Declaración sobre la protección de datos relativos a adquisiciones, asociaciones y subvenciones
Esta declaración tiene por objeto facilitar procedimientos, protocolos y salvaguardias respecto de la recepción, la gestión/el procesamiento de todo tipo de datos personales recibidos de quienes solicitan subvenciones y de otras personas que, a título personal o empresarial, participan en licitaciones o responden a solicitudes de ofertas respecto de la adquisición de bienes y la contratación de servicios.
Asimismo, en la declaración se destaca la expectativa de la Federación Internacional de que estas partes estén en condiciones de proteger de forma adecuada los datos personales que procesan.
Guía práctica para la protección de datos en los Programas de Transferencias Monetarias (PTM)
A medida que el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja implementa nuestros compromisos de ampliar la Asistencia en efectivo y con cupones (CVA), también estamos aumentando la recopilación y el procesamiento de datos personales, incluidos los datos que pertenecen a las comunidades a las que servimos.
La protección de datos no es solo una cuestión de buen gobierno; también se trata de generar confianza. En tiempos de crisis, las personas afectadas pueden estar pensando en prioridades más urgentes necesarias para su supervivencia y seguridad, en lugar de los riesgos para sus datos personales proporcionados a las organizaciones de ayuda. Esta es una razón más para que los profesionales del efectivo respeten y sean responsables de la protección de sus datos.
Esta guía práctica está destinada a los profesionales del efectivo, o aquellos que administran programas, para integrar los principios de protección de datos en su implementación de CVA. Está disponible en inglés, árabe, francés y español a continuación, y en portugués aquí.
Informe de los auditores independientes, estados financieros consolidados 2020
Informe de los auditores independientes al Presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja sobre los Estados Financieros Consolidados 2020, realizado por KPMG.
Uganda: Movimiento de la población
La escalada del conflicto en las provincias orientales de la República Democrática del Congo ha provocado un desplazamiento a gran escala de refugiados a través de la frontera con Uganda. Decenas de miles de personas han huido desde finales de marzo de 2022, muchas de ellas con escasas o nulas posesiones, y los servicios sociales básicos de los asentamientos tienen dificultades para hacer frente a la creciente demanda. A través de este llamamiento de emergencia, la IFRC apoya a la Cruz Roja de Uganda para que aumente su apoyo a los refugiados, en concreto, el suministro de alojamiento, artículos domésticos esenciales, asistencia sanitaria y servicios de agua y saneamiento.
Millones de personas en Bangladés afectadas por una de las peores inundaciones jamás vistas
Kuala Lumpur/Daca, 28 de junio de 2022 - Las inundaciones sin precedentes en Bangladés han causado estragos, ya que se calcula que 7,2 millones de personas se han visto afectadas y necesitan desesperadamente refugio y artículos de ayuda de emergencia en la región nororiental del país.
Desde principios del mes de junio, las lluvias torrenciales y el agua de la corriente han sumergido por completo alrededor del 94% de la ciudad de Sunamganj y el 84% de los distritos de Sylhet, en el noreste de Bangladés, en la frontera con el estado indio de Meghalaya.
Algunas partes de Meghalaya han experimentado la mayor cantidad de precipitaciones en décadas, lo que ha provocado el desbordamiento de grandes sistemas fluviales que discurren entre India y Bangladés y que se han tragado por completo las zonas circundantes.
El Secretario General de la Media Luna Roja de Bangladés, Kazi Shofiqul Azam, dijo:
"Nunca habíamos visto este tipo de inundaciones en los recuerdos que tenemos de esa región. Cientos de miles de personas buscaron refugio al quedar sus casas bajo el agua y casi todos sus barrios inundados. Amplias zonas de Sunamganj y Sylhet quedaron completamente aisladas debido a la grave interrupción de las comunicaciones por carretera y a los cortes de electricidad.
"Nuestros equipos de voluntarios estuvieron en el terreno ayudando a la gente con los tan necesitados alimentos secos, comida cocinada y agua potable. La Media Luna Roja de Bangladés ha puesto en marcha una estrategia de 10 millones de dólares para llevar a cabo operaciones de socorro y recuperación en las zonas afectadas."
Mientras que Sylhet y Sunamganj han quedado prácticamente aislados de otras partes del país, varios distritos cercanos, como Netrokona y Kishoreganj, también están sufriendo inundaciones.
