MENA

Displaying 1 - 14 of 14
|
Emergencia

Siria: Emergencia Compleja

La crisis humanitaria en Siria ha empeorado drásticamente tras la intensificación de las hostilidades desde finales de noviembre de 2024, lo que ha provocado desplazamientos masivos, destrucción de infraestructuras y una grave escasez de servicios básicos. Las donaciones a este urgente llamamiento de emergencia ayudarán a la Media Luna Roja Árabe Siria a prestar asistencia vital, incluyendo alimentos, refugio, servicios de salud y protección a 5 millones de personas en toda Siria.

|
Artículo

Líbano: Un antiguo hospital se ha convertido en un lugar de refugio y esperanza

En la zona de Jnah de Beirut, un antiguo hospital que cerró sus puertas hace más de una década se ha transformado en un refugio para familias que se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a la escalada del conflicto en el Líbano.Donde antes había atención médica y recuperación, el edificio alberga ahora a personas que lo han perdido todo, llenando sus pasillos de historias de lucha y supervivencia.Entre quienes viven en el refugio está Ahmed, un chico de catorce años cuya vida ha dado un vuelco a causa del conflicto. Después de verse obligada a mudarse tres veces, la familia de Ahmed llegó finalmente a este refugio, tras haber escapado de su casa de los suburbios de Beirut una noche en que las bombas rompieron la tranquilidad del barrio.“Aquella noche salimos corriendo”, recuerda. Primero se refugiaron en una playa hasta que amaneció, luego se trasladaron a Trípoli, 70 km al norte de Beirut, y finalmente volvieron a Beirut. Ahora, continúa su educación a distancia con lecciones enviadas por correo electrónico, aunque no es lo mismo que estar en la escuela con los amigos. “Echo de menos a mis amigos”, dice en voz baja. A pesar de las dificultades, expresó su gratitud por el apoyo que su familia ha recibido de la Cruz Roja Libanesa, que le ha proporcionado alimentos, colchones y servicios médicos.Otra residente, Zahraa, estudiaba gestión educativa y planeaba dedicarse a la enseñanza. Huyó de su casa de madrugada, cuando los bombardeos hicieron insegura su estancia. Aunque su carrera está en suspenso, agradece el refugio y las pequeñas comodidades que ofrece, como baños privados en cada habitación. “Tenemos suerte de haber encontrado este refugio. Antes era un hospital, así que todas las habitaciones tienen cuarto de baño, lo que facilita un poco las cosas”, afirma Zahraa, que reconoce las dificultades pero mantiene la esperanza de un futuro más estable.Kamal, otro residente, ha sufrido una pérdida especialmente dura: no sólo ha perdido su hogar y su medio de vida, sino también a cuatro miembros de su familia a causa del conflicto. Tras abandonar Nabatieh, en el sur del Líbano, su familia se refugió inicialmente en Ouzai, otro suburbio de Beirut, pero pronto tuvo que marcharse también de allí. Ahora, en el refugio, lucha por reconstruir su vida desde los cimientos. Haber tenido que huir de sus hogares varias veces fue una experiencia común entre las personas que viven en este refugio. Y aunque muchas comparten un profundo deseo de volver a casa, esa esperanza se siente lejana. Las zonas que dejaron atrás siguen siendo peligrosas, y algunas personas ya ni siquiera tienen casas a las que volver. Aun así, las familias desplazadas expresan su agradecimiento por los servicios prestados por la Cruz Roja Libanesa.Reem, voluntaria de la Cruz Roja Libanesa del sur del Líbano, lleva años ayudando a su comunidad. Fue una de las personas que construyeron el centro de la Cruz Roja Libanesa en la ciudad de Nabatieh. Obligada a abandonar su propio hogar, ahora se encuentra en el papel tanto de voluntaria como de residente desplazada. “Es increíblemente duro irse, pero no tenemos elección”, dice mientras se le llenan los ojos de lágrimas.A pesar de las difíciles circunstancias, Reem está decidida a seguir vistiendo el chaleco rojo y a seguir apoyando a las personas necesitadas.El apoyo que prestan Reem y otras personas voluntarias está respaldado por un llamamiento de emergencia mundial, lanzado por la IFRC en noviembre, cuyo objetivo es atender las necesidades urgentes de 600.000 personas.Con el reciente aumento de los ataques aéreos y los atentados, el conflicto ha causado más de 3.500 muertes y 15.000 personas heridas hasta el 28 de octubre de 2024. A través del llamamiento de emergencia, la IFRC apoyará a la Cruz Roja Libanesa proporcionando asistencia sanitaria, alimentos y refugio, así como apoyo en materia de agua, saneamiento e higiene. Este llamamiento también ayudará a ampliar la capacidad de búsqueda y rescate de la Cruz Roja Libanesa.

