Yemen

Displaying 1 - 6 of 6
13/09/2022 | Nota de prensa

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja advierte: ante la intensificación del hambre en el mundo, no podemos permitir que las crisis nos agoten

Ginebra (CICR/Federación Internacional) – La advertencia es muy clara: a causa de los conflictos armados, las emergencias relacionadas con el clima, las dificultades económicas y los obstáculos políticos, se está intensificando cada vez más el hambre en todo el mundo. A menos que se adopten medidas urgentes, millones de personas vivirán en una miseria cada vez más profunda. Con miras a la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Federación internacional) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) señalaron la necesidad imperiosa de realizar mejoras sistémicas para salir del ciclo de crisis recurrentes, como inversiones en producción alimentaria que contemple factores climáticos en zonas de conflicto armado y mecanismos confiables para apoyar a las comunidades de difícil acceso que sufren por la escasez de alimentos y el aumento galopante de precios. El conflicto armado internacional en Ucrania ha alterado profundamente los sistemas mundiales de abastecimiento alimentario, así como las cosechas futuras en muchos países a raíz de su impacto en la disponibilidad de fertilizantes. La importancia del envío de más cargamentos a poblaciones vulnerables del este de África, en el marco de la Iniciativa de Cereales del Mar Negro, es incalculable, ya que hoy llegan muy pocos cereales a los lugares donde se necesitan. Mientras las emergencias alimentarias son noticia en todo el mundo, corremos un gran riesgo de caer en un agotamiento provocado por tantas crisis. Ahora bien, lo que resulta particularmente aterrador sobre esta coyuntura es el alcance y la profundidad de las necesidades. Más de 140 millones de personas sufren inseguridad alimentaria aguda a raíz de los conflictos armados y la inestabilidad, sumado a lo cual se prevé que las necesidades en el plano de la alimentación aumenten en los meses venideros a causa del cambio climático y la precariedad económica. Hoy se necesita voluntad política y recursos, sin lo cual se perderán muchas vidas y el sufrimiento se prolongará durante años. No basta solo con una respuesta de emergencia para poner fin a estas crisis alimentarias. La única manera de romper el ciclo es aplicar medidas conjuntas y a largo plazo. Sin dejar de atender las necesidades urgentes, es esencial construir una base de resiliencia. Los Gobiernos, el sector privado y los grupos humanitarios y del ámbito del desarrollo deben destinar más esfuerzos a apoyar a largo plazo proyectos de seguridad alimentaria, medios de subsistencia y resiliencia. Como parte de las medidas, se deben realizar inversiones para fortalecer los sistemas alimentarios de base popular y las iniciativas comunitarias a fin de lograr una seguridad alimentaria y económica sostenibles. Una de las estrategias que se ha de considerar es la adopción de medidas anticipatorias en el ámbito de la seguridad alimentaria, sobre la base de pronósticos y análisis de riesgos. Francesco Rocca, presidente de la Federación internacional, señaló: “Alrededor de 25 países en toda África atraviesan la peor crisis alimentaria que se ha registrado en décadas. Unos 22 millones de personas en el Cuerno de África hoy pasan hambre como consecuencia de la acumulación de crisis: sequías, inundaciones, los efectos económicos de la COVID-19, los conflictos armados e, incluso, invasiones de langostas del desierto. Detrás de las exorbitantes cifras hay personas de verdad, hombres, mujeres y niños que día a día libran una batalla de vida o muerte contra el hambre. Se prevé que la situación se deteriore para 2023. No obstante, se pueden salvar muchas vidas si se adoptan medidas rápidamente. Es necesario actuar de manera urgente y generalizada para aumentar laasistencia vital a millones de personas que la necesitan desesperadamente, así como atender con decisión las causas de fondo de esta crisis a través de compromisos más a largo plazo." La Federación Internacional y sus miembros –equipos de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en casi todos los rincones del planeta– prestan asistencia en comunidades de difícil acceso. Esa asistencia consiste, entre otras cosas, en hacer llegar dinero en efectivo a las familias para satisfacer sus necesidades de alimentos, salud y otras urgencias. En Nigeria, voluntarias de la Cruz Roja ayudan a madres embarazadas y lactantes, cuya nutrición es fundamental para lograr partos e infancias saludables. En Madagascar, equipos de voluntarios restablecen terrenos y fuentes de agua por medio de actividades contra la erosión, de la construcción de puntos de abastecimiento de agua y de la atención puesta en el riego, además de las estrategias tradicionales de lucha contra el hambre, como el seguimiento nutricional. Peter Maurer, presidente del CICR, señaló: “Los conflictos armados son un factor de mucho peso en