Los equipos de la Media Luna Roja de Bangladés también están proporcionando paquetes de alimentos para al menos dos semanas, servicios de asistencia sanitaria a través de equipos médicos móviles, kits de higiene y dignidad y lonas y bidones.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) hizo un llamamiento de emergencia por valor de 7,5 millones de francos suizos (7,8 millones de dólares estadounidenses) para apoyar a la Media Luna Roja de Bangladés a fin de aumentar y ampliar el alcance de sus esfuerzos de respuesta y recuperación localizados para prevenir y aliviar el sufrimiento de 300.000 personas afectadas por las recientes inundaciones.
El Jefe de la Delegación de la IFRC en Bangladés, Sanjeev Kafley, dijo:
"En sólo un mes, Sylhet y Sunamganj se han inundado y la magnitud de la devastación esta vez es mucho mayor que las anteriores. Estamos ampliando nuestras operaciones junto con la Media Luna Roja de Bangladés debido a la urgencia de la situación.
Durante los tres primeros meses nos centraremos en las necesidades urgentes de la población afectada, ampliando e incrementando la respuesta de la Media Luna Roja de Bangladés. Después de eso, también se proporcionará asistencia para la recuperación, asegurando que la población afectada se auto-recuperará de la crisis de manera sostenible y fortalecerá su resiliencia frente a desastres inminentes."
Para más información o concertar entrevistas:
En Daca:
Mahmudul Hasan, +880 1716 103333,
[email protected]
Raqibul Alam, +880 1714069707,
[email protected]
En Kuala Lumpur:
Rachel Punitha, +60 3 9207 5700,
[email protected]
"Esta vez, las casas fueron quemadas": huyendo de los enfrentamientos intercomunitarios en Camerún
"Me llamo Madi y soy madre de 12 hijos.
Mi familia siempre ha vivido en Maga de forma pacífica junto a otros grupos étnicos, aunque de vez en cuando hubiera tensiones.
Nunca imaginé que un día tendríamos que irnos.
Una noche, cuando mis hijos y yo ya estábamos en la cama, mi marido entró apresuradamente y me instó a despertarlos. Habían estallado más tensiones. Pero esta vez se quemaban casas, se mataba a la gente, se robaba el ganado. Para salvar nuestras vidas, teníamos que irnos.
Me pidió que cogiera las pocas cosas que podíamos llevar con nosotros y nos pusimos en marcha inmediatamente. No sabía a qué destino, pero los gritos que escuché cerca de nuestra casa me convencieron de que debíamos movernos rápidamente.
Caminamos con nuestros hijos día y noche por la sabana, descansando aquí y allá para recuperar fuerzas. Cientos de nosotros huimos esa noche con las pocas pertenencias personales que pudimos coger a toda prisa. Por la gracia de Dios, pudimos encontrar refugio en la localidad de Bogo, a unos 45 km de Maga, donde la población de acogida nos recibió con comida y bebida.
Los trabajadores humanitarios no tardaron en instalar campamentos de tiendas de campaña para los desplazados internos. Algunas personas de nuestra comunidad estaban con nosotros en nuestro campamento, mientras que otras estaban ubicadas en otro lugar, a kilómetros de distancia. Pero lo importante era que por fin podíamos descansar, dormir tranquilos con nuestros hijos y permitirles recuperarse de los largos días de caminata.
Una vez instalados, nos visitaron varias organizaciones humanitarias, entre ellas la Cruz Roja de Camerún. Los voluntarios y voluntarias iban de refugio en refugio para ver cómo estábamos. Nos enseñaron a mantener limpios nuestros refugios y a prevenir enfermedades como el cólera y el COVID-19. Pero lo más importante es que nos escuchaban cuando hablábamos de las dificultades que habíamos pasado y de todos los seres queridos que habíamos perdido en Maga.
Unas semanas después, recibimos artículos básicos de la Cruz Roja de Camerún. Los voluntarios repartieron cubos, ollas, mantas, jabón y kits de dignidad para que nuestras chicas pudieran ocuparse de su higiene personal. Estamos muy agradecidos por esta ayuda, pero desgraciadamente no es suficiente.
Cuando vivíamos en Maga, mi marido tenía ingresos, podíamos cubrir nuestras necesidades diarias. Pero ahora que lo hemos perdido todo y estamos lejos de la tierra que conocemos, nos falta comida.
El acceso al agua potable es un viaje difícil. Tenemos que caminar hasta 7 km para encontrar un punto de agua, lo que es muy difícil sin nuestros burros para ayudarnos.