|
Artículo

Día para la Reducción del Riesgo de Desastres: Prepararse para el futuro, hoy

A medida que el conflicto en Oriente Medio se intensifica, Líbano ha sido noticia por ser la última crisis humanitaria que se ha desencadenado en una región ya de por sí compleja. La Cruz Roja Libanesa ha estado a la vanguardia de la respuesta a la emergencia.Sin embargo, para quienes su trabajo consiste en salvar vidas durante las crisis, también es fundamental prestar atención a lo que podría venir después. Con la llegada del invierno, es posible que haya que hacer frente a nuevas capas de sufrimiento a medida que bajan las temperaturas y las personas -algunas desplazadas por la escalada de las hostilidades- se enfrentan a olas de frío e incluso a tormentas de nieve.Por eso pueden ser tan decisivos los enfoques proactivos como la "acción anticipatoria", es decir, empezar a responder basándose en las previsiones, antes de que se produzcan los fenómenos meteorológicos. Esto no solo contribuye a salvar vidas, sino que también ayuda a los equipos de respuesta a emergencias a asignar eficazmente los recursos entre una serie de necesidades humanitarias acuciantes.Comienza con el seguimiento de las señales de alerta, como las previsiones meteorológicas o los signos de brotes de enfermedades, para identificar cuándo puede producirse una crisis. Una vez detectadas las señales, las Sociedades Nacionales elaboran planes detallados que describen qué medidas adoptar cuando se produce la crisis."En el Líbano, la acción anticipatoria ha demostrado su eficacia, especialmente durante las tormentas invernales", afirma Kassem Chaalan, Director de Reducción del Riesgo de Desastres de la Cruz Roja Libanesa. "Anticipándose a una severa temporada invernal con fuertes nevadas previstas para principios de 2024, la Cruz Roja Libanesa y sus socios tomaron medidas proactivas"."Utilizamos las previsiones meteorológicas para alertar a las comunidades, lo que permitió emitir alertas tempranas a las comunidades vulnerables», añade. «Además, enviamos información y orientación a las comunidades locales sobre cómo prepararse para la tormenta, incluyendo consejos para resguardar sus hogares y garantizar la seguridad personal".Esta acción temprana redujo significativamente el impacto negativo de las tormentas invernales, salvando vidas y minimizando las pérdidas económicas. La Cruz Roja Libanesa empleó un enfoque similar también en épocas de calor extremo."Esto también se hizo durante la calurosa temporada de verano; se difundieron mensajes de acción durante los eventos de olas de calor en entornos urbanos", dice Chaalan.Actuar antes de que se produzcan inundaciones en YemenEn Yemen, las inundaciones han sido habituales en los últimos años, devastando vidas y medios de subsistencia y agravando una situación ya de por sí grave.Para reducir el riesgo de inundaciones y proteger vidas, la Media Luna Roja de Yemen está poniendo a prueba un programa de acción anticipada en las gobernaciones de Sana'a y Hadramout, en coordinación con las autoridades meteorológicas y de defensa civil, así como con las organizaciones humanitarias pertinentes a nivel nacional y regional.El programa incluye un Protocolo Simplificado de Acción Temprana (SEAP, por sus siglas en inglés), que es el primero que se desarrolla en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA) de la IFRC. En Yemen, el SEAP se activa cuando se pronostican fuertes lluvias. El protocolo incluye planes simplificados que permiten a la Media Luna Roja de Yemen actuar de forma inmediata y eficaz antes de que se produzcan las inundaciones, preparando así a las comunidades para los peores escenarios. Acción anticipatoria en Oriente Medio y el Norte de ÁfricaLíbano y Yemen son dos de los muchos países de la región de Oriente Medio y Norte de África que presentan vulnerabilidades y retos únicos; estos países se enfrentan a diversas crisis, como desastres naturales, efectos del cambio climático como incendios forestales, olas de calor y sequías, y conflictos geopolíticos en curso.Estos factores contribuyen a elevar las necesidades humanitarias, y muchas comunidades sufren desplazamientos e inestabilidad. Es aquí donde la Acción Anticipatoria resulta útil.Por esta razón, las Sociedades Nacionales de la región MENA se reunieron recientemente en Dubai durante la llamada 1ª Plataforma de Diálogo MENA para establecer una hoja de ruta para la Acción Anticipatoria en la región."La Plataforma de Diálogo MENA ha influido en la mejora de nuestra red de contactos y colaboración", añade Chaalan. "En la Cruz Roja Libanesa nos ha permitido aumentar nuestras valiosas conexiones con otras organizaciones humanitarias, organismos gubernamentales y socios internacionales, fomentando los esfuerzos de colaboración esenciales y el intercambio de información para responder a las crisis con mayor eficacia.Obtuvimos información crucial sobre las mejores prácticas y los enfoques innovadores de toda la región de Oriente Medio y Norte de África. Además, defendimos y creamos vínculos entre diferentes comunidades de prácticas, mejorando la complementariedad y aumentando nuestro impacto colectivo. Dada la creciente frecuencia de los peligros, esta plataforma ha subrayado la importancia del aprendizaje continuo".Al abordar las vulnerabilidades con antelación, la acción anticipatoria mejora la seguridad y el bienestar generales de las comunidades, lo que la convierte en una estrategia esencial para el desarrollo sostenible y la reducción del riesgo de desastres.Conozca las iniciativas que impulsa la IFRC en materia de Alerta Temprana y Acción Temprana:Alerta temprana, acción tempranaPreparación para DesastresPilar de Anticipación del DREF

|
Artículo

Día Mundial de la Salud Mental: ¿Qué implica la salud mental en el trabajo cuando tu labor consiste en ayudar a personas en una zona de conflicto?

