Zambia

Displaying 1 - 7 of 7
|
Artículo

Día Internacional de las Mujeres: El camino de Patricia desde la exclusión hasta "un profundo sentimiento de pertenencia".

Nacida en una zona rural agrícola del sur de Zambia, Patricia Choongo Moolo tenía sólo tres años cuando un día se despertó con fiebre muy alta. Tampoco podía caminar ni hablar.Su madre la llevó a la clínica más cercana, a cinco kilómetros de distancia, donde le diagnosticaron polio. Desde entonces, perdió el uso de las dos piernas.Como consecuencia, Patricia ha tenido que afrontar y superar muchos retos importantes: discriminación, dificultades económicas, acceso limitado a la educación y la exclusión social causada por un estigma social profundamente arraigado.Las amistades y la familia de sus padres, por ejemplo, les desanimaron para que no enviaran a Patricia a la escuela, diciendo que nunca podría ser buena en nada. Afortunadamente, los padres de Patricia se negaron a seguir este consejo. Defendieron a su hija y se aseguraron de que terminara sus estudios.Ahora, muchos años después, Patricia, de 49 años, es una mujer muy respetada en su comunidad, conocida como una valiente defensora de la autonomía de las mujeres.De hecho, se ha convertido en una voz destacada en su comunidad y desempeña un papel activo e importante a la hora de reforzar la preparación y la resiliencia de su comunidad ante los desastres naturales y las emergencias sanitarias.Su viaje desde la exclusión social al corazón de la vida comunitaria, dice, recibió un impulso significativo en los últimos años gracias a un proyecto que garantiza que las personas en situaciones vulnerables -incluidas las personas con discapacidad- tengan voz y un papel en la preparación ante las crisis."Debido a mi discapacidad y a mi baja autoestima, antes no podía participar en las reuniones de la comunidad", dice, “pero con la introducción de este proyecto experimenté un profundo sentimiento de pertenencia y empoderamiento”.El proyecto al que se refiere forma parte de una colaboración mundial más amplia (conocida como Alianza Programática) entre la IFRC, muchas de sus Sociedades Nacionales miembros y la Unión Europea.Según Patricia, la iniciativa le ha permitido participar activamente en los esfuerzos de desarrollo local y contribuir significativamente a las decisiones que se toman en su comunidad. Por ejemplo, es la representante de las personas con discapacidad en el comité local de gestión de desastres.En ese papel, participa en sesiones de formación sobre gestión de desastres y en actividades de sensibilización de la comunidad. Durante la campaña Acabemos ya con el cólera, fue puerta por puerta con información sobre higiene y prevención, y recorre regularmente los barrios para informar sobre los sistemas de alerta temprana y la reducción del riesgo de inundaciones."Una discapacidad no significa una in-capacidad"Al mismo tiempo, Patricia también trabaja para mantenerse a sí misma y a su familia. Trabaja en el campo recogiendo y vendiendo productos en las carreteras locales. También vende piedras para proyectos de construcción que ella misma rompe a mano.Para hacer su trabajo diario, Patricia tiene dos sillas de ruedas, una normal y otra triciclo que puede ir por terrenos abruptos. Esta última la utiliza para trabajar sobre el terreno. En su día a día, Patricia se relaciona a menudo con muchas personas, algunas de ellas con alguna discapacidad, y anima diciendo que «una discapacidad no significa una in-capacidad»."Mi discapacidad me permite llegar a mucha gente, y especialmente a las personas con discapacidad", dice. "Se animan al verme y se dan cuenta de que con determinación todo se puede