Crisis de hambre en África: Las madres se unen para combatir la desnutrición en Mauritania
En una pequeña aldea de Barkeol (Mauritania), el sol ha alcanzado su punto álgido del mediodía, obligando a sus habitantes a refugiarse de sus inclementes rayos a la sombra.
Sentadas bajo una tienda de tela estampada de colores, un grupo de veinte mujeres charlan y sonríen mientras disfrutan de una animada discusión y debate. Rakia Salem, voluntaria de la Media Luna Roja Mauritana, acaba de terminar con ellas una sesión de formación sobre cómo reconocer los signos de malnutrición en sus hijos mediante un brazalete especial.
Rakia se incorporó a la Media Luna Roja Mauritana en 2020 como facilitadora de este "club de madres" local, creado ese mismo año.
"Mi función es formar a las madres para que realicen pruebas de detección de malnutrición a los niños mediante el brazalete MUAC (circunferencia media del brazo), que es una herramienta sencilla y fácil de usar, y puede ayudar a prevenir el deterioro de su estado de salud", explica Rakia.
Para demostrarlo al grupo, recibe al valiente Mohamed, un niño de 3 años al que diagnosticaron desnutrición hace unas semanas y que ya está en vías de recuperación gracias a un tratamiento temprano.
Mamá sabe más
En Mauritania, las infancias corren riesgo de malnutrición debido a la recurrente inseguridad alimentaria y nutricional, que también afecta a muchos otros países del África subsahariana.
En respuesta, la Media Luna Roja Mauritana ha estado explorando diferentes formas de diagnosticar a las personas menores de edad de manera más rápida y sencilla, y los clubes de madres han demostrado ser particularmente exitosos.
"Al estar cerca de sus hijos e hijas todos los días, las madres son las más indicadas para detectar los primeros signos de malnutrición. Por eso las situamos en el centro de nuestras estrategias de detección", explica Mohamed Abdallahi, Responsable de Seguridad Alimentaria y Medios de Subsistencia de la Media Luna Roja Mauritana.
Ahora hay diez clubes de madres en Barkeol, que ofrecen a las mujeres un foro amistoso para hablar de salud maternoinfantil, higiene, saneamiento y buenas prácticas alimentarias y nutricionales.
Y lo que es más importante, las mujeres que asisten a los clubes de madres han aprendido a detectar a tiempo los signos de desnutrición antes de que avance demasiado. La detección temprana reduce considerablemente los casos que se agravan y evita la necesidad de hospitalización, lo que a su vez alivia la presión sobre los limitados servicios sanitarios disponibles en la región.
"Cuanto antes se detecta la desnutrición, más breve y eficaz es el tratamiento. También se reducen las complicaciones médicas y el riesgo de mortalidad", añade Mohamed.
Apoyo a los medios de subsistencia de las mujeres
Los clubes de madres son también un gran foro para aumentar la resiliencia alimentaria de las comunidades de otras maneras.
Como la mayoría de las familias no tienen recursos para cubrir las necesidades alimentarias mínimas diarias de sus familias, la Media Luna Roja Mauritana también está formando a los miembros de los clubes de madres para que puedan crear sus propias actividades lucrativas.
Gracias a una pequeña subvención de la Media Luna Roja Mauritana, el club de madres de Barkeol ha abierto un almacén general a través del cual venden alimentos a menor coste a la comunidad.
Otras mujeres de la localidad han recibido préstamos sin intereses a través del club, lo que les ha permitido crear pequeños negocios de venta de cuscús, procesamiento de cereales, confección de ropa o producción de sopa. Algunas han optado por invertir su dinero en horticultura para aumentar sus cosechas.
"Antes teníamos muchas dificultades, pero gracias al apoyo de la Media Luna Roja Mauritana, ahora podemos mejorar la seguridad alimentaria de nuestras familias y diversificar la dieta de nuestras hijas e hijos", explica Khadidiatou Mohamed Abdallahi, Presidenta del club de madres.
--
Para apoyar a las personas afectadas por la inseguridad alimentaria en toda el África subsahariana, la IFRC lanzó un llamamiento de emergencia en octubre de 2022 para ayudar a las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de 15 países a prestar asistencia urgente y a largo plazo.