En una región tan vasta y diversa como Oriente Medio y el Norte de África (MENA), donde la inestabilidad política, las dificultades económicas y los peligros naturales a menudo se superponen, la salud mental suele ser la primera víctima.Sin embargo, la salud mental y el apoyo psicosocial siguen siendo con demasiada frecuencia los aspectos menos prioritarios de la salud en general. Incluso cuando se reconoce, a menudo resulta extremadamente difícil prestar la debida atención a esta necesidad crítica dadas las presiones de la vida laboral diaria. Hablamos con algunos de nuestros colegas de la oficina de la IFRC en Beirut, que supervisa la región de Oriente Medio y Norte de África, sobre la realidad de mantener su bienestar psicológico, incluso cuando el conflicto se intensifica a su alrededor."En teoría, la idea de 'cuidar de la propia salud mental' o 'desconectar' suena sencilla. Pero en la práctica, especialmente en situaciones de gran tensión como las que atravesamos en la región de Oriente Medio y Norte de África, resulta increíblemente difícil. La presión de estar constantemente disponible, apoyar al equipo, hacer un seguimiento de las emergencias y gestionar las tensiones personales deja poco margen para la verdadera desconexión.Líbano es un excelente ejemplo de lo complejas y entrelazadas que pueden ser las luchas por la salud mental. El personal de la IFRC se enfrenta a una incertidumbre permanente, algunos de nosotros nos hemos desplazado, otras personas no duermen; el costo emocional es alto y, sin embargo, no podemos dejar nuestro trabajo en suspenso. El peso de las expectativas frente a la realidad puede resultar abrumador, y esa tensión sólo se intensifica cuando se ve agravada por las crisis que ocurren a nuestro alrededor. ¿Cómo podemos seguir siendo productivos en estas condiciones? Este es nuestro principal reto en estos momentos".Ibrahim Chaaya, Oficial Superior de Salud del Personal de IFRC MENA"El problema con muchos consejos de salud mental es que se han desarrollado en tiempos de paz, en situaciones pacíficas, para personas que se enfrentan a diversas situaciones estresantes, pero no en la guerra. Uno puede desconectar del trabajo, de una disputa que ha tenido con alguien, de las noticias, pero no se le puede pedir a una persona que desconecte cuando es noticia, cuando todo lo que oye son bombardeos y aviones no tripulados durante todo el día.No se me puede pedir que desconecte cuando un ataque aéreo sacude mi casa, mi cama y mi corazón cada vez que intento cerrar los ojos y dormir un poco.Deberíamos dar un paso atrás y replantearnos los métodos y herramientas de salud mental que estamos utilizando, quizá deberíamos hacerlos más contextualizados, realistas y, por tanto, eficaces".Rima El Basst, Asistente de Salud Comunitaria de IFRC MENA"Sinceramente, no estoy bien. Físicamente estoy bien, pero en general no estoy bien. A veces me siento entumecida, a veces lloro de la nada, a veces simplemente me siento irreal. Es una mezcla de emociones que no puedo expresar con palabras. Puedes utilizar todas las herramientas y hacer toda la terapia, pero es imposible desconectar y es extremadamente difícil cuidar de la propia salud mental.«Hay sentimientos constantes de culpa y ansiedad. Incluso me da miedo dormir y ya no puedo oír un sonido fuerte sin pensar que es un ataque aéreo. He intentado cuidarme haciendo pequeñas cosas, como encontrar apoyo en otras personas hablando con ellas, pero no es suficiente".Yasmin Hakim, Oficial Superior de Migración de IFRC MENA"Como oficial de comunicación en emergencias, estoy constantemente conectada a crisis que nunca terminan. El reto no es solo la intensidad de nuestro trabajo, sino cómo la incapacidad de desconectar afecta profundamente a nuestra salud mental.Nuestra presencia digital refleja la urgencia y el caos del mundo real, y cada notificación, publicación y mensaje nos acerca más al corazón de los desastres. La presión de estar en contacto permanente desdibuja la línea que separa el tiempo personal del deber profesional, dejando poco margen para la recuperación. Aunque nos dedicamos a nuestro trabajo, el costo en nuestra salud mental a menudo no se ve pero se siente profundamente, un costo que es difícil de ignorar frente a las constantes crisis".Joanna Daou, Responsable de Comunicaciones de la IFRC para Oriente Medio y África del NorteMás información sobre el trabajo de la IFRC para proteger el bienestar psicológico del personal, el voluntariado y las personas afectadas por crisis.Salud mental y apoyo psicosocialDía Mundial de la Salud Mental: Ayudando a otras personas, una joven voluntaria aprendió a ayudarse a sí mismaLa Cruz Roja Uruguaya envía un mensaje que salva vidas: el suicidio en adolescentes se puede prevenir5 consejos de cruzrojistas para cuidar nuestra salud mentalSemana Europea de la Salud Mental: El poder curativo del arte ayuda a las personas a hacer frente a la angustia causada por los conflictos

|
Artículo

"Estamos listos": Para el personal hospitalario del sur del Líbano, los años de formación se enfrentan a una nueva prueba cuando el conflicto llega a sus puertas.