Nuestros hijos no han ido a la escuela desde la crisis. Y por la noche compartimos nuestro refugio con muchos otros porque no hay espacio suficiente. Estamos agradecidos de recibir visitas semanales de enfermeras que vienen a ver a nuestros hijos, los vacunan y nos dan tratamientos para las enfermedades. Y esperamos recibir más ayuda de la Cruz Roja de Camerún.
Por el momento, no tenemos previsto volver a Maga. Las secuelas de la crisis están demasiado frescas en nuestras mentes y la tensión aún no ha disminuido. Queremos quedarnos aquí por ahora porque estamos a salvo. Pero necesitamos apoyo".
-------------
La Cruz Roja de Camerún, con el apoyo del DREF, ha proporcionado artículos domésticos, agua, artículos de higiene y kits de dignidad a 299 hogares de Bogo y Pette, además de realizar campañas de sensibilización sobre la prevención de enfermedades y la cultura de la paz. Actualmente estamos estudiando la mejor manera de prestar más asistencia a las comunidades, posiblemente mediante ayuda en efectivo.
Hablando de la respuesta, la Coordinadora Regional de Gestión de Desastres de la IFRC, Josuane Tene, dijo: "En esta etapa, las necesidades identificadas son multifacéticas. Los refugios proporcionados por los socios humanitarios no son suficientes. Muchos de ellos son refugios improvisados y, al acercarse la temporada de lluvias, que suele ser muy severa en esta parte del país, los afectados necesitan refugios seguros. También tienen dificultades para alimentarse adecuadamente. La asistencia en efectivo y el apoyo a los medios de subsistencia les ayudarán sin duda a satisfacer sus necesidades con dignidad".
El Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF) de la IFRC es un fondo central de dinero a través del cual podemos liberar rápidamente dinero a las Sociedades Nacionales, permitiéndoles prepararse y responder a desastres pequeños y medianos como el conflicto en el norte de Camerún. Usted puede donar al DREF hoy mismo para apoyar a personas como Madi.
La IFRC también presta apoyo a la Cruz Roja de Camerún y a otras Sociedades Nacionales de la región, a través de nuestra Delegación del Grupo Sectorial con sede en Yaundé, Camerún. Puede conocer este trabajo en nuestro plan de apoyo al clúster para 2022.
Prevención de una segunda crisis: las necesidades sanitarias se extienden más allá de las fronteras de Ucrania, advierte la IFRC
Budapest, 9 de junio de 2022 - A la sombra del conflicto en Ucrania está surgiendo una crisis que se extiende más allá de las fronteras del país. El sistema de salud ucraniano, ya estresado, se tambalea bajo el peso de las expectativas y las necesidades médicas mientras la gente sigue huyendo de las zonas de conflicto en busca de seguridad. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) trabaja sin descanso para atender necesidades mucho mayores que las que se ven a simple vista.
"Sabemos que es posible prevenir una crisis secundaria, pero ninguna organización o entidad puede hacerlo sola", dijo Xavier Castellanos Mosquera, Secretario General Adjunto de la IFRC.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 290 centros de salud de toda Ucrania han sido dañados o destruidos durante el conflicto. Más de 1,4 millones de personas carecen de agua corriente en todo el este de Ucrania, mientras que la UNOCHA informa de que otros 4,6 millones de personas en el país corren el riesgo de perder el acceso al agua corriente, lo que supone un riesgo creciente de enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea acuosa aguda. La falta de electricidad hace imposible que los esfuerzos de tratamiento de agua y saneamiento sean efectivos.
Los sistemas sanitarios de los países vecinos inmediatos, como Rumanía, Bielorrusia, Hungría y Moldavia, ya estaban sobrecargados antes del conflicto debido al COVID-19. Aunque cada país está prestando apoyo sanitario a un mayor número de personas, esto puede desviar valiosos recursos sanitarios de las personas que aún se están recuperando de los impactos del COVID-19. El gran volumen de necesidades sanitarias actuales y futuras a medida que el conflicto continúa requiere recursos adicionales.
"La falta de suministros médicos, de personal sanitario y de infraestructuras críticas crece día a día", dijo Nick Prince, delegado de Salud en Emergencias de la IFRC. "Los millones de personas que han emigrado a la zona occidental de Ucrania y a los países del este de Europa corren un riesgo elevado de contraer enfermedades infecciosas, dadas las condiciones de vida de hacinamiento, el acceso limitado a refugios, el estrés nutricional y la exposición a los elementos."