conseguir".Sobre el proyecto Alianza: Más allá de la participaciónLa Alianza en Zambia incluye a la Unión Europea, la Cruz Roja de Zambia, la IFRC y la Cruz Roja Holandesa. Gran parte de su trabajo se realiza a través de los comités satélites de gestión de desastres, que funcionan como parte de la unidad de gestión y mitigación de desastres de Zambia.Un elemento clave de la iniciativa es la participación de la población local en cada etapa de la planificación y ejecución de las medidas de preparación ante los desastres y reducción de riesgos. Así se garantiza que las medidas adoptadas respondan a las necesidades específicas de la comunidad.También garantiza la conexión de la comunidad con el gobierno nacional. Entre los miembros del comité hay liderazgos comunitarios, antiguos representantes del gobierno, partes interesadas locales y personas de grupos en condiciones vulnerables. Se presta especial atención a las mujeres, la niñez y las personas con discapacidad.Pero el programa va un paso más allá. Los esfuerzos de inclusión implican acciones concretas para eliminar las barreras físicas, sociales y económicas que impiden la plena participación de las personas con discapacidad. Esto se hace mediante debates comunitarios, narración de cuentos, sensibilización e implicando a las personas con discapacidad en todos los aspectos del trabajo.Superar estigmas y dudasAl principio, Patricia se enfrentó a la resistencia de algunas personas de la comunidad que dudaban de su capacidad para asumir este papel. Pero Patricia perseveró. Al comprometerse con su comunidad, pudo hacer frente con éxito a ideas erróneas y estigmas.Pero abordar estas cuestiones no es un reto fácil. En muchas partes de Zambia, las mujeres y las niñas -especialmente las que viven con alguna discapacidad- se enfrentan a graves problemas. Entre ellos están el mayor riesgo de violencia de género, la exclusión económica y la falta de acceso a servicios esenciales como la atención de la salud, la educación y las oportunidades de empleo.Muchas mujeres con discapacidad siguen luchando contra normas de género arraigadas que limitan su autonomía y su acceso a los recursos, mientras que la dependencia económica también obstaculiza la plena participación de muchas mujeres con discapacidad.Para muchas mujeres con discapacidad, esta exclusión es aún más pronunciada, ya que a menudo se les niegan perspectivas de matrimonio, derechos de herencia y la capacidad de participar plenamente en la vida económica. Estas prácticas nocivas tienen efectos duraderos, dejando a muchas mujeres con discapacidad en condiciones económicas vulnerables y socialmente aisladas.Además, existen muchas barreras estructurales, como la limitada accesibilidad física en los espacios públicos o la falta de dispositivos de asistencia.A pesar de las muchas barreras estructurales, Patricia dice que mientras tenga su triciclo y determinación, y la confianza que la comunidad tiene en ella, puede cumplir cualquier tarea que se le encomiende."Me he convertido en un modelo para muchas mujeres que dudan en participar activamente en las reuniones y actividades de la comunidad", afirma. "Al tomar yo misma la iniciativa, pretendo demostrar que si yo puedo hacerlo, ellas también pueden, independientemente de sus circunstancias".Lea nuestras otras historias del Día Internacional de las Mujeres:Cómo invertir en el liderazgo humanitario de las mujeres ha dado resultados en las AméricasMejores amigas para siempre: Dos mujeres, amigas desde la infancia, dedican su vida a ayudar a otras personasDía Internacional de las Mujeres: "Al principio tenía miedo, pero he aprendido que con determinación todo es posible".