La actual crisis en Medio Oriente, desencadenada por el conflicto entre Israel y Gaza, ha provocado conmociones en toda la región, afectando a países vecinos y comunidades mucho más allá de la zona de conflicto inicial.En la ciudad de Sidón, en la Gobernación Sur de Líbano, el personal y voluntariado del hospital Al-Hamshari de la Media Luna Roja Palestina (MLRP) se ha estado preparando para los peores escenarios, ya que los bombardeos ocurren regularmente justo en su puerta y la región sur de Líbano se ve cada vez más afectada por la escalada de las hostilidades.Al-Hamshari es uno de los dos hospitales de la Media Luna Roja Palestina en el sur del Líbano, y atiende a personas refugiadas palestinas y de todas las nacionalidades. También es el mayor de los cinco hospitales de la MLRP en Líbano, lo que significa que es un centro sanitario crucial, especialmente en tiempos de conflicto, cuando más se necesitan sus servicios.Este entorno volátil ha obligado a la Media Luna Roja Palestina en el Líbano a prepararse para un aumento de las necesidades, movilizando recursos y estando en alerta máxima para responder a la crisis que se está desencadenando."Tenemos más de 300 personas entre el voluntariado y el personal que han recibido formación en el marco de nuestro plan de emergencia", explica el Dr. Ziad El Ainen, Director del Servicio de Emergencias y Ambulancias de la filial libanesa de la Media Luna Roja Palestina.Una parte importante de esa formación se ha realizado con la Cruz Roja Libanesa, que también tiene una gran experiencia en la respuesta a incidentes con víctimas masivas. "La Cruz Roja Libanesa ha formado bien [al personal del hospital] para responder eficazmente en tiempos de conflicto", dice El Ainen.Para reforzar su capacidad de responder eficazmente a la escalada del conflicto, el hospital Al-Hamshari de la MLRP puso en marcha un amplio programa de formación, que abarcaba una serie de conocimientos esenciales, como soporte vital básico, soporte vital cardíaco avanzado, ecocardiografía de urgencia, triaje de víctimas masivas y técnicas avanzadas de primeros auxilios. Estas formaciones dotaron al personal del hospital de los conocimientos y habilidades necesarios para mitigar el impacto de las lesiones relacionadas con el conflicto y garantizar una intervención médica oportuna y adecuada.Una persona que se ha beneficiado de estas formaciones y está preparada para servir a su pueblo, especialmente durante este conflicto, es Hossam Sabha, de 58 años, un socorrista que lleva casi 40 años en la Media Luna Roja Palestina del Líbano."Como unidad de Servicios Médicos de Emergencia de la Media Luna Roja Palestina en el Líbano, hemos tomado todas las precauciones y medidas necesarias para responder a cualquier emergencia", dice Hossam."Hemos completado nuestra formación y estamos preparados para movilizarnos en cualquier momento. Tenemos un plan de emergencia para el sur y Beirut, y todos nuestros equipos están preparados. No tenemos miedo".No es sólo Hossam quien está impulsado por un sentido de humanidad. Su propia hija, Saja, ha heredado la valentía de su padre. El conflicto no le impedirá prestar servicios que salvan vidas, dice."No tengo ningún miedo. Vengo al hospital todos los días porque quiero ayudar a otras personas, incluyendo a mis colegas", dice Saja, de 22 años, voluntaria en el hospital Al-Hamshari y estudiante de enfermería. Considera que el voluntariado no se parece a nada de lo que ha vivido hasta ahora."Cuando eres voluntaria, estás expuesta a tanta gente, ves lo que ocurre en el mundo real. No hay nada como la expresión de gratitud y alivio en la cara de una persona después de haberle proporcionado la ayuda que necesita".Sin embargo, no hay que avergonzarse de sentir miedo, y tanto el personal como las personas voluntarias del hospital reciben formación para ayudarse mutuamente a sobrellevar sus reacciones emocionales ante los acontecimientos que se desarrollan a su alrededor. Saja trabaja estrechamente con Nagham Chanaa, de 20 años, la interna más joven del hospital Al-Hamshari, que persigue su sueño de ser médica.A pesar de la naturaleza estresante de su trabajo y de la turbulenta situación del país, Nagham se las arregla para sonreír a pesar de todo."Soy una persona muy ansiosa", dice. "Sentí mucho miedo cuando oí una explosión hace unos días -que resultó ser un falso ataque aéreo-, pero todos en el hospital vinieron a verme e intentaron consolarme. Recibo mucho apoyo mental de mis colegas de aquí. Nos apoyamos mutuamente y transmitimos ese apoyo también a quienes atendemos".Aunque profesionales de la medicina como Nagham y Saja son esenciales para prestar asistencia de emergencia, cualquiera puede contribuir a su comunidad en momentos de necesidad. Todo lo que se necesita es un corazón solidario y la disposición de practicar el voluntariado.Ahmad Marwan El Issa, de 19 años, que estudia Ingeniería Mecánica, es un buen ejemplo de ello. Es voluntario de la Media Luna Roja Palestina en Líbano como técnico de urgencias médicas, y lo hace sabiendo los riesgos que implica."La situación asusta porque es impredecible", dice. "No sabemos cuándo caerá un ataque aéreo ni dónde, pero estamos listos para servir a quienes lo necesiten, pase lo que pase".

|
Donation link

Medio Oriente: Crisis de emergencia compleja

|
Artículo

Día de las Personas Refugiadas: La población Siria en Jordania teje una nueva vida con educación y formación técnica.

Escrito por Joe Baaklini, Oficial de Comunicación de la IFRCCuando Faten huyó de la devastada Siria en 2012, se encontró refugiada en un campamento improvisado en la ciudad de Al-Lubban (Jordania). Vivía en una tienda de campaña con su marido, el único sostén de la familia, y sus hijos.La situación de la familia fue de mal en peor cuando el marido de Faten enfermó y ya no pudo mantener a la familia. Fue entonces cuando Faten se dio cuenta de que tenía que actuar con rapidez para mantener a su familia. Gracias a sus amistades, Faten se enteró de una serie de cursos de formación profesional organizados por la Media Luna Roja de Jordania. Vio en ellos una oportunidad profesional y la aprovechó."Nunca había trabajado antes, así que tuve que aprender nuevas habilidades", dice Faten, que ha estado tomando estos talleres, y trabajando, desde 2013."Participé en talleres de costura y crochet, y fueron muy beneficiosos. Gracias a estas formaciones, ahora gano suficiente dinero para mantener a mi familia. Pero no se trata solo del dinero, sino de la sensación de sentirse capaz y empoderada."Un salvavidas para el sustento y la dignidadLos talleres de la Media Luna Roja de Jordania ofrecen un salvavidas a las personas refugiadas en el campamento de Al-Lubban, dotándoles de valiosos conocimientos de cocina, repostería, fabricación de jabón, costura y crochet.Al aprender nuevos oficios o redescubrir talentos olvidados, la población refugiada adquiere confianza y capacidad para generar ingresos. Esto no sólo les permite cubrir sus necesidades básicas, sino que también les devuelve un sentido de dignidad y propósito."La mayoría de las personas refugiadas que asisten a estos cursos de formación quieren mejorar sus vidas", dice Nawal Sadeq, formadora profesional de la Media Luna Roja de Jordania, que asistió a talleres similares hace años y, con el tiempo, puso en marcha su propio negocio."Quieren una fuente de ingresos y un futuro mejor. Gracias a nuestras formaciones, estas mujeres están poniendo en marcha sus propios negocios y/o encontrando oportunidades de trabajo que les permiten mantenerse."Sin embargo, el programa de la Media Luna Roja de Jordania va más allá de los talleres. "Hice un curso de repostería y fue un gran éxito para mí, pero el apoyo de la Media Luna Roja no terminó ahí, ya que me ofrecieron un horno, ayudándome así a poner en marcha mi propio negocio de cocina", dice Fátima, también refugiada siria en Al-Lubban. "Estoy muy agradecida y me siento muy orgullosa de mí misma. Ahora pago el alquiler y mantengo a mis dos hijas".Un nuevo comienzo saludableLa Media Luna Roja de Jordania también incluye intervenciones sanitarias como parte de su programa de apoyo. La Sociedad Nacional organiza visitas sanitarias periódicas durante todo el año, garantizando así el bienestar físico y mental de las personas refugiadas."Como parte de nuestros esfuerzos por proteger a las poblaciones vulnerables y su dignidad, organizamos visitas sanitarias a campamentos improvisados, como el de Al-Lubban, donde instalamos periódicamente clínicas móviles que proporcionan tratamiento y medicamentos a las personas refugiadas", explica Mahmoud Al-Eswid, Oficial de Distribución de Asistencia de la Media Luna Roja de Jordania.Según Mahmoud, tan importante como las revisiones médicas periódicas es la educación y las oportunidades de aprendizaje. Y añade:"La educación es lo más importante de todo y eso es en lo que tratamos de centrarnos con las personas refugiadas aquí en el campamento de Al-Lubban; enseñarles a leer y escribir, formarles en nuevas destrezas, todo eso es muy crucial para su integración en su nueva comunidad. Les capacita para construir un futuro mejor, tanto para ellas y ellos como para la comunidad".Descubre más información sobre las formas en que la Red de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja está #SiempreAhí para las personas migrantes.