Además de estos factores, las personas que se desplazan se ven obligadas a retrasar el tratamiento de enfermedades crónicas ya existentes, como la hipertensión, la diabetes y el cáncer, y, a falta de vacunas que alcancen los umbrales de seguridad -incluida la del COVID-19-, existe una gran probabilidad de que vuelvan a aparecer enfermedades prevenibles por vacunación. Ucrania también tiene una de las mayores cargas de enfermedades infecciosas crónicas de Europa, en particular el VIH y la tuberculosis, lo que supone un enorme riesgo no sólo para los propios desplazados, sino también para el sistema sanitario ucraniano una vez que regresen.
"La Cruz Roja hace un llamamiento a los gobiernos y a la comunidad internacional para que proporcionen fondos para un acceso inclusivo a los servicios de salud y a las vacunas, a las pruebas y al tratamiento, al agua potable y a la salud mental y al apoyo psicológico a largo plazo", dijo Castellanos Mosquera.
En Úzhgorod(Ucrania) -donde han huido unas 100.000 personas de las zonas devastadas por el conflicto, lo que ha duplicado la población de la ciudad- se abrirá este mes un centro de salud de la Cruz Roja para tratar las necesidades de atención urgente y primaria de forma gratuita para todos los pacientes. Es el primero de este tipo en la zona. En colaboración con las autoridades locales, la clínica pretende atender a las personas necesitadas durante años. La Cruz Roja Ucraniana tiene casi una docena de equipos sanitarios móviles en el país, y otros más en camino, y está prestando apoyo psicosocial y de salud mental a las personas que se han visto obligadas a huir. Además, hay alimentos, artículos para bebés y de higiene a disposición de quienes los necesiten.
En Moldavia, los equipos de la Cruz Roja se están preparando para instalar más estaciones de lavado de manos y continúan distribuyendo kits de higiene. El acceso al agua potable -el principal mecanismo de prevención de enfermedades- sigue siendo una prioridad. Los voluntarios de la Cruz Roja de toda Europa del Este también se están integrando con los equipos que distribuyen dinero de emergencia a las personas que han huido de Ucrania para garantizar que tengan acceso a recursos e información sanitarios fundamentales.
En Hungría, la Cruz Roja Húngara, con el apoyo de Cruz Roja Española, ha establecido puestos de salud en los cruces fronterizos para prestar primeros auxilios, atención primaria de salud, apoyo a la salud mental y ayuda de emergencia a las personas que llegan en tren desde Chop, Ucrania.
Para más información o concertar entrevistas, contacte con:
En Budapest:
Katie Wilkes, +1 312 952 2270, [email protected]
Merlijn Stoffels, +31 65 491 8481, [email protected]
Día de la Higiene Menstrual: #EstamosComprometidas con la lucha contra el estigma, la exclusión y la discriminación relacionados con la menstruación
En todo el mundo, millones de mujeres y niñas* se enfrentan al estigma, la exclusión y la discriminación simplemente por una función corporal perfectamente natural: la menstruación.
Las actitudes negativas y la desinformación sobre la menstruación limitan el potencial de las mujeres y las niñas. Con demasiada frecuencia no pueden acceder a la educación ni al empleo, ya sea por la falta de instalaciones y productos de higiene que les permitan llevar a cabo su vida cotidiana con facilidad mientras están menstruando, o porque les pesa el miedo a la vergüenza y el bochorno de sus comunidades.
La seguridad de las mujeres y las niñas también está en peligro. Sin instalaciones higiénicas adecuadas, las mujeres pueden verse obligadas a salir a la calle para cubrir sus necesidades menstruales, lo que las expone a peligros físicos y daños psicológicos. Y en casos extremos, el estigma del periodo se ha cobrado trágicamente la vida de mujeres y niñas.
En la IFRC #EstamosComprometidas a desafiar el estigma, la exclusión y la discriminación del período y a mejorar los conocimientos, las habilidades y la programación de la gestión de la higiene menstrual (MHM) de nuestras Sociedades Nacionales.
Trabajamos para mejorar las normas de gestión de la salud materna en toda nuestra red, tanto en el marco de nuestros programas de agua, saneamiento e higiene (WASH) a largo plazo, como durante la respuesta de emergencia. Porque la menstruación no se detiene en una emergencia.