Hasta la fecha, la red de la IFRC ha llegado a:
600.000 personas con asistencia en efectivo y cupones
425.000 personas con apoyo sanitario y nutricional, incluida la alimentación suplementaria infantil
232.000 personas con apoyo a los medios de subsistencia, como formación en actividades generadoras de ingresos y gestión del ganado
1,2 millones de personas con asistencia en materia de agua, saneamiento e higiene.
En Mauritania, el llamamiento apoya clubes de madres, como el de Barkeol, y ayuda en efectivo a miles de hogares.
Para donar a nuestro llamamiento y ayudarnos a llegar a más gente, haga clic aquí.
Ucrania: La IFRC advierte de que las heridas psicológicas añaden una cruel capa de dolor un año después
Ginebra / Budapest / Kiev 23 de febrero de 2023 - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) advierte que las heridas psicológicas del conflicto armado internacional en Ucrania están añadiendo otra cruel capa de dolor a las personas que ya luchan por hacer frente a las necesidades de vivienda, hambre y medios de subsistencia.
Mientras los efectos del último año siguen afectando a las familias, la red de la IFRC está llevando a cabo la mayor respuesta humanitaria de su historia. Con un llamamiento por valor de 1.600 millones de francos suizos que abarca 58 países, la red de la IFRC ha prestado asistencia médica, apoyo de salud mental y refugio a más de dos millones de personas, y hasta la fecha ha distribuido más de 87 millones de francos suizos en asistencia en efectivo para brindar opciones y dignidad a familias que lo han perdido todo. Un total de 42 Sociedades Nacionales miembros de la IFRC participan en actividades de apoyo a la población de Ucrania, dentro del país.
El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, dijo:
"Este año agotador ha devastado la vida de millones de personas y eso conlleva un daño psicológico tan importante como el físico. Nos estamos preparando para ampliar nuestras intervenciones de salud mental junto con dinero en efectivo, refugio, atención médica y asistencia urgente para ayudar a la gente a sobrellevar el duro invierno con cortes de electricidad y escasez de agua."
Los equipos de la Cruz Roja y la Media Luna Roja están trabajando en todas partes -desde los refugios antiaéreos en Bakhmut hasta los nuevos hogares de los refugiados al otro lado de las fronteras- y han prestado apoyo psicosocial a más de un millón de personas desde febrero de 2022. A medida que pasa el tiempo, hay que hacer más para abordar la salud mental.
"El trauma no conoce fronteras: los que están en Ucrania y los que han huido necesitan por igual consuelo, estabilidad y una sensación de normalidad", señaló el Sr. Chapagain.
La Cruz Roja Ucraniana ha prestado apoyo psicosocial a cientos de miles de personas desde el inicio de la escalada del conflicto. Otras 34 Sociedades Nacionales miembros de la IFRC están prestando ayuda especializada a cientos de miles de personas que han buscado seguridad en otros países.
El Director General de la Cruz Roja Ucraniana, Maksym Dotsenko, dijo:
"Han perdido a sus seres queridos, sus hogares, sus empleos, todo. La vida de la gente está en el limbo y esta angustia les corroe por dentro, agravando aún más la crisis de salud mental.
"Ayudar a las familias a encontrar mecanismos de afrontamiento, tratamiento y apoyo es crucial para nosotros. Estamos formando a personas sobre cómo responder a emergencias de salud mental y esta formación se está impartiendo en refugios antiaéreos y sótanos".
En los países vecinos, las Sociedades Nacionales miembros de la IFRC están recibiendo un número creciente de peticiones de ayuda para la salud mental a través de sus sistemas de retroalimentación comunitaria.
"Estamos muy lejos de la recuperación de la población ucraniana, pero asegurar el apoyo a la salud mental, junto con el apoyo en efectivo, la protección y otros servicios básicos, es una manera de contribuir a esa eventual recuperación", dijo el Sr. Chapagain.
En el último año, la red de la IFRC ha movilizado a más de 124.000 voluntarios para responder a las necesidades urgentes de las personas afectadas por este conflicto armado internacional.
Para más información, por favor, contacten con:
[email protected]
En Kiev: Nichola Jones, +44 7715 459956
En Budapest: Corrie Butler, +36 70 430 6506
En Ginebra: Jenelle Eli, +1 202 603 6803
Recursos audiovisuales disponibles para medios a través de nuestra Sala de Prensa.
