 provincias del país, con diferentes variantes ("clados") que se propagan simultáneamente. Resulta alarmante el aumento de la transmisión transfronteriza desde las regiones orientales de la RDC, especialmente Kivu del Norte y Kivu del Sur, que afecta a países no endémicos como Burundi, Ruanda, Uganda y Kenia. Mientras tanto, los brotes en países endémicos como Nigeria, República Centroafricana, Sudáfrica y Costa de Marfil están reapareciendo o intensificándose. Es la primera vez que se notifica una transmisión sostenida de múltiples variantes simultáneamente en regiones endémicas y no endémicas de África. La Dra. Irene Kiiza, Directora para África de Salud y Asistencia en Desastres y Crisis Climáticas de la IFRC, afirma:"Estamos desplegando rápidamente los recursos disponibles para centrarnos en puntos conflictivos como la RDC y Burundi, pero necesitamos más para garantizar la contención del virus. Nuestra prioridad es frenar la propagación del virus mediante la vigilancia basada en la comunidad, el rastreo de contactos, el apoyo a la salud mental e intervenciones específicas en colaboración con las autoridades sanitarias locales y las comunidades".En respuesta a esta crisis, la Cruz Roja de la RDC ha intensificado sus esfuerzos. Aprovechando las competencias y estrategias perfeccionadas a través del Programa Comunitario de Preparación ante Epidemias y Pandemias (CP3) con USAID y la Alianza Programática con la Unión Europea, el voluntariado de la Cruz Roja de la RDC participa activamente en la difusión de información sanitaria, la vigilancia comunitaria y la prestación de apoyo psicosocial. USAID también proporcionó financiación adicional desde abril de 2024 para apoyar la respuesta de la Cruz Roja de la RDC al mpox en Equateur, una de las provincias más afectadas.Mercy Laker, Jefa de la Delegación de la IFRC en Kinshasa: "Hemos estado trabajando en la respuesta al mpox, así como en otros brotes de enfermedades como el Ébola y el COVID-19. Nuestro equipo, incluidos el personal y el voluntariado, está sobre el terreno, ayudando a mantener la seguridad de las comunidades en estos tiempos difíciles. La financiación del llamamiento ayudará a impulsar nuestras operaciones en la RDC y Burundi". En Burundi, el gobierno tiene un plan de respuesta integral para hacer frente a la actual crisis sanitaria. Con más de 100 casos activos, el Ministerio de Salud de Burundi se centra en reforzar la capacidad de los centros de salud y los laboratorios de todo el país, mientras que la Cruz Roja de Burundi presta apoyo directo a las comunidades afectadas para asegurarse de que son conscientes de los riesgos y pueden acceder a la asistencia disponible. A través de este llamamiento, la IFRC reforzará la capacidad de las Sociedades Nacionales africanas para desempeñar su función auxiliar y apoyar a los gobiernos nacionales en la mejora de la vigilancia de la enfermedad, la educación sanitaria de la comunidad, la atención y el apoyo a las personas afectadas por el mpox y la prestación de apoyo psicosocial. La respuesta será escalonada, con intervenciones específicas adaptadas al nivel del brote en cada país, incluida la importación de casos de alto riesgo, los casos importados y la transmisión establecida de la viruela símica. Más informaciónPuede encontrar más información sobre el llamamiento de emergencia en esta página.Para solicitar una entrevista, póngase en contacto con: [email protected]  En Ginebra: Tommaso Della Longa: +41 79 708 43 67 Andrew Thomas: +41 76 367 65 87 En Nairobi: Susan Nzisa Mbalu: +254 733 827 654En Goma:Gracia Dunia: +243 813 274 794

|
Página básica

Iniciativa REACH

Nuestra iniciativa Salud Comunitaria Africana Resiliente y Empoderada (REACH por sus siglas en inglés), en colaboración con Africa CDC, pretende mejorar la salud de las comunidades de toda África ampliando el personal y los sistemas sanitarios comunitarios eficaces, integrados y centrados en las personas.

|
Nota de prensa

Sudán: Se necesita urgentemente financiación crítica para seguir ayudando a las personas afectadas por el conflicto