Nos centramos en tres áreas principales:
Suministro de compresas y artículos de salud menstrual como parte de nuestra ayuda de emergencia
Participación de la comunidad para desmitificar los períodos, educar a las mujeres y niñas sobre cómo manejarlos de manera segura y desafiar las actitudes negativas, especialmente entre los hombres y los niños. Esto también implica abogar por más y mejores actividades de MHM con los gobiernos.
Establecer instalaciones de agua, saneamiento e higiene diseñadas teniendo en cuenta las necesidades adicionales de las mujeres y niñas que menstrúan.
Muchas de nuestras Sociedades Nacionales ya están realizando un trabajo fantástico en este ámbito. Veamos algunas de ellas.
Líbano
Con el apoyo del Fondo de Innovación Humanitaria de Elrha, la Cruz Roja Libanesa se ha asociado con la IFRC, la Cruz Roja Británica y la empresa consultora ARUP para desarrollar letrinas e instalaciones de baño/lavado inclusivas y aptas para la gestión de la salud. Se centraron en las mujeres que viven en asentamientos informales de tiendas de campaña cerca de la frontera con Siria.
Hablando con las mujeres de los asentamientos, los equipos de la Cruz Roja Libanesa se enteraron de que las mujeres utilizan principalmente toallas sanitarias desechables durante sus períodos, o un paño en caso de emergencia, que queman después de un solo uso. Las mujeres explicaron que si tuvieran un espacio seguro, accesible y privado para usarlas, separado de las instalaciones de los hombres y con métodos discretos de eliminación, depositarían sus toallas sanitarias usadas en la papelera.
Sobre la base de esta información, la Cruz Roja Libanesa puso a prueba los diseños técnicos de las instalaciones de agua, saneamiento e higiene de emergencia que tenían en cuenta las necesidades de estas mujeres. Desarrollaron un manual que puede ser adaptado y utilizado por otras Sociedades Nacionales y socios, que incluye recomendaciones sobre la mejor manera de involucrar a las mujeres y las niñas sobre sus necesidades del período de una manera sensible y eficaz. Haga clic aquí para leer más sobre el proyecto.
Pakistán
Aunque la menstruación se considera natural y un signo de madurez para las mujeres en Pakistán, también se ve como algo sucio, vergonzoso y que hay que tratar en silencio. Por lo general, los hombres son los responsables de decidir las instalaciones y los servicios de salud menstrual que se ofrecen a las mujeres y las niñas, pero rara vez las involucran o consultan sobre sus necesidades.
La Cruz Roja Suiza colaboró con la Universidad Aga Khan de Pakistán en la creación de rincones especiales para la gestión de la menstruación en los hospitales, espacios seguros en los que las mujeres y las niñas podían recibir información y asesoramiento sobre la higiene menstrual y la salud reproductiva. Organizaron sesiones de fabricación de compresas con hombres y mujeres para concienciar sobre las buenas prácticas de higiene. Además, identificaron a influyentes 'campeonas de la MHM' que ahora difunden estos conocimientos y combaten el estigma del periodo en sus comunidades.
Malaui
Para muchas niñas de Malaui, la gestión de la menstruación sigue siendo un reto debido a la falta de acceso a la información, a los productos sanitarios y a las instalaciones adecuadas de agua y saneamiento, sobre todo en las escuelas.
La Sociedad de la Cruz Roja de Malaui, con el apoyo de la Cruz Roja Suiza, llevó a cabo una investigación con métodos mixtos con más de 500 estudiantes para comprender los conocimientos, las actitudes y las prácticas de las niñas y los niños en torno a la menstruación.
Descubrieron que:
Más de la mitad de las niñas con las que hablaron nunca habían oído hablar de la menstruación antes de que ésta comenzara
Las niñas con mayores conocimientos utilizaron mejores prácticas de MHM y faltaron menos a la escuela
Curiosamente, el mayor conocimiento de los chicos sobre la MHM se asoció con mayores niveles de burlas y con un mayor absentismo de las chicas durante sus periodos.
Desde entonces, la Cruz Roja de Malaui ha utilizado esta investigación para informar sobre su trabajo en materia de gestión de la salud menstrual, de modo que satisfaga mejor las necesidades de las niñas. Ha construido aseos adaptados a las mujeres en las escuelas, ha fabricado productos de higiene menstrual reutilizables, ha impartido formación a profesores y grupos de padres y ha promovido más actividades de salud menstrual a nivel comunitario y de distrito.