relación con el hambre. Vemos que la violencia impide la siembra y la cosecha por parte de los agricultores. Vemos que las sanciones y los bloqueos impiden la entrega de alimentos a los más vulnerables. Mi deseo es que integremos la resiliencia en la propia estructura de la respuesta humanitaria, a fin de reducir el sufrimiento de las comunidades ante las profundas alteraciones que generan la violencia y el cambio climático. Aplicar soluciones de corto plazo no será suficiente para los próximos años." Este año, el CICR ha ayudado a casi un millón de personas en Somalia central y del sur a adquirir el equivalente a un mes de alimentos mediante la distribución de dinero en efectivo a más de 150.000 hogares. A través de un programa similar en Nigeria, se ayudó a 675.000 personas, mientras que más de 250.000 recibieron insumos agrícolas que contemplan factores climáticos a fin de restablecer los cultivos. El CICR trabaja para fortalecer la resiliencia por medio de semillas, herramientas y atención veterinaria a fin de que los residentes puedan absorber mejor las perturbaciones recurrentes. Por otra parte, sus profesionales médicos coordinan centros de estabilización en lugares como Somalia, donde se brinda a los niños atención nutricional especializada. Muchas comunidades en todo el mundo atraviesan enormes dificultades. A continuación, presentamos un panorama de algunas de las regiones con necesidades: África subsahariana: uno de cada tres niños menores de cinco años presenta retraso en el crecimiento como consecuencia de una desnutrición crónica, mientras que dos de cada cinco mujeres en edad fértil padecen anemia a causa de una dieta deficiente. La mayoría de la población en esta región vive con menos de 1,9 dólares por día. Afganistán: la combinación de tres decenios de conflicto armado y un estallido económico que redujo las oportunidades laborales y desató una descomunal crisis bancaria provocan efectos devastadores en relación con la capacidad de las familias afganas de adquirir alimentos. Más de la mitad del país –24 millones de personas– necesitan asistencia. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja celebra toda medida que tenga como objetivo aminorar los efectos de las sanciones económicas. No obstante, dada la magnitud de la crisis humanitaria, también se necesitan soluciones a largo plazo, entre ellas, la reanudación de proyectos e inversiones por parte de Estados y organismos del ámbito del desarrollo en infraestructura esencial. Pakistán: se calcula que las inundaciones recientes han provocado pérdidas valuadas en alrededor de 12.000 millones de dólares. La seguridad alimentaria en el país ya era alarmante antes de esta última catástrofe: el 43 % de la población sufría inseguridad alimentaria. Hoy, se prevé que el número de personas en situación de hambre aguda aumentará de manera sustancial. Casi 8 millones de hectáreas de cultivos se encuentran bajo el agua. Se calcula que se destruyó cerca del 65 % de la canastaalimentaria del país (cultivos como arroz y trigo) y, según se informa, habrían muerto más de 733.000 animales. Las inundaciones también afectarán la entrega de alimentos al país vecino de Afganistán. Somalia: se ha quintuplicado la cifra de niños malnutridos que necesitan atención. El mes pasado, en el hospital regional de Baidoa se registraron 466 internaciones pediátricas, un aumento pronunciado respecto de las 82 registradas en agosto de 2021. Los niños internados en este lugar pierden la vida al no recibir la atención nutricional especializada que necesitan. Siria: la inseguridad alimentaria ha subido más del 50 % desde 2019. Hoy, dos tercios de la población siria –12,4 millones de un total de 18 millones de personas– no llegan a satisfacer sus necesidades diarias de alimentación. Los efectos acumulados de más de diez años de conflicto armado, y con él, las consecuencias de las sanciones, han debilitado el poder adquisitivo de la población. Los precios de los alimentos se han quintuplicado en los últimos dos años. Yemen: la mayoría de los yemenitas sobreviven con una sola comida al día. El año pasado, el 53 % de la población en Yemen sufría de inseguridad alimentaria. Este año, el porcentaje asciende a 63 %, es decir, unos 19 millones de personas. Los actores del ámbito de la asistencia se han visto obligados a recortar la ayuda alimentaria por falta de fondos. En consecuencia, unos 5 millones de personas hoy no lograrán satisfacer ni el 50 % de sus necesidades nutricionales diarias. Nota a los editores Para más información, por favor, contacten con: IFRC:Tommaso Della Longa, [email protected], +41 79 708 43 67 IFRC: Jenelle Eli, [email protected], +41 79 935 97 40 ICRC:Crystal Wells, [email protected], +41 79 642 80 56 ICRC: Jason Straziuso, [email protected], +41 79 949 35 12 Contenido audiovisual disponible: Fotos y vídeos del Cuerno de África Fotos y vídeos de las inundaciones en Pakistán Fotos y vídeos del programa de asistencia en efectivo de Somalia Vídeos sobre choques climáticos en Kenia