|
Donation link

Zambia: Sequías

|
Emergencia

Zambia: Sequías

Zambia atraviesa actualmente una grave crisis humanitaria debido a las frecuentes sequías, inundaciones y olas de calor provocadas por el cambio climático. Estos riesgos de desastre están afectando a las comunidades más pobres del país, especialmente en las zonas rurales, que dependen de la lluvia para la agricultura. Estos periodos de sequía, agravados por el efecto de El Niño, están provocando un aumento general en la gravedad de la inseguridad alimentaria. La IFRC y sus miembros se proponen llegar a 476.448 personas con acciones destinadas a mejorar la seguridad alimentaria, fomentar comportamientos positivos en materia de higiene y salud, y mejorar el estado nutricional de las infancias menores de cinco años.

|
Artículo

Declaración conjunta: Millones de personas en peligro de contraer cólera por falta de agua potable, jabón e inodoros, y escasez de vacunas contra el cólera

Ginebra/Nueva York, 20 de marzo de 2024 - Según el Grupo Internacional de Coordinación sobre el Suministro de Vacunas (ICG, por sus siglas en inglés), es necesario actuar de inmediato para frenar el aumento sin precedentes de los casos de cólera en todo el mundo. Las acciones incluyen invertir en el acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene, realizar pruebas y detectar brotes rápidamente, mejorar la calidad de la atención sanitaria y el acceso a ella, y acelerar la producción adicional de dosis accesibles de la vacuna oral contra el cólera para prevenir mejor los casos.El ICG gestiona las reservas mundiales de vacunas contra el cólera. El grupo incluye a la IFRC, Médicos Sin Fronteras, UNICEF y la OMS. Gavi, la Alianza para las Vacunas, financia la reserva de vacunas y el suministro de vacunas contra el cólera. Los miembros del ICG hacen un llamado a los gobiernos, donantes, fabricantes de vacunas, socios y comunidades para que se unan en un esfuerzo urgente para detener e invertir el aumento del cólera.El cólera ha ido en aumento en todo el mundo desde 2021, con los 473 000 casos notificados a la OMS en 2022, más del doble de los notificados en 2021. Los datos preliminares del 2023 revelan nuevos aumentos, con más de 700 000 casos notificados. Varios de los brotes presentan altas tasas de letalidad, que superan el umbral del 1% utilizado como indicador para el tratamiento temprano y adecuado de las personas enfermas de cólera. Estas tendencias son trágicas, dado que el cólera es una enfermedad prevenible y tratable; y que los casos habían disminuido en años anteriores. El cólera es una infección intestinal aguda que se propaga a través de alimentos y agua contaminados con heces que contienen la bacteria Vibrio cholerae. El aumento del cólera se debe a las persistentes deficiencias en el acceso al agua potable y el saneamiento. Aunque en algunos lugares se están haciendo esfuerzos para reducir estas deficiencias, en muchos otros estas están aumentando, impulsadas por factores relacionados con el clima, la inseguridad económica, los conflictos y los desplazamientos de población. El agua y el saneamiento gestionados de forma segura son requisitos previos para detener la transmisión del cólera.En la actualidad, los países más afectados son la República Democrática del Congo, Etiopía, Haití, Somalia, Sudán, Siria, Zambia y Zimbabue.Ahora más que nunca, los países deben adoptar una respuesta multisectorial para luchar contra el cólera. Los miembros del ICG hacen un llamado a los países actual y potencialmente afectados para que tomen medidas urgentes que garanticen el acceso de sus poblaciones al agua potable, a los servicios de higiene y saneamiento; y a la información crítica para prevenir la propagación del cólera. El establecimiento de estos servicios requiere voluntad política e inversión a nivel nacional. Esto incluye la creación de capacidad para la detección y respuesta tempranas, la mejora de la detección de la enfermedad, el acceso rápido al tratamiento y la atención, y el trabajo en estrecha colaboración con las comunidades, incluyendo la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad. La grave brecha en el número de dosis de vacunas disponibles, en comparación con el nivel de necesidad actual, ejerce una presión sin precedentes sobre las reservas mundiales de vacunas. Entre 2021 y 2023, se solicitaron más dosis para la respuesta a brotes que en toda la década anterior.En octubre de 2022, la actual escasez de vacunas obligó al Comité Internacional de la Cruz Roja a recomendar una sola dosis de vacuna, frente al régimen anterior de dos dosis que se venía aplicando desde hacía tiempo. El año pasado se produjeron aproximadamente 36 millones de dosis, mientras que 14 países afectados registraron una necesidad de 72 millones de dosis para una estrategia reactiva de una sola dosis. Estas solicitudes subestiman la necesidad real. Las campañas de vacunación preventiva han tenido que retrasarse para preservar dosis para los esfuerzos de control de brotes de emergencia, creando un círculo vicioso. El cambio de estrategia permitió que las vacunas disponibles protegieran a más personas y respondieran a más brotes de cólera en medio de la actual escasez de suministros, pero la vuelta a un régimen de dos dosis y la reanudación de la vacunación preventiva proporcionarían una protección más prolongada.Se prevé que la capacidad de producción mundial en 2024 sea de 37-50 millones de dosis, pero probablemente seguirá siendo insuficiente para atender las necesidades de millones de personas directamente afectadas por el cólera. Sólo un fabricante, EuBiologics, produce actualmente la vacuna; aunque la empresa está haciendo todo lo posible para maximizar la producción, se necesitan más dosis. En la actualidad, no se espera que nuevos fabricantes se incorporen al mercado antes de 2025; hay que acelerar su llegada. La misma urgencia e innovación que vimos para COVID-19 debe aplicarse al cólera.Los fabricantes adicionales que planean entrar en el mercado deben acelerar sus esfuerzos y hacer que las dosis estén disponibles a precios accesibles.Hacemos un llamamiento a los fabricantes de vacunas, gobiernos, donantes y socios para que den prioridad a un aumento urgente de la producción de vacunas, e inviertan en todos los esfuerzos necesarios para prevenir y controlar el cólera.Sobre el ICGNota de prensa sobre la estrategia de dosificaciónGrupo de trabajo mundial para el control del cólera IFRC sobre el cóleraUNICEF: el cólera pone en peligro a la niñez de todo el mundoInformes mensuales de la OMS sobre el recrudecimiento del cóleraContacto para mediosIFRC Email: [email protected]: Lukas Nef,Teléfono: +41792400790Email: [email protected]: Sarah Al Hattab, UNICEF in New YorkTeléfono: +1 917-957-6536Email: [email protected] de medios OMSEmail: [email protected]