Argentina
Durante la pandemia de COVID-19, se descubrió que las personas transgénero de Argentina tenían dificultades para acceder a artículos de higiene menstrual. En estrecha coordinación con dos organizaciones locales especializadas que apoyan y defienden a las personas transgénero, la Cruz Roja Argentina distribuyó kits de higiene que incluían compresas, tampones y copas menstruales.
Los hombres transgénero proporcionaron recomendaciones y seleccionaron los artículos menstruales adecuados para los kits. La distribución de los kits se acompañó de talleres virtuales sobre salud sexual y uso correcto de las copas menstruales. La Cruz Roja Argentina también estableció una línea de asesoramiento sanitario para ofrecer apoyo psicosocial a quien lo necesitara.
Recursos de aprendizaje y más informaciónsobre MHM:
Descubra aún más estudios de caso de las actividades de nuestras Sociedades Nacionales en materia de MHM en esta colección
Explore nuestra gran cantidad de orientación práctica, herramientas y recursos de promoción sobre la higiene menstrual en nuestro sitio dedicado a WASH aquí
Visite la página dedicada a WASH en el sitio web de la IFRC
Visite la página de la campaña mundial del Día de la Higiene Menstrual para obtener más información sobre el tema de este año
Póngase en contacto con nuestra Oficial Superior de WASH en Salud Pública, Alexandra Machado, para cualquier pregunta relacionada con la MHM:[email protected]
--
*Reconocemos que no todas las personas que menstrúan se identifican como mujeres, y que no todas las mujeres menstrúan.
Cruz Roja Senegalesa
01/06/2022
|
Página básica
Naturaleza para las personas
La IFRC se asocia con WWF, la mayor organización mundial de conservación del medio ambiente, para trabajar con la naturaleza y proteger a las personas de la crisis climática.
Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: Mensaje de nuestro Movimiento
"Tutti Fratelli!" –"Somos hermanos y hermanas"–, exclamaban las mujeres de Castiglione después de la devastadora batalla de Solferino, en 1859.
Con esta exclamación encendieron la llama de la Humanidad entre los soldados heridos y agonizantes, mientras les dispensaban atención y asistencia independientemente del bando al que pertenecieran. Su valentía, compasión y bondad a la hora de salvar vidas y aliviar el sufrimiento en medio del caos de la guerra fueron una inspiración para Henry Dunant. Hoy celebramos el aniversario de su nacimiento y el legado fundacional del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
En los últimos dos años, casi nadie estuvo a salvo de las crisis y los desastres. La pandemia de COVID-19, los conflictos armados y la violencia, la crisis climática y los desastres relacionados con el clima, la degradación del medio ambiente, la inseguridad alimentaria y los grandes desplazamientos poblacionales azotan con fuerza a los grupos más vulnerables del mundo, y son muchos los que no tienen medios ni recursos para adaptarse.
En este contexto, la indiferencia, la desinformación y los discursos de odio ocupan cada vez más la consciencia colectiva, lo que resulta en la fracturación y polarización de las sociedades, y el rechazo y la deshumanización de las personas.
Ni siquiera los principales defensores de los principios y las normas básicas de protección y asistencia están exentos: quienes se esfuerzan por prestar asistencia y apoyo a los que sufren necesidades se convierten en objeto de ataques injustos e incluso violentos. Cuando la llama de la Humanidad amenaza con apagarse, debemos alarmarnos y actuar en consecuencia.
Este 8 de mayo representa una oportunidad para que el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, sus empleados y sus 14 millones de personas voluntarias en todo el mundo se unan en torno a nuestro férreo compromiso de formar parte de un sentido universal de humanidad. Asimismo, reafirmamos nuestros Principios Fundamentales, que son la esencia de todo lo que hacemos para ayudar a quienes lo necesitan.
Nuestro compromiso nos exige defender a las personas más vulnerables del mundo, donde sea que estén. Cuando el estallido de una guerra o un desastre desvían la atención o la generosidad del público, los medios, las autoridades públicas y los donantes, va en detrimento de millones de personas afectadas por una crisis humanitaria prolongada, olvidada o invisible.
