Crisis económica

Displaying 1 - 3 of 3
21/07/2022 | Nota de prensa

Sri Lanka al borde de una crisis humanitaria

Colombo/Kuala Lumpur, 21 de julio de 2022 - La crisis económica de Sri Lanka se está convirtiendo en una de las peores crisis humanitarias del país en décadas, ya que 6,7 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente. Millones de familias se enfrentan a la escasez de alimentos, combustible, gas de cocina, suministros esenciales y medicamentos, mientras los impactos humanitarios de la crisis económica siguen multiplicándose. La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) está especialmente preocupada por los 2,4 millones de personas que ya viven por debajo del umbral de la pobreza y que se encuentran entre los más afectados por la pérdida de sus medios de subsistencia, la escasez de alimentos y el aumento del coste de los artículos de primera necesidad. El Secretario General de la Cruz Roja de Sri Lanka, Mahesh Gunasekara, dijo: "La situación ha dado un giro devastador para las personas que ya luchaban por poner comida en la mesa durante la pandemia del COVID-19. Es aún peor para los hogares monoparentales y los millones de personas que no pueden trabajar o enviar a sus hijos a la escuela debido a la crisis del combustible. "Necesitamos apoyo internacional ahora para ayudar a millones de personas a rehacer sus vidas y evitar lo peor. Tenemos que actuar pronto para garantizar que se puedan salvar vidas". La IFRC apoya a la Sociedad de la Cruz Roja de Sri Lanka (SLRCS) como principal agente humanitario nacional. La SLRCS es una organización neutral e imparcial que presta asistencia humanitaria desde la independencia del país. Hasta ahora se han distribuido más de 10.000 paquetes de alimentos de ración seca y 4.000 ayudas en efectivo en 25 distritos del condado, y se han repartido 5.000 paquetes escolares en 10 distritos. Se está suministrando agua potable a quienes hacen cola durante días para obtener combustible y paquetes de alimentos para 10.000 familias en cuatro distritos. La Sociedad de la Media Luna Roja colabora estrechamente con el Ministerio de Sanidad para suministrar a los hospitales los medicamentos esenciales que actualmente escasean. Los socorristas y las ambulancias de la Cruz Roja han prestado asistencia médica de urgencia a más de 20.000 personas heridas durante las recientes protestas, entre ellas manifestantes y fuerzas de seguridad. La Sociedad de la Cruz Roja de Sri Lanka ha prestado servicios de ambulancia a más de 1.000 personas y las ha trasladado a hospitales para que reciban tratamiento. Desde Colombo, la asesora especial de la IFRC para crisis humanitarias y emergencias, Maryann Horne, dijo: "Los efectos de la crisis económica se hacen sentir en todos los sectores. La crisis económica está sumiendo en la desesperación a los más vulnerables, unos 2,4 millones de personas que ya viven por debajo del umbral de la pobreza. Sin ingresos, la gente apenas puede hacer frente a la situación, y ahora está vendiendo sus bienes, endeudándose, viéndose obligada a reducir su alimentación mientras muchos niños no pueden ir a la escuela. "El llamamiento de emergencia permitirá satisfacer las necesidades humanitarias más urgentes. Ayudará a prevenir a los más vulnerables en un momento en que la gente no tiene dinero en efectivo, ni trabajo, ni combustible." La IFRC ha lanzado un llamamiento de emergencia en apoyo de la Cruz Roja de Sri Lanka por valor de 28 millones de francos suizos para ayuda humanitaria urgente. Para más información o concertar entrevistas, por favor, contacten con: Kuala Lumpur: Rachel Punitha, +60-19-791-3830, [email protected] Colombo: Maryann Horne, +44-7912-477-045, [email protected]

Lea más
27/01/2022 | Nota de prensa

Siria: El invierno extremadamente duro eleva las agudas necesidades humanitarias al nivel más alto de la historia