|
Página básica

Donación islámica

Como la mayor red mundial de organizaciones humanitarias y voluntariado con base local, la IFRC está en una posición única para garantizar que su donación de Zakat o Sadaqah llegue a las personas y comunidades que más lo necesitan. Estamos plenamente acreditados para recibir donaciones del Zakat y estamos presentes en las comunidades junto a quienes apoyamos. Actuamos antes, durante y después de los desastres y las emergencias sanitarias para satisfacer las necesidades y mejorar la vida de las personas vulnerables, llegando a millones de personas cada año.

|
Nota de prensa

La IFRC y la OIM firman un Memorando de Entendimiento regional para incrementar la colaboración en apoyo de los migrantes y desplazados

Beirut / El Cairo, 22 de diciembre de 2022 - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han firmado un Memorando de Entendimiento (MdE) regional para fortalecer las capacidades de las Sociedades Nacionales y garantizar una acción coordinada para proteger y prestar servicios de asistencia básica a los migrantes, incluidos los desplazados y las comunidades en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA). En 2020, había 281 millones de migrantes internacionales y refugiados en el mundo, de los cuales unos 40 millones se encontraban en la región de Oriente Medio y Norte de África. En 2021, los conflictos y las catástrofes provocaron 1,2 millones de desplazamientos internos en MENA, con lo que el total de desplazamientos internos en la región ascendió a 12,4 millones. El Dr. Hossam Elsharkawi, Director Regional de la IFRC para la región de Oriente Medio y Norte de África, dijo: "La IFRC tiene una larga historia de ayudar a las Sociedades Nacionales a prestar apoyo y asistencia a los migrantes y desplazados dondequiera que se encuentren a lo largo de sus viajes por tierra y mar; nuestros puntos de servicio humanitario ofrecen servicios y protección". "Estamos aunando fuerzas con la OIM para promover la seguridad, la dignidad y el bienestar de los migrantes, independientemente de su situación jurídica, especialmente de los que se encuentran en situaciones frágiles, de crisis prolongadas, de violencia y de difícil acceso", añadió el Dr. Elsharkawi. El Sr. Othman Belbeisi, Director Regional de la OIM para Oriente Medio y Norte de África, declaró:"La OIM se complace en anunciar esta asociación regional con la IFRC que nos permitirá reforzar nuestra colaboración en beneficio de los migrantes, las comunidades de acogida y los asociados." "A través de nuestros esfuerzos conjuntos, esperamos mejorar la gobernanza de la migración trabajando a través de un enfoque de toda la sociedad y todo el gobierno en el espíritu del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible", añadió Belbeisi. El Memorando de Entendimiento se basa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Grupo Mundial de Protección (GP20), el Pacto Mundial sobre Migración (GCM) y el marco de la OIM para abordar el desplazamiento interno y su marco de resoluciones progresivas del desplazamiento. Su objetivo es reforzar la colaboración con los gobiernos y las partes interesadas pertinentes sobre la gobernanza de la movilidad humana a todos los niveles, aprovechando la Estrategia Mundial sobre Migración de la IFRC, así como la red de migración de la Cruz Roja/Media Luna Roja de Oriente Medio y Norte de África. La nueva asociación se basa en la cooperación previa entre ambas organizaciones. Recientemente, en octubre de 2022, la OIM y la IFRC organizaron un diálogo titulado "Fortalecimiento del diálogo intergeneracional sobre la acción climática y los impactos del cambio climático en la movilidad humana" para debatir el nexo entre cambio climático y movilidad, especialmente para las poblaciones jóvenes de la región MENA. Dado que el cambio climático es un motor cada vez más potente de la migración, la colaboración entre la OIM y la IFRC pretende proponer mejores soluciones para las recomendaciones políticas basadas en pruebas, en respuesta a la crisis climática en relación con las tendencias migratorias en la región. Sobre la IFRC: La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) es la mayor red humanitaria del mundo. Nuestra Secretaría apoya la acción local de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en más de 192 países, reuniendo a casi 15 millones de voluntarios por el bien de la humanidad. Sobre la OIM: Creada en 1951, la OIM es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración y trabaja en estrecha colaboración con socios gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales. Con 175 Estados miembros, otros 8 Estados en calidad de observadores y oficinas en más de 100 países, la OIM se dedica a promover una migración humana y ordenada en beneficio de todos. Para ello, presta servicios y asesoramiento a gobiernos y migrantes. Para más información, por favor, contacten con: En Beirut, directora de Comunicación de la IFRC, Mey Al Sayegh, [email protected] En Cairo, responsable de Comunicación en la Oficina Regional MENA de la OIM, Tamim Elyan, [email protected]

|
Nota de prensa

El PMA y la IFRC unen sus fuerzas para reforzar la respuesta a las crisis climáticas previstas en MENA