Nuestros Principios Fundamentales son los portadores de la llama de la Humanidad en todo el mundo y sus confines. Ayudan a que la atención vuelva a centrarse en las personas que sufren. Son la base de nuestra solidaridad con los voluntarios y los empleados de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en todo el mundo. Elegimos este 8 de mayo para elogiar la admirable tarea y el compromiso inquebrantable de los primeros en acudir en ayuda de sus comunidades.
Multipliquemos juntos la llama de la Humanidad y seamos partidarios del poder de la bondad.
#SeamosAmables
Feliz Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para todas y todos.
--
Francesco Rocca, Presidente de la IFRC
Mercedes Babé,Presidenta de la Comisión Permanente
Peter Maurer, Presidente del CICR
La IFRC se creó para aportar amabilidad, y la amabilidad es más necesaria que nunca
"El mundo se desangra y necesita ayuda ya".
Duras palabras de advertencia de un líder humanitario sacudido por una guerra brutal y que vive bajo la sombra de una pandemia mundial.
Estas palabras no las escribí yo. Fueron escritas en 1919 por Henry Davison, el líder de la Cruz Roja Estadounidense.
Su gran idea era que las sociedades de la Cruz Roja de todo el mundo -que se establecieron después de que el Movimiento fuera creado por el Premio Nobel Henry Dunant en 1863- debían unirse como una fuerza para el bien en todo momento, y no sólo durante las guerras. Davison creía firmemente que la amabilidad, la bondad y la experiencia de las personas voluntarias de la Cruz Roja debían beneficiar a la humanidad también en otros momentos.
Así nació la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, el 5 de mayo de 1919. Las Sociedades de la Cruz Roja fundadoras fueron cinco: las de los Estados Unidos de América, Italia, Japón, Francia y el Reino Unido. A finales de ese año, la Liga contaba con 30 miembros.
La Liga cambió su nombre por el de Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja -la IFRC- en 1991. Ahora tenemos 192 Sociedades Nacionales miembros, y más en formación.
El núcleo de la idea sigue siendo el mismo, mientras que el alcance de la red de la IFRC ha crecido enormemente, tanto en dimensión como en impacto.
En 2020, 14,9 millones de personas voluntarias de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja prestaron asistencia a más de 688 millones de personas en casos de desastre y otras intervenciones de emergencia; a unos 306 millones en actividades de salud, y a 125 millones en asistencia de agua potable y saneamiento.
Son cifras impresionantes, pero la magnitud de las necesidades humanitarias sigue creciendo cada año. En estos momentos, innumerables personas de todo el mundo necesitan ayuda urgente.
El conflicto en Ucrania y la presión ejercida sobre sus países vecinos es sólo un ejemplo. Los persistentes daños físicos, sociales y económicos infligidos por la pandemia mundial de COVID-19 es otro. Junto a estas catástrofes está la amenaza siempre presente, y cada vez más grave, del cambio climático.
Con retos como estos, ¿puede una idea sencilla -como la que dio lugar en 1919 a lo que hoy se conoce como la IFRC- seguir ayudando a sanar el mundo? Creo que sí, y lo hará. Sabemos lo que funciona, y lo hemos demostrado durante más de un siglo.
Es un ser humano que tiende la mano para apoyar a otro ser humano en crisis, a nivel comunitario, donde siempre es más necesario.
Es garantizar que el voluntariado y las organizaciones locales tengan los recursos, la formación y el apoyo internacional que necesiten para responder a las catástrofes y las crisis. Es asegurarse de que sus voces sean escuchadas y sus intereses representados en la escena internacional.
Y es trabajar para llevar ese apoyo a las comunidades y personas más marginadas, sin importar dónde se encuentren y sin discriminar quiénes son.
Es, sencillamente, amabilidad y bondad.
Me incorporé a mi Sociedad Nacional, la Cruz Roja de Nepal, como voluntario hace más de tres décadas. Se confiaba en mí -y por lo tanto podía conocer y apoyar a las personas más necesitadas- porque formaba parte de su comunidad, hablaba su idioma y entendía sus preocupaciones. Y la clave para entender lo que la gente necesitaba era la amabilidad.
A lo largo de los años, la IFRC ha evolucionado junto a las comunidades a las que apoyamos. Hemos adaptado nuestras formas de trabajo, ampliado nuestra experiencia a medida que surgían diferentes vulnerabilidades y factores de estrés, y hemos sido lo suficientemente ágiles como para ser pioneros y luego incorporar nuevos enfoques de apoyo humanitario.