Damasco/Beirut, 27 de enero de 2022-Las condiciones invernales extremas están poniendo a las comunidades ya abrumadas por crisis superpuestas en peligro inmediato, lo que resulta en el nivel más alto de necesidades humanitarias agudas en Siria, advierte la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). En muchas áreas, este invierno ha sido uno de los más fríos de la última década, con tormentas de nieve y temperaturas bajo cero. La Federación Internacional está profundamente preocupada por la situación en el país, ya que el número de personas que necesitan asistencia humanitaria ha alcanzado el nivel más alto desde el comienzo de la crisis. Según la ONU, un total de 14,6 millones de personas necesitan apoyo, 1,2 millones más que en 2021. 6,9 millones de personas son desplazadas internas. Mads Brinch Hansen, jefe de la delegación de la IFRC en Siria, dijo: “El clima excepcionalmente frío está dificultando aún más la vida de muchas personas en toda Siria, especialmente las comunidades desplazadas que viven en refugios temporales que no tienen ropa adecuada ni calefacción para las temperaturas bajo cero. “La situación en Siria es peor que nunca. El precio de los productos básicos, como los alimentos y el combustible, se ha disparado, haciéndolos inasequibles para la mayoría de las personas, las escaladas de violencia se están intensificando y el COVID-19 sigue imponiendo una carga adicional a las comunidades. Al mismo tiempo, la financiación de los agentes humanitarios se está reduciendo”. Ing. Khaled Hboubati, presidente de la Media Luna Roja Árabe Siria (SARC), dijo: “Diariamente, nuestros voluntarios en Hassakeh y en todas partes en Siria ven más personas que piden apoyo, más niños que están sin ropa de invierno en medio de la tormenta. La situación está empeorando en medio de la pandemia de COVID-19 y las sanciones económicas que complican nuestra respuesta humanitaria. “Seguiremos haciendo todo lo posible para aliviar el sufrimiento de millones de personas y preservar su dignidad. Necesitamos el apoyo de socios y donantes para restaurar los medios de vida de las personas y garantizar soluciones sostenibles para acelerar la recuperación”. Hassakeh, donde hasta 45.000 personas han sido desplazadas por la violencia reciente en la prisión de Sina'a, es una de las regiones más afectadas con temperaturas bajo cero que hacen que el invierno sea uno de los más fríos de la historia reciente. La nieve también ha cubierto el campo de Al-Hol, que alberga a más de 60.000 desplazados. SARC continúa siendo el principal actor humanitario en el país con miles de voluntarios respondiendo a las necesidades agudas causadas por el conflicto, la crisis económica y el COVID-19, así como la ola de frío. En Hassakeh, SARC tiene un papel clave en la evacuación, así como en la provisión de servicios médicos y agua potable para los nuevos desplazados y las comunidades que los acogen. Casi 11 años desde el inicio del conflicto, Siria continúa siendo una de las crisis humanitarias más grandes y complejas a nivel mundial. Hogares y ciudades enteras han sido completamente destruidas, lo que ha provocado desplazamientos masivos. Según la ONU, el 90 % de la población de Siria vive por debajo del umbral de la pobreza y el 70 % se enfrenta a una grave escasez de alimentos, cifras que no han mejorado en los últimos años debido a la recesión económica, la inestabilidad y los desastres provocados por el cambio climático. En 2021, Siria enfrentó la peor sequía en más de 50 años. Para ampliar la respuesta humanitaria de la Media Luna Roja Árabe Siria y satisfacer las crecientes necesidades, la IFRC hace un llamado a los socios y donantes para que sigan mostrando su solidaridad con el pueblo de Siria. La financiación es más urgente que nunca para garantizar que el pueblo sirio pueda cubrir sus necesidades básicas y mantener una vida digna. Para más información: En Beirut: Jani Savolainen, IFRC, [email protected], +961 70372812 En Damasco: Rahaf Aboud, Syrian Arab Red Crescent, [email protected], +963 959999853 Lea más: IFRC Syria Country Plan Para los editores: Acerca de la Media Luna Roja Árabe Siria: La Media Luna Roja Árabe Siria (SARC) es el principal actor humanitario en Siria. Cuenta con más de 13.500 miembros del personal y voluntarios en 14 sucursales y 97 sub-sucursales en todo el país. Anualmente SARC llega a 5,6 millones de personas con asistencia humanitaria. Acerca de la IFRC: La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) es la red humanitaria más grande del mundo, compuesta por 192 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que trabajan para salvar vidas y promover la dignidad en todo el mundo. Con una delegación permanente en Siria desde 2007, la IFRC ha desempeñado un papel fundamental en la prestación de servicios humanitarios y el apoyo a la Media Luna Roja Árabe Siria (SARC) en su desarrollo organizativo y estratégico y en el fortalecimiento de la capacidad operativa de la SARC.