Dubai, 10 de agosto de 2022 - El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) firmaron un Memorando de Entendimiento regional para apoyar la promoción conjunta, el desarrollo de capacidades y la movilización de recursos para la implementación coordinada a nivel nacional de la acción anticipatoria en respuesta a las crisis climáticas en la región de Oriente Medio y Norte de África. La firma tuvo lugar al final de un evento, "Camino a la COP27: Hitos de la acción anticipatoria y camino a seguir en MENA", que fue acogido por la Ciudad Humanitaria Internacional (IHC), Dubai, Emiratos Árabes Unidos, y al que asistieron oradores de alto nivel y representantes del gobierno de los EAU, el Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente, el PMA, la IFRC, el Centro Climático de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y sociedades nacionales, organizaciones humanitarias regionales e internacionales, incluyendo UNDRR, FAO, Start Network, REAP. El evento destacó la importancia de actuar con antelación a las catástrofes relacionadas con el clima, a través de la acción anticipatoria. La acción anticipatoria es una forma eficaz de mitigar las peores consecuencias de los riesgos climáticos previsibles, que se espera que sean más frecuentes e intensos debido al cambio climático y a los conflictos en la región de Oriente Medio y Norte de África. "En una región en la que los riesgos climáticos, como las sequías, las inundaciones y las olas de calor, están aumentando las necesidades humanitarias, la acción anticipatoria tiene como objetivo reducir o mitigar el impacto de estos riesgos en las personas más vulnerables", dijo Mageed Yahia, representante del PMA en el CCG. "Agradecemos la fuerte representación de los EAU en este evento de hoy, un importante aliado en la búsqueda de que el sistema humanitario sea lo más anticipatorio posible", añadió. En los últimos años, el PMA y la IFRC han avanzado en el establecimiento de un enfoque de acción anticipatoria (AA) en la región de Oriente Medio y Norte de África para actuar antes de los desastres. "No olvidemos que los objetivos y la visión de la COP27 son la mitigación, la adaptación, la financiación y la colaboración. Hoy estamos abordando estos cuatro elementos principales, ya que la Acción Anticipatoria permite la mitigación y la adaptación de los impactos del cambio climático", dijo la Directora Regional Adjunta de la IFRC para la región MENA, Rania Ahmad. "Esta colaboración entre la IFRC y el PMA permitirá aumentar el intercambio de experiencias y la financiación y hacer que las poblaciones más vulnerables estén mejor preparadas y aumenten su resiliencia". Durante el evento, el PMA y el Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI) también lanzaron el informe "Anticipatory Action in the MENA Region: State of Play and Accelerating Action", apoyado por el gobierno sueco, que destaca el estado de la acción anticipatoria en la región, y su potencial para ayudar a evitar y reducir los impactos de los desastres. La coordinación y la colaboración regional entre todas las partes interesadas serán necesarias para complementar los esfuerzos y los compromisos para ampliar la agenda de acciones anticipatorias en la región con resultados tangibles. Para apoyar esto, la IFRC y el PMA están estableciendo la "comunidad regional de prácticas de acción anticipatoria de MENA" como un espacio para la coordinación técnica y de promoción, la colaboración, el intercambio de aprendizaje y el fortalecimiento de la capacidad de acción anticipatoria y de actuar antes de los desastres en la región. La iniciativa reunirá a los organismos de las Naciones Unidas, el movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, así como a organizaciones internacionales, gobiernos, ONG, el sector público y privado, y el mundo académico, para coordinar y trabajar juntos con el fin de ampliar y ejecutar eficazmente los programas de acción anticipatoria a medida que aumenta la amenaza de las crisis climáticas. Para más información, por favor, contacten con: Malak Atkeh, IFRC/GCC, [email protected],+971 564780874 Zeina Habib, WFP/Gulf, [email protected], +971 52 4724971 Abeer Etefa, WFP/MENA, [email protected], +20 1066634352 Reem Nada, WFP/MENA, [email protected], +20 1066634522

|
Nota de prensa

El conflicto de Ucrania intensifica las crisis humanitarias existentes en la región de MENA, advierte la IFRC

16 de junio de 2022, Beirut - La región de Oriente Medio y Norte de África (MENA) sigue afrontando múltiples y complejas crisis, desde conflictos hasta el cambio climático y los desplazamientos. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) publicó hoy un informe de evaluación rápida centrado en el impacto del conflicto en Ucrania sobre la situación humanitaria en la región de Oriente Medio y África del Norte. Las conclusiones de la evaluación confirmaron que el conflicto intensifica el impacto de las crisis y tendencias preexistentes y aumenta la vulnerabilidad de la mayoría de los países. Rania Ahmed, directora regional adjunta de la IFRC para la región de Oriente Medio y Norte de África, dijo: "El impacto económico y de seguridad global del conflicto en Ucrania podría ser la proverbial gota que colma el vaso, empujando a los ya frágiles países de la región MENA por encima del punto de inflexión". Las principales conclusiones de la evaluación muestran que la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia son los dos sectores más afectados. Actualmente, hay 56 millones de personas que necesitan alimentos en la región. Los datos muestran que la cifra podría aumentar un 25% en los próximos seis meses debido al aumento del índice mundial de precios de los alimentos, que ha alcanzado una cifra récord. Doce países de la región de Oriente Medio y Norte de África han experimentado un espectacular aumento del precio de los alimentos básicos. En Líbano, los precios han aumentado entre un 75% y un 100%. En Irán y Yemen los precios subieron entre un 50% y un 75%. Actualmente, cinco millones de personas se enfrentan a la inseguridad alimentaria en la región. Se calcula que 1,9 millones podrían caer en el hambre. Los países de Oriente Medio y Norte de África se abastecen de hasta el 85% de su trigo en Ucrania y Rusia. La industria agrícola de la región ya se ha visto gravemente afectada por una combinación de cadenas de suministro interrumpidas, escasez de agua y aumento de las temperaturas. Con la atención de los donantes puesta en la crisis de Ucrania, existe el riesgo de que la financiación humanitaria para los países de Oriente Medio y Norte de África disminuya. La falta de acceso a la financiación de los donantes no hará más que amplificar la crisis humanitaria existente en varios países de Oriente Medio y Norte de África. Para los millones de palestinos, libaneses, yemeníes, sirios y otros que viven en países que experimentan conflictos, colapsos económicos catastróficos y necesidades humanitarias crecientes, esto equivaldría a cortar el soporte vital crítico. Por último, los países importadores de energía y petróleo están experimentando un estrés social adicional al ser testigos de un aumento del 25 al 75% en los precios del combustible. En Siria y Yemen, la escasez de combustible y la falta de electricidad ya están afectando gravemente a la prestación de servicios básicos. Las tendencias de crisis agravadas en el Líbano, incluido el fuerte aumento de los precios de la energía resultante de la crisis de Ucrania, tienen el potencial de empujar al país por encima del punto de inflexión para convertirse en una "crisis crítica". Pulse aquí para acceder al informe completo. Notas para el editor: Metodología: Esta evaluación rápida tiene como objetivo contribuir al análisis en curso y al desarrollo de escenarios para anticiparse, prepararse y responder a la evolución de las tendencias de crisis en la región de Oriente Medio y Norte de África, con consideraciones específicas sobre cómo el conflicto de Ucrania es un multiplicador de riesgo para las tendencias de crisis existentes. La evaluación se llevó a cabo entre el 25 de abril y el 3 de junio de 2022 utilizando datos secundarios y una encuesta de percepción a 24 representantes de Sociedades Nacionales y Jefes de Delegación de la IFRC. Para más información: Rania Ahmed, Directora Regional Adjunta, IFRC MENA: [email protected] +96171802701

