Alertas tempranas para todas las personas
Alertas Tempranas para Todos (EW4All) es la iniciativa mundial de la ONU destinada a ampliar la alerta temprana y la acción temprana. En colaboración con la ONU y sus socios, nuestro objetivo es garantizar que toda la población mundial esté protegida por sistemas de alerta temprana de aquí a 2027.
¿Qué es EW4All?
La alerta temprana y la acción anticipatoria temprana es uno de los métodos mejor probados y más rentables para reducir las muertes y pérdidas por desastres. El Informe sobre la situación mundial (2022) publicado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres revela que los países con una cobertura de alertas tempranas de sustancial a completa tienen una mortalidad por desastres ocho veces menor que los países con una cobertura limitada. Sin embargo, sólo la mitad de los países del mundo declaran disponer de sistemas adecuados de alerta temprana de peligros múltiples. Y menos de un tercio de los países de todo el mundo han informado que disponen de planes locales para actuar cuando se activan las alertas tempranas.
Dado que el cambio climático inducido por la actividad humana provoca condiciones meteorológicas más extremas, la necesidad de sistemas de alerta temprana es más crucial que nunca. Reconociendo la importancia de estos sistemas, el Secretario General de las Naciones Unidas puso en marcha la iniciativa Alertas Tempranas para Todos en marzo de 2022.
A través de una mayor coordinación y colaboración, la iniciativa tiene como objetivo aprovechar y ampliar los esfuerzos y capacidades existentes, promoviendo iniciativas y alianzas entre sectores para proteger las vidas y los medios de subsistencia de los peligros naturales.
Esta iniciativa está codirigida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), con el apoyo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la IFRC y otros socios. Estas organizaciones prestan apoyo a las autoridades nacionales para reforzar sus sistemas de alerta temprana y garantizar la preparación para responder a las alertas.
Los cuatro pilares de Alertas Tempranas para Todos
Foto: IFRC
La iniciativa EW4All abarca cuatro pilares, en línea con los cuatro componentes de un sistema integral de alerta temprana frente a peligros múltiples:
- conocimiento del riesgo de desastres
- detección, observación, seguimiento, análisis y previsión de peligros
- difusión y comunicación de alertas
- preparación para responder a las alertas.
Es fundamental una fuerte integración entre los pilares. Esta iniciativa ofrece una oportunidad única para acabar con los compartimentos estancos y ofrecer un enfoque cohesivo y sostenible de la alerta temprana y la acción temprana de principio a fin.
El rol de la IFRC en esta iniciativa
La IFRC lidera a nivel mundial el pilar 4, "Preparación para responder a las alertas". Además, la IFRC contribuye activamente a los pilares 1 y 3, para garantizar que las evaluaciones de riesgos a nivel comunitario se incorporen a la información nacional sobre riesgos y que los servicios de alerta temprana se centren en las personas y lleguen a ellas a través de los canales de comunicación preferidos y de confianza. También nos aseguramos de que los servicios de alerta se entreguen en formatos procesables y de manera oportuna para apoyar la toma de decisiones.
Pilar 4 - Preparación para responder a las alertas
Foto: Media Luna de Kazajistán - IFRC
El pilar 4 es donde las alertas tempranas se traducen en acciones tempranas/anticipatorias.
Para que las alertas tempranas se traduzcan en acciones que salven vidas y medios de subsistencia de y para las comunidades en riesgo, es necesario que existan planes y procedimientos a nivel local, subnacional y nacional. De este modo, las comunidades, los agentes gubernamentales locales y los organismos y socios nacionales sabrán cómo responder cuando se reciban las alertas.
Estos planes y procedimientos operativos estándar deben incluir funciones y responsabilidades claras para la acción temprana/anticipatoria, umbrales de acción claramente definidos y acciones apropiadas a tomar una vez emitidas las alertas.
Además, las personas deben estar preparadas y listas para reaccionar ante las alertas, y disponer de las capacidades y los conocimientos necesarios para ello.
Abordar las brechas
Foto: Damien Schumann/IFRC
A pesar de los significativos avances de los últimos años, persisten en todo el mundo importantes carencias en cuanto a la preparación para responder a las alertas: menos de un tercio de los países de todo el mundo declaran disponer de planes locales para actuar ante las alertas tempranas. Para hacer frente a esta situación, el Pilar 4 pretende reforzar la preparación de los sistemas nacionales y locales de gestión del riesgo de desastres para emprender acciones tempranas/anticipatorias. Las actividades del Pilar 4 se centrarán en
- Integrar la acción anticipatoria en los planes pertinentes de gestión del riesgo de desastres, incluidos los planes de contingencia y los Procedimientos Operativos Estándar, y/o desarrollar nuevos planes, cuando sea necesario, vinculados en la medida de lo posible a sistemas de financiación y protección social preestablecidos.
- comprobación periódica de estos sistemas
- formación y refuerzo de las capacidades de las partes interesadas
- reforzar las capacidades institucionales y operativas para la preparación y la acción temprana/anticipatoria
- y garantizar que las comunidades en riesgo estén bien informadas sobre las medidas que pueden tomar para proteger sus vidas, su salud, sus hogares y sus medios de subsistencia una vez recibidas las alertas.
Funciones clave de la red de la IFRC en la Alerta Temprana y la Acción Temprana
Providing community level information on risks using IFRC’s enhanced Vulnerability and Capacity Assessment methodology.
As auxiliaries to their public authorities, Red Cross and Red Crescent National Societies advocate for the integration of early warning and early/anticipatory action in disaster risk management laws and policies.
Contextualizing IFRC’s standard set of actionable Public Awareness and Public Education (PAPE) messages for each country. These messages can be included in official alerts that use the Common Alerting Protocol (CAP) and redistributed by online media such as Google. This work is done in partnership with governments, academia, civil society and community members.
Ensuring alerts reach ‘last mile’ communities – amplifying alerts with communities, notifying people who aren’t digitally connected, making sure alerts are trusted and understood.
Organizing, training and testing community response teams to understand risks and respond appropriately. Organizing simulations of existing preparedness and response plans.
Strengthening National Societies’ preparedness to respond through IFRC’s Preparedness for Effective Response (PER) approach.
Developing Early Action Protocols (EAP) to ensure National Societies' rapid response to alerts and community needs, with pre-approved funding provided by the IFRC Disaster Response Emergency Fund (DREF) Anticipatory Pillar.
Supporting States to integrate anticipatory action into their domestic frameworks and systems, including those related to disaster risk management, and where appropriate, into relevant climate or health frameworks.
Supporting the establishment of Community Early Warning Systems, ensuring close linkages with national early warning systems.
Providing feedback on how community members use alerts — for instance whether they are received, trusted, understood, and whether they led to action. This includes use of tools such as IFRC's Digital Engagement Hub.