Lea más
22/11/2021 | Nota de prensa

Al borde del abismo: nuevo estudio de la Federación Internacional revela la magnitud de las repercusiones socioeconómicas de la pandemia de COVID-19

Ginebra, 22 de noviembre de 2021 – Las mujeres, las poblaciones urbanas y las personas en desplazamiento se han visto afectadas de manera singular y desproporcionada por las devastadoras consecuencias socioeconómicas derivadas de la pandemia de COVID-19. Así se desprende del nuevo estudio publicado hoy por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). La pandemia de COVID-19 ha tenido repercusiones significativas en todos los países del mundo. El nuevo estudio de la Federación Internacional pone también de manifiesto la magnitud de las consecuencias secundarias de la pandemia para las personas y las comunidades. La crisis ha conllevado el aumento de los niveles de pobreza y desempleo, la agudización de la inseguridad alimentaria, el aumento de los niveles de vulnerabilidad ante la violencia, un descenso en la educación, y la reducción de oportunidades para los niños. Además, ha exacerbado los problemas de salud mental. Francesco Rocca, presidente de la Federación Internacional, señaló: “Nuestra investigación demuestra algo que se sospechaba y se temía desde hace algún tiempo, esto es, que las consecuencias secundarias adversas de esta pandemia han perjudicado el tejido social de una manera que permanecerá perceptible durante años, cuando no decenios, en el futuro. Quienes ya eran vulnerables debido a conflictos, al cambio climático y a la pobreza, se encuentran al borde del precipicio. Muchas de las personas que antes podían resistir a las crisis son ahora vulnerables y necesitan asistencia humanitaria por primera vez en la vida”. Esta reciente investigación aporta un panorama mundial, con particular énfasis en diez países: Afganistán, Colombia, El Salvador, España, Filipinas, Iraq, Kenia, Líbano, Sudáfrica y Turquía. En general, las mujeres acusaron efectos más significativos que los hombres en lo que atañe a sus ingresos, riesgos más elevados ante la COVID-19 debido a sus funciones de cuidado de otras personas, una mayor exposición a la violencia sexual y por motivos de género, y efectos en su salud mental. La pobreza aumentó en las zonas urbanas, en ciertos casos, a un ritmo más acelerado que en las zonas rurales. Las personas en desplazamiento fueron más proclives a perder su empleo, o a una reducción de horas de trabajo durante la pandemia y fueron objeto de amplio olvido en las medidas oficiales de protección y salvaguarda. Además, la falta de preparación dificultó la configuración de una intervención integral por parte de los países ante lo que se ha convertido simultáneamente en una emergencia de salud pública, una sacudida económica mundial, y una crisis política y social. “En calidad de agentes de primera intervención a nivel comunitario, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todo el mundo han colmado los vacíos en esta reacción. Habida cuenta de su profundo conocimiento de las desigualdades existentes y de los cauces que las perpetúan, se encuentran entre los agentes que gozan de mejores condiciones para ayudar a las personas a recuperarse de los perjuicios causados a sus medios de vida, su salud y la educación. No obstante, necesitarán apoyo adicional, tanto político como financiero, para continuar con esta labor”, añadió Rocca. El informe denota también que el mundo se encamina a una recuperación en extremo desigual, dependiendo de la equidad y de la eficacia de los programas de vacunación. “Reiteradamente hemos advertido que la distribución inequitativa de las vacunas, además de favorecer la persistencia de elevados niveles de contagio, agravará, prolongará, o exacerbará las repercusiones de esta pandemia. Mientras las consideraciones de ganancias primen sobre el sentido humanitario, y mientras los países ricos sigan monopolizando las dosis de vacunas, no podremos decir que la pandemia ha terminado”. “Las personas deben abrir los ojos y tomar conciencia de lo que ocurre a su alrededor, y dejar de lado las palabras para concentrarse en la acción. Caso contrario, existe el riesgo de que la recuperación tras la pandemia deCOVID-19 sea tan injusta y desigual como las repercusiones de esta en sí”, concluyó Rocca. Solicite más información dirigiéndose En Londres: Teresa Goncalves, coautora del informe y coordinadora de comunicación sobre la COVID-19, Federación Internacional: +44 (0) 7891 857 056, [email protected] Haga click aquí para descargar y leer el informe (disponible en inglés, árabe, francés y español). Mire este vídeo corto sobre el informe:

Lea más