Hemos liderado el desarrollo y la aceptación generalizada de la asistencia en efectivo como la forma más eficaz y respetuosa de apoyar a las personas necesitadas. Después de todo, las personas que lo han perdido todo en una catástrofe o un conflicto no deberían perder también su dignidad.
Además, estamos impulsando un cambio en la forma de gestionar y reducir los riesgos de catástrofe a través de la acción anticipatoria, en la que se apoya a las comunidades locales para que reduzcan sus riesgos y se puede activar la financiación inmediata una vez que se alcanzan los umbrales medidos científicamente.
Nada de este trabajo sería posible sin la amabilidad de nuestros 14,9 millones de voluntarios comunitarios de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
En el Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, el 8 de mayo, animaremos a las personas de todo el mundo a creer en el poder de la amabilidad y la bondad y a que #SeamosAmables.
El mundo sigue sangrando. Sigue necesitando ayuda. Pero hay casi 15 millones de razones para creer en la bondad, y para tener esperanza.
--
Si quieres leer más sobre la historia de la IFRC, visita nuestra página de historia y archivos.
Y consulte el hashtag #SeamosAmables en todos los canales de redes sociales esta semana para ver cómo nuestras Sociedades Nacionales están celebrando el Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
Cruz Roja de Sierra Leona
Américas: IFRC insta a gobiernos a salvar vidas de migrantes en Reunión Regional de Alto Nivel sobre Migración
Hay casi 73,5 millones de migrantes en todo el continente americano, más de una cuarta parte de las personas migrantes en todo el mundo, y seguimos viendo flujos migratorios sin precedentes en la región. Solo en 2020, aproximadamente 4,7 millones de personas fueron desplazadas en el continente debido a desastres, el nivel más alto visto en 10 años. En Panamá, apenas el año pasado, unas 134.000 personas cruzaron el peligroso Tapón del Darién, de las cuales más de 22.000 eran niños y niñas.
En el marco de la Reunión de Alto Nivel sobre Migración convocada por las autoridades panameñas el 20 de abril de 2022, la Directora Regional para las Américas de la IFRC, Martha Keays, expresó:
“Los Estados, las organizaciones humanitarias, las agencias internacionales y la sociedad civil en las Américas enfrentan un enorme desafío: proteger la dignidad y atender las necesidades humanitarias de los migrantes más vulnerables y marginados que continúan enfrentando trata, discriminación, violencia y acceso limitado a servicios esenciales. y mecanismos de protección.
La IFRC y sus miembros, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja del continente, como auxiliares de las autoridades públicas, hacen un llamado a los gobiernos de todos los países de las Américas para que faciliten el trabajo de la Cruz Roja para atender las necesidades de las personas migrantes y en situación de vulnerabilidad en las Américas, independientemente de su estatus migratorio, de conformidad con nuestro mandato como la red humanitaria más grande del mundo.
En los últimos años, miles de voluntarios de la Cruz Roja han brindado a millones de personas en movilidad en 17 países de las Américas servicios esenciales, que incluyen atención médica de emergencia y materna, apoyo psicosocial, agua, higiene y saneamiento, acceso a la información y prevención y tratamiento frente al COVID-19.
Sin embargo, nuestra experiencia y alcance local nos dice que el trabajo no ha terminado y que aún tenemos un desafío titánico por delante. Factores como los efectos socioeconómicos devastadores de la pandemia de COVID-19, la crisis climática, las continuas crisis políticas y desastres como los recientes huracanes Eta e Iota y el terremoto en Haití, han aumentado y seguirán aumentando los movimientos de población, exacerbando las vulnerabilidades existentes.
Instamos a los gobiernos a salvar vidas, garantizar el acceso de las personas migrantes a los servicios esenciales, ampliar el apoyo a las personas en riesgo de desplazamiento relacionado con los desastres y la crisis climática, e incluir a las personas migrantes y refugiadas en todos los aspectos de la sociedad. Es un imperativo humanitario y una responsabilidad regional compartida garantizar que nadie se quede atrás”.
04/03/2022
|
Página básica
Proyecto de narración de historias de la ESSN
A través de la Red de Seguridad Social de Emergencia (ESSN, en inglés), estamos apoyando a los refugiados sirios que viven en Türkiye para que cuenten sus historias sobre las realidades y los problemas que les importan. Esta página está dedicada a mostrar las historias de Ahmed, Asmaa, Nour, Alaa, Farouk, Abdurrezak, Luai y Malak con sus propias palabras.