|
Nota de prensa

El brote de cólera se dispara en Zambia: La IFRC lanza un llamamiento urgente de 4 millones de francos suizos

Ginebra/Nairobi/Lusaka, 15 de enero de 2024: En respuesta a un grave brote de cólera en Zambia, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) ha lanzado un llamamiento de emergencia por un valor de 4 millones de francos suizos. Este fondo está destinado a apoyar a la Cruz Roja de Zambia, en su función auxiliar del Ministerio de Salud de Zambia, para mitigar el impacto del brote en las comunidades afectadas y prevenir una mayor propagación. En octubre de 2023 se informó de un nuevo brote de cólera, cuya transmisión ha aumentado desde mediados de diciembre, poniendo en riesgo a más de 10 millones de personas. El brote surgió inicialmente en las zonas periurbanas de la provincia de Lusaka, donde se están registrando la mayoría de los casos. Debido a la alta tasa de transmisión, la enfermedad afecta ahora a personas de múltiples zonas geográficas. Nueve de las diez provincias han notificado casos de cólera, y seis han confirmado brotes. John Roche, Jefe de Delegación de la IFRC en Zimbabue, Zambia y Malawi, ha declarado: "Para garantizar que no se pierdan más vidas, debemos dar prioridad al acceso a agua limpia y segura. Ante la rápida propagación de la enfermedad transmitida por el agua, estamos profundamente preocupados por la situación que se está produciendo. La IFRC y la Cruz Roja de Zambia están buscando recursos para contribuir a actividades que puedan ayudar a detener la propagación y su transmisión." Cosmas Sakala, Secretario General en funciones de la Cruz Roja de Zambia, declaró: "Con el aumento de las lluvias y las posibles inundaciones, el brote de cólera podría intensificarse y tememos que se pierdan muchas más vidas. La Cruz Roja de Zambia necesita más recursos para apoyar al gobierno en la ampliación de intervenciones como la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad, la mejora del acceso al agua potable y el saneamiento para frenar la epidemia, y la mejora de la gestión comunitaria de los casos para reducir el número de víctimas mortales." En respuesta al brote, la IFRC ha asignado 750.000 francos suizos de su Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF) para apoyar las actividades de socorro. El personal y el voluntariado de la Cruz Roja de Zambia se han movilizado y están apoyando las actividades de respuesta al cólera mediante visitas puerta a puerta, estableciendo puntos de hidratación oral donde se puede rehidratar a las personas que muestran signos de cólera, difundiendo mensajes de higiene y llevando a cabo actividades de sensibilización en la comunidad, sobre la prevención y el control del cólera. Este inicio de la educación sanitaria pública se está llevando a cabo en colaboración con el Ministerio de Sanidad de Zambia y UNICEF. Para continuar con la respuesta se necesita un total de 4 millones de CHF, que servirán para ayudar a 3,5 millones de personas. El año pasado, el país vecino de Malawi se enfrentó a uno de sus peores brotes de cólera en años. Además, Zimbabue está luchando actualmente contra un brote de cólera que está provocando la pérdida diaria de vidas humanas. La IFRC sigue empeñada en detener la propagación del cólera en Zambia, procurando que las poblaciones afectadas reciban la atención y el apoyo necesarios. Más información: Para obtener más información o apoyar el llamamiento, visite nuestra página haciendo clic en el enlace. Para solicitar una entrevista, contáctese al correo:[email protected] En Nairobi: Anne Macharia: +254 720 787 764 En Ginebra: Tommaso Della Longa: +41 79 708 43 67 Carina Wint: +47 4139 1873

|
Artículo

Alianza para la Inversión en las Sociedades Nacionales: Anuncio de financiación para 2022