Jartum/Nairobi/El Cairo/Beirut/Ginebra, 2 de junio de 2023 - En su séptima semana, el conflicto en Sudán ha agotado los recursos de la Media Luna Roja Sudanesa (MLRS), lo que ha llevado a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) a duplicar su llamamiento de emergencia a 60 millones de francos suizos. También se ha lanzado un segundo llamamiento regional de 42 millones de francos suizos para apoyar el flujo de personas que se mueven a los países vecinos. Aida Elsayed, Secretaria General de la Media Luna Roja Sudanesa, declaró: "Sin esta ayuda, la población de Sudán sufrirá graves repercusiones humanitarias, ya que sencillamente no podrá satisfacer sus necesidades básicas y las consecuencias serán graves. Los combates no muestran signos de disminuir y el número de víctimas humanas sigue creciendo cada día". "Si se financia este llamamiento, la Media Luna Roja Sudanesa podrá continuar con las evacuaciones, el suministro de agua, alimentos, refugio, primeros auxilios y apoyo psicológico, así como con la reunificación de las familias. Sin duda significará la diferencia entre la vida y la muerte para muchas personas. Sin duda será un factor decisivo para que innumerables familias no experimenten un sufrimiento extremo". La escasez de medicamentos, alimentos, agua y combustible, la destrucción de hospitales, edificios residenciales e infraestructuras de energía y agua, así como los riesgos de muerte y lesiones debidos a los combates y la falta de acceso a dinero en efectivo hacen que la población no pueda acceder a bienes y servicios esenciales ni trasladarse a un lugar seguro. Con 40.000 personas voluntarias en 18 filiales repartidas por todo el país, la Media Luna Roja Sudanesa es la mayor organización humanitaria sobre el terreno en Sudán y hasta ahora ha proporcionado más de 40.000 comidas y paquetes de alimentos, 24.000 asistencias en primeros auxilios y tratamientos médicos, y han evacuado a 740 personas heridas. La Media Luna Roja Sudanesa también está llevando a cabo entierros seguros y dignos para quienes perdieron la vida. "Aunque nuestros personal voluntario de la Media Luna Roja Sudanesa ha estado trabajando incansablemente para ayudar a la gente desde el comienzo del conflicto, a pesar de los peligros y de que sus propias familias también se han visto afectadas, se necesita mucho más. Pero esto sólo será posible si recibimos la financiación. Sin ella, estamos dejando al pueblo de Sudán ante situaciones imposibles a las que muchas personas no podrán sobrevivir", afirmó Elsayed. Nueve millones de personas se han visto afectadas por el conflicto en un país donde 11,7 millones de personas ya necesitaban ayuda alimentaria y de subsistencia. "Con estas vulnerabilidades preexistentes y una ayuda alimentaria vital casi completamente interrumpida, las consecuencias serán desastrosas para las familias que dependen de esta ayuda", afirmó Elsayed. El nuevo Llamamiento Regional para los Movimientos de Población apoyará las actividades de respuesta humanitaria de las Sociedades Nacionales en los países vecinos de Egipto, Chad, Sudán del Sur, República Centroafricana, Etiopía y Libia. El Director Regional de la IFRC para África, Mohammed Mukhier, ha declarado: "Más de 330.000 personas han huido del devastador conflicto en Sudán buscando seguridad en los países vecinos. La situación es extremadamente inestable y, a medida que el conflicto continúe, el movimiento a través de las fronteras no hará sino aumentar. Se trata de personas ya de por sí vulnerables, en su mayoría mujeres e infantes, y un número significativo huye de la violencia por segunda vez tras haber tenido que desplazarse de campamentos en Sudán." Fuera de Sudán, la presencia del personal y las personas voluntarias de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en los puntos fronterizos es crucial. Están operando Puntos de Servicio Humanitario para prestar servicios esenciales a las personas que huyen del conflicto. Estos servicios incluyen apoyo psicosocial, medicamentos, primeros auxilios, alimentos y tarjetas SIM, así como acceso para restablecer los vínculos familiares. Si desea más información o solicitar una entrevista, póngase en contacto con: [email protected] EnNairobi: Rita Nyaga, +254 110 837 154, [email protected] Susan Cullinan, +61 457 527 197, [email protected] EnBeirut: Mey el Sayegh, +96176174468, [email protected] EnGinebra: Anna Tuson, +41 79 895 6924 Tommaso Della Longa, +41 79 708 4367

|
Emergencia

Crisis en Sudán: Movimiento de población regional

El actual conflicto en Sudán ha llevado a cientos de miles de personas -muchas de ellas mujeres, menores de edad y personas adultas mayores- a huir del país en busca de seguridad a través de las fronteras. Quienes han llegado a los países vecinos han sufrido condiciones humanitarias terribles. Muchas personas se han visto atrapadas en el fuego cruzado y llevan tiempo luchando por acceder a alimentos, agua y servicios sanitarios. A través de este llamamiento de emergencia, la IFRC apoya a las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de Egipto, Chad, Sudán del Sur, República Centroafricana, Etiopía y Libia para que presten asistencia humanitaria esencial a las personas que huyen de Sudán.

|
Página básica

Programa de Fomento de la Confianza

Fomentar la Confianza durante la Pandemia de COVID-19 en Contextos Humanitarios es nuestro programa mundial de apoyo a las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para fomentar la confianza en las respuestas de salud pública y en la labor del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

|
Sociedad nacional

Sociedad de la Cruz Roja Centroafricana