|
Nota de prensa

Los líderes humanitarios de la Cruz Roja y la Media Luna Roja acuerdan una hoja de ruta para aliviar el sufrimiento en Oriente Medio y África del Norte

El Cairo, 1 de marzo de 2022 - La primera Conferencia de Líderes Humanitarios de Oriente Medio y el Norte de África concluirá hoy con una serie de recomendaciones para hacer frente a los crecientes desafíos humanitarios en la región. La conferencia, celebrada bajo el patrocinio del Primer Ministro de Egipto, reunió a los actores humanitarios para abordar los principales problemas humanitarios de la región, donde se producen algunas de las peores crisis prolongadas del mundo. La conferencia, de dos días de duración, organizada por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y la Sociedad Egipcia de la Media Luna Roja (ERCS), debatió cómo mejorar la colaboración para aliviar el sufrimiento humano y apoyar a los afectados por el cambio climático y los desastres, conflictos y emergencias sanitarias relacionados con él.Entre los participantes se encontraban representantes del Gobierno egipcio, la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial, el Comité Internacional de la Cruz Roja y las sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. El Dr. Nivine Al Qabbage, Ministro de Solidaridad Social y Vicepresidente de la Media Luna Roja egipcia, dijo "Nosotros, como sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, somos los primeros en responder a las crisis humanitarias en nuestros respectivos países. Nos reunimos hoy aquí con otros actores humanitarios para garantizar que los mecanismos internacionales de coordinación humanitaria estén alineados y sean pertinentes, así como para desarrollar asociaciones innovadoras que movilicen recursos para seguir apoyando a nuestras comunidades." Los países de Oriente Medio y el Norte de África siguen sufriendo décadas de condiciones climáticas extremas, como calor intenso, limitación de las aguas subterráneas y las precipitaciones y escasez de tierras agrícolas y cultivables, lo que los hace especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático. Se calcula que 70 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en la región. Los jóvenes, en particular, siguen pagando el precio de las crisis y catástrofes prolongadas. La región tiene las tasas de desempleo juvenil más altas del mundo y la pandemia del COVID-19 ha agravado la situación, lo que ha provocado que una media de hasta el 40% de las mujeres jóvenes estén sin trabajo. El Dr. Hossam Elsharkawi, Director Regional de la IFRC, dijo: "Incluso después de dos años, la pandemia del COVID-19 sigue amplificando las desigualdades en la región. Es imperativo que todos los actores humanitarios se unan para asistir mejor a los más vulnerables, que con demasiada frecuencia quedan al margen. Esto sólo puede ocurrir cuando cambiamos el liderazgo hacia esfuerzos humanitarios verdaderamente dirigidos a nivel local y nos comprometemos a establecer asociaciones respetuosas centradas en las prioridades locales". Al final de la conferencia, los participantes acordarán un llamamiento a la acción que dará forma a sus operaciones conjuntas de respuesta humanitaria durante las emergencias sanitarias, los desastres relacionados con el clima, la migración y las asociaciones. Los participantes acordaron: Trabajar codo con codo con la naturaleza, utilizar soluciones basadas en la naturaleza para mejorar y/o aumentar la resiliencia. Participar en el desarrollo de Planes Nacionales de Adaptación, ya que las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja son auxiliares de sus gobiernos y pueden liderar la acción climática desde el nivel local. Empoderar a los jóvenes como agentes de cambio para que cambien la mentalidad de los líderes y aboguen por el cambio y aborden las crisis climáticas y medioambientales. Trabajar de forma proactiva para formalizar y poner en marcha asociaciones intersectoriales y multiinstitucionales que incluyan a los principales organismos y autoridades gubernamentales para ampliar la preparación y la respuesta humanitaria centrada en las comunidades vulnerables, las personas que se desplazan, las crisis prolongadas, las epidemias/pandemias y los desastres naturales. Apoyar a la IFRC en la dirección del flujo de trabajo de localización, supervisando la implementación de los esfuerzos destinados a hacer que la acción humanitaria sea "tan local como sea posible y tan internacional como sea necesario". Continuar con el enfoque estratégico de la IFRC para el desarrollo de las Sociedades Nacionales, que aspira a fortalecer las Sociedades Nacionales y sus filiales en lo que respecta a la calidad del liderazgo, la transparencia de la gestión financiera, la relación con las autoridades y el compromiso y la participación de la comunidad. Llevar a cabo esfuerzos de diplomacia humanitaria para que se reconozca mejor el valor añadido de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja a través de nuestro papel de auxiliares de los poderes públicos y del acceso a las bases a través de los voluntarios. Para más información o concertar entrevistas: Silvia Simon, Media Luna Egipcia, [email protected], 00201227404477 Rana Cassou, IFRC MENA, [email protected], 0033675945515

|
Nota de prensa

Siria: El invierno extremadamente duro eleva las agudas necesidades humanitarias al nivel más alto de la historia