La Alianza para la Inversión en las Sociedades Nacionales (NSIA, en inglés) es un mecanismo de financiación común, gestionado conjuntamente por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Proporciona una financiación flexible y plurianual para apoyar el desarrollo a largo plazo de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja -en particular, las que se encuentran en situaciones de emergencia complejas y crisis prolongadas- para que puedan aumentar el alcance y el impacto de sus servicios humanitarios. La NSIA puede conceder hasta un millón de CHF de financiación aceleradora a cualquier Sociedad Nacional durante un período de cinco años. Además, las subvenciones puente de hasta 50.000 CHF durante 12 meses pueden ayudar a las Sociedades Nacionales a preparar el terreno para futuras inversiones de la NSIA o de otros organismos. Este año, la NSIA se complace en anunciar que las siguientes seis Sociedades Nacionales han sido seleccionadas para recibir financiación del acelerador en 2022: Cruz Roja de Burundi Cruz Roja de Kenia Cruz Roja de Malawi Cruz Roja Rusa Media Luna Roja Árabe Siria Cruz Roja de Zambia Estas Sociedades Nacionales recibirán una importante inversión de hasta un millón de francos suizos, que se utilizará en un máximo de cinco años, para ayudar a acelerar su camino hacia la sostenibilidad a largo plazo. Tres de estas Sociedades Nacionales (Siria, Malawi y Zambia) recibieron anteriormente premios puente de la NSIA, lo que demuestra una vez más la pertinencia del enfoque gradual del fondo hacia el desarrollo sostenible. Además, otras 14 Sociedades Nacionales recibirán hasta 50.000 CHF de financiación puente: Benín, República Democrática del Congo, Guinea, Indonesia, Irak, Jordania, Liberia, Libia, Malí, Nicaragua, Palestina, Panamá, Ruanda y Sierra Leona. En total, la NSIA asignará este año 5,4 millones de francos suizos a 20 Sociedades Nacionales diferentes. Esto supone más del doble de los fondos asignados en 2021 y representa la mayor asignación anual desde el lanzamiento de la NSIA en 2019. Esta asignación histórica es posible gracias al generoso apoyo de los gobiernos de Suiza, Estados Unidos, Canadá y Noruega, y de las Sociedades Nacionales de Noruega y los Países Bajos. Tanto el CICR como la IFRC también han reforzado fuertemente su compromiso, asignando 10 millones de CHF y 2 millones de CHF respectivamente en los próximos años. Los copresidentes del Comité Directivo de la NSIA, Xavier Castellanos, Secretario General Adjunto de la IFRC para el Desarrollo de las Sociedades Nacionales y la Coordinación de Operaciones, y Olivier Ray, Director de Movilización, Movimiento y Asociaciones del CICR, dijeron: "Nos complace haber podido seleccionar 20 iniciativas de las Sociedades Nacionales para ser financiadas por la NSIA en 2022. Nuestra visión y nuestros planes se están haciendo realidad. Vemos que las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que operan en contextos frágiles acceden a fondos para desarrollarse de manera sostenible y prestar y ampliar sus servicios humanitarios. Esto es localización en acción y a escala. Es particularmente alentador ver que el enfoque de la NSIA en dos etapas, con fondos iniciales que proporcionan un trampolín para ayudar a las Sociedades Nacionales a prepararse para una mayor inversión destinada a lograr un impacto sostenido en la organización y las comunidades vulnerables, está funcionando. Esperamos ver a muchas más Sociedades Nacionales planificando y siguiendo este camino. El año 2022 será recordado como un hito para la NSIA. Nuestra ambición es mantener este impulso y seguir creciendo en los próximos años. Consideramos que este mecanismo es una palanca valiosa y estratégica para apoyar a las Sociedades Nacionales en entornos frágiles y de crisis a emprender su camino hacia el desarrollo sostenible." Si desea más información, haga clic aquí para visitar la página web de la NSIA.

|
Sociedad nacional

Cruz Roja de Zambia