Nota para los editores:
En el marco de una iniciativa regional destinada a satisfacer la enorme necesidad de apoyo en materia de salud mental, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de Ucrania y 24 países de la UE han aunado esfuerzos para prestar servicios de salud mental y apoyo psicosocial a más de 590.000 personas en el transcurso de tres años. Los destinatarios son personas desplazadas en Ucrania y en los países de la UE afectados, cuidadores, niños, personas mayores, personas con discapacidad, comunidades de acogida, así como voluntarios y personal de la Cruz Roja. Financiado por la Unión Europea y con la asistencia técnica de la IFRC y del Centro Psicosocial de la IFRC, el proyecto EU4Health pone en contacto a personas vulnerables con profesionales de la salud mental y voluntarios de las 25 Sociedades Nacionales.
África: crisis de hambre
El África subsahariana está experimentando una de las crisis alimentarias más alarmantes de las últimas décadas, tanto por su gravedad como por su alcance geográfico. Alrededor de 146 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria aguda y necesitan ayuda humanitaria urgente. La crisis se debe a una serie de factores locales y globales, como la inseguridad y los conflictos armados, los fenómenos meteorológicos extremos, la variabilidad del clima y las repercusiones macroeconómicas negativas. A través de este llamamiento de emergencia regional, la IFRC apoya a muchas Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de toda África para proteger la vida, los medios de subsistencia y las perspectivas de millones de personas.
Reporte de IFRC: Es improbable cumplir las metas de reducción de pobreza, trabajo decente y desigualdad en Latinoamérica y el Caribe
Ciudad de Panamá, 20 de mayo 2022 - Los devastadores impactos socioeconómicos de la pandemia de COVID-19 han estancado algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) clave en América Latina y el Caribe. Es improbable que la región ponga fin a la pobreza, garantice la igualdad de género, promueva el trabajo decente y equitativo y reduzca la desigualdad dentro y entre los países para la fecha límite de 2030. Este es uno de los principales hallazgos de "Reajustar la ruta hacia la equidad". un estudio reciente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFCR).
El reporte confirma que la COVID-19 incrementó el desempleo, redujo los ingresos de las familias más pobres, obligó a más de un millón de niñas y niños a dejar las aulas, redujo la protección laboral y agudizó la desigualdad y las violencias de género.
El jefe de la unidad de Desastres, Clima y Crisis de la IFRC en América, Roger Alonso, dijo:
“Este estudio nos ayuda a entender los impactos de largo plazo de la pandemia en los ingresos, la alimentación y el bienestar de las personas más vulnerables. Los hallazgos nos confirman que la plena recuperación social y económica tomará años. Para evitar niveles de precariedad irreversibles, es imperativo invertir en una recuperación inclusiva y justa, que se anticipe además a los efectos que tendrá el actual aumento de precios de alimentos y combustibles, resultado del conflicto en Ucrania”.
De acuerdo con el documento la pérdida de ingresos de las poblaciones más pobres incrementó la inseguridad alimentaria llevando a 60 millones de personas a sufrir de hambre en el primer año de la pandemia. Ese mismo año, 23 millones de mujeres se sumaron a las filas de pobreza y desde entonces han incrementado los casos de violencia doméstica, sexual y de trata de personas.
Además, la pandemia destruyó el 10% de los empleos en la región, de los cuales 30% aún no se han recuperado. Por su parte, el 51% de la población migrante encuestada por IFRC dijo haber perdido su empleo y 53% de quienes lo conservaron, vieron sus ingresos reducidos o no recibieron paga.
Este análisis de la IFRC está basado en revisiónes bibliográficas, entrevistas a especialistas y representantes de organismos internacionales, así como en 1,825 encuestras realizadas en Argentina, Guatemala, Honduras, Panamá y Venezuela.
Daniela Funez, coautora del reporte y oficial de recuperación de medios de vida de IFRC en América, dijo:
‘’Escuchar a las comunidades para quienes trabajamos es una prioridad para la red de la Cruz Roja. Eso es lo que nos permite conocer a fondo sus necesidades y, en este caso, la data que nos proporcionaron confirma las proyecciones hechas por organismos internacionales sobre los efectos de la COVID-19 en los ODS".
Para hacer frente a ese impacto socioeconómico de la pandemia, la IFRC sugiere priorizar la atención a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, incorporar enfoque de género en la acción humanitaria y contribuir a disminuir los efectos del cambio climático. También, llama a aumentar la inversión en vacunación, protección y protección de los medios de vida, un asunto clave para cerrar la brecha del 60% de la financiación necesaria para seguir respondiendo a los efectos de mediano y largo plazo de la COVID-19.