Damasco/Beirut, 27 de enero de 2022-Las condiciones invernales extremas están poniendo a las comunidades ya abrumadas por crisis superpuestas en peligro inmediato, lo que resulta en el nivel más alto de necesidades humanitarias agudas en Siria, advierte la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). En muchas áreas, este invierno ha sido uno de los más fríos de la última década, con tormentas de nieve y temperaturas bajo cero. La Federación Internacional está profundamente preocupada por la situación en el país, ya que el número de personas que necesitan asistencia humanitaria ha alcanzado el nivel más alto desde el comienzo de la crisis. Según la ONU, un total de 14,6 millones de personas necesitan apoyo, 1,2 millones más que en 2021. 6,9 millones de personas son desplazadas internas. Mads Brinch Hansen, jefe de la delegación de la IFRC en Siria, dijo: “El clima excepcionalmente frío está dificultando aún más la vida de muchas personas en toda Siria, especialmente las comunidades desplazadas que viven en refugios temporales que no tienen ropa adecuada ni calefacción para las temperaturas bajo cero. “La situación en Siria es peor que nunca. El precio de los productos básicos, como los alimentos y el combustible, se ha disparado, haciéndolos inasequibles para la mayoría de las personas, las escaladas de violencia se están intensificando y el COVID-19 sigue imponiendo una carga adicional a las comunidades. Al mismo tiempo, la financiación de los agentes humanitarios se está reduciendo”. Ing. Khaled Hboubati, presidente de la Media Luna Roja Árabe Siria (SARC), dijo: “Diariamente, nuestros voluntarios en Hassakeh y en todas partes en Siria ven más personas que piden apoyo, más niños que están sin ropa de invierno en medio de la tormenta. La situación está empeorando en medio de la pandemia de COVID-19 y las sanciones económicas que complican nuestra respuesta humanitaria. “Seguiremos haciendo todo lo posible para aliviar el sufrimiento de millones de personas y preservar su dignidad. Necesitamos el apoyo de socios y donantes para restaurar los medios de vida de las personas y garantizar soluciones sostenibles para acelerar la recuperación”. Hassakeh, donde hasta 45.000 personas han sido desplazadas por la violencia reciente en la prisión de Sina'a, es una de las regiones más afectadas con temperaturas bajo cero que hacen que el invierno sea uno de los más fríos de la historia reciente. La nieve también ha cubierto el campo de Al-Hol, que alberga a más de 60.000 desplazados. SARC continúa siendo el principal actor humanitario en el país con miles de voluntarios respondiendo a las necesidades agudas causadas por el conflicto, la crisis económica y el COVID-19, así como la ola de frío. En Hassakeh, SARC tiene un papel clave en la evacuación, así como en la provisión de servicios médicos y agua potable para los nuevos desplazados y las comunidades que los acogen. Casi 11 años desde el inicio del conflicto, Siria continúa siendo una de las crisis humanitarias más grandes y complejas a nivel mundial. Hogares y ciudades enteras han sido completamente destruidas, lo que ha provocado desplazamientos masivos. Según la ONU, el 90 % de la población de Siria vive por debajo del umbral de la pobreza y el 70 % se enfrenta a una grave escasez de alimentos, cifras que no han mejorado en los últimos años debido a la recesión económica, la inestabilidad y los desastres provocados por el cambio climático. En 2021, Siria enfrentó la peor sequía en más de 50 años. Para ampliar la respuesta humanitaria de la Media Luna Roja Árabe Siria y satisfacer las crecientes necesidades, la IFRC hace un llamado a los socios y donantes para que sigan mostrando su solidaridad con el pueblo de Siria. La financiación es más urgente que nunca para garantizar que el pueblo sirio pueda cubrir sus necesidades básicas y mantener una vida digna. Para más información: En Beirut: Jani Savolainen, IFRC, [email protected], +961 70372812 En Damasco: Rahaf Aboud, Syrian Arab Red Crescent, [email protected], +963 959999853 Lea más: IFRC Syria Country Plan Para los editores: Acerca de la Media Luna Roja Árabe Siria: La Media Luna Roja Árabe Siria (SARC) es el principal actor humanitario en Siria. Cuenta con más de 13.500 miembros del personal y voluntarios en 14 sucursales y 97 sub-sucursales en todo el país. Anualmente SARC llega a 5,6 millones de personas con asistencia humanitaria. Acerca de la IFRC: La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) es la red humanitaria más grande del mundo, compuesta por 192 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que trabajan para salvar vidas y promover la dignidad en todo el mundo. Con una delegación permanente en Siria desde 2007, la IFRC ha desempeñado un papel fundamental en la prestación de servicios humanitarios y el apoyo a la Media Luna Roja Árabe Siria (SARC) en su desarrollo organizativo y estratégico y en el fortalecimiento de la capacidad operativa de la SARC.

|
Sociedad nacional

Oficina Regional de Oriente Medio y África del Norte

La oficina regional de la Federación Internacional para Oriente Medio y África del Norte trabaja en apoyo de 17 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de la región. A través de sus equipos de apoyo a los grupos de países y las oficinas en los países, proporciona coordinación, apoyo financiero y técnico para operaciones de desastre y programas de desarrollo a más largo plazo en toda la región.Vea los planes actuales para MENA aquí.