Para más información:
En Bogotá:David Quijano +57 310 5592559,[email protected]
In Panamá:Susana Arroyo Barrantes,[email protected]
Afganistán: La escasez de alimentos se agrava mientras los campos de primavera permanecen desnudos
Kuala Lumpur/Kabul/Ginebra, 22 de marzo - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) teme seriamente por millones de afganos y comunidades agrícolas, ya que los campos permanecen sin las cosechas anuales de primavera.
La actual sequía significa que la superficie sembrada con trigo de invierno está muy por debajo de la media. Los informes de campo indican que la mitad del terreno normalmente sembrado con trigo estaba en barbecho al final de la ventana de siembra en diciembre. El hambre se agrava en Afganistán, donde el 95% de la población carece de alimentos suficientes para comer cada día, según Naciones Unidas.
Es probable que los pocos cultivos que se plantaron se enfrenten a duras condiciones, ya que se espera que La Niña traiga condiciones más secas de lo normal en los próximos meses, lo que extenderá la grave sequía a un segundo año.
Mawlawi Mutiul Haq Khales, presidente interino de la Media Luna Roja Afgana, dijo:
"Millones de familias dependen de la agricultura, pero ya han perdido las cosechas del año pasado por la grave sequía, lo que les ha dejado sin grano para pasar el duro invierno ni semillas para sembrar en los campos.
"Sin semillas en la tierra, no habrá cosecha en la primavera y el verano, creando un riesgo real de hambruna en todo Afganistán, donde casi 23 millones de personas ya no pueden alimentarse cada día.
"Tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para apoyar a estas comunidades con ayuda mientras se preparan para un segundo año de sequía y escasez de alimentos, al tiempo que trabajamos para mantener los medios de vida que son tan importantes para las familias y comunidades enteras".
La crisis de la sequía ha alimentado una crisis económica en un país donde la agricultura es fundamental para el sustento de la población y el pilar de la economía. Más del 70% de la población afgana vive en zonas rurales y alrededor del 80% de los medios de subsistencia dependen de la agricultura, según los últimos datos de seguridad alimentaria de la IPC de Afganistán.
La Media Luna Roja Afgana, con el apoyo de la IFRC, está trabajando con las comunidades agrícolas para disponer de fuentes de agua más sostenibles, cultivos resistentes a la sequía y otras oportunidades de generación de ingresos para las mujeres en las zonas regionales del país.
Johanna Arvo, jefa interina de la delegación de la IFRC en Afganistán, dijo:
"Los estragos del cambio climático hacen que los riesgos y las dificultades se disparen para la población de Afganistán. Millones de personas se han enfrentado a dos graves sequías en cuatro años, que han provocado pérdidas de cosechas catastróficas y una devastadora escasez de alimentos.
"Las temperaturas están aumentando, lo que provoca una reducción de la capa de nieve, del deshielo y del suministro de agua. Las lluvias son cada vez más irregulares, lo que está diezmando la agricultura en Afganistán.
"Además de proporcionar ayuda inmediata, debemos invertir mucho más en el futuro, ayudando a los afganos a establecer suministros de agua más sostenibles y cultivos resistentes a la sequía, al tiempo que apoyamos la generación de ingresos para los más expuestos, incluidas las mujeres y los ancianos".
Como parte de este apoyo continuo, la IFRC hace un llamamiento urgente a la comunidad internacional para que aporte más de 65 millones de francos suizos para apoyar a la Media Luna Roja Afgana en la prestación de servicios de salud, socorro de emergencia y asistencia para la recuperación a más de un millón de personas en las provincias afectadas por las múltiples crisis.
Para más información o concertar entrevistas, por favor, contacten con:
Oficina Asia Pacífico:
Antony Balmain, +60 12 230 8451,
[email protected]
Oficina Asia Pacífico:
Joe Cropp, +61 491 743 089,
[email protected]
10/06/2021
|
Página básica
Seguridad alimentaria y medios de vida
Los desastres y las crisis pueden tener efectos devastadores en la seguridad alimentaria y los medios de vida de las personas. Pueden aumentar la vulnerabilidad socioeconómica de las personas y afectar seriamente su capacidad de recuperación, lo que a su vez afecta su capacidad para hacer frente a futuras conmociones y tensiones.