Leer más
17/08/2022 | Nota de prensa

In Yemen, response to deadly floods and critical health care services are key

Beirut / Sanaa /17 August -More than a month after heavy thunderstorms wreaked havoc in Yemen, their effects are still being felt. More than 31,000 households experienced the loss of life or property—in a country where food insecurity was already at an all-time high. To best understand the needs and work being done, the Head of the International Federation of the Red Cross and Red Crescent’s (IFRC) Delegation in Yemen, Sami Fakhouri paid a 4-day visit to Yemen Red Crescent’s (YRCS) branches and health centres in Hajjah and Saadah. Fakhouri saluted the outstanding job done by YRCS volunteers and staff—their dedication and hard work despite challenges. Tireless team members are working around the clock to provide primary, secondary, inpatient, and outpatient care entirely free of charge at 23 Yemen Red Crescent health centres throughout Yemen in addition to acute flood response. During the visit earlier last week, Fakhouri was briefed on the urgent needs and the ways in which Red Crescent teams are alleviating the suffering of local communities. He said: “IFRC will continue to support the Yemen Red Crescent in health, disaster management, water, sanitation, and hygiene and National Society Development, by providing technical and financial support.” On July 30, IFRC released more than CHF 452.000 from its Disaster Response Emergency Fund (DREF) to support the Yemen Red Crescent’s response, which includes providing families impacted by the floods with food, hygiene, and household items, shelter kits, and water and sanitation services. In turn, Abdullah Al Azab, YRCS Disaster Management Coordinator said: “We need to be ready to support the population rendered more vulnerable by these natural catastrophes, in addition to the difficulties they are already experiencing in a country in war, and despite massive challenges, the Yemen Red Crescent tries to provide a fast life-saving response to victims of natural disasters in all governorates". Fakhouri concluded that IFRC in collaboration with The International Committee of the Red Cross (ICRC) and partner National Societies will continue to advocate with local and international authorities to remind stakeholders of the immense humanitarian needs of the Yemeni populations, not to forget supporting Yemen and its people, and to enhance the coordinated InternationalRed Cross and Red Crescent Movement response in the country. For more information, contact: In Beirut, IFRC-MENA: Mey Al Sayegh, +961 03229352, [email protected] In Yemen -YRCS: Nesreen Ahmed, +967 775322644, [email protected]

Leer más
08/07/2022 | Nota de prensa

Yemen: A medida que se agrava la crisis de inseguridad alimentaria mundial, se reduce la esperanza de millones de personas que ya padecen hambre extrema

Beirut / Sanaa / Adén, 8 de julio de 2022 - Mientras nos enfrentamos a una crisis mundial del hambre sin precedentes, la preocupación por los 16,2 millones de personas que sufren desde hace tiempo inseguridad alimentaria en Yemen es máxima. Aunque la crisis de Yemen es una de las más graves, provocada por el prolongado conflicto, las sequías y las inundaciones, intensificadas por la crisis climática, el COVID-19 y otras enfermedades, no ha logrado atraer el apoyo adecuado de los donantes durante años. Ahora corre el riesgo de caer aún más en el olvido. El director regional de la IFRC para Oriente Medio y el Norte de África, el Dr. Hossam Elsharkawi, realizó esta semana una visita sobre el terreno a Sanaa, Adén, Amran y Lahj, donde fue testigo de primera mano de las inmensas necesidades insatisfechas de suplementos nutricionales y medicamentos, y de los numerosos casos de niños que sufren desnutrición aguda grave. "Estoy sumamente desconsolado por el nivel devastador de hambre y desnutrición severa de bebés, niños y mujeres en Yemen", dijo. "Al mirar a los ojos de esas madres y niños que sufren, me quedé sin palabras Esto es sencillamente un error y un sufrimiento innecesario para civiles inocentes". Ya existen enormes carencias en la financiación de la respuesta humanitaria para los 20,7 millones de personas que necesitan ayuda en Yemen, incluyendo agua potable y atención sanitaria, así como alimentos y nutrición. Ahora, a medida que el conflicto en Ucrania hace subir los precios de los alimentos, los fertilizantes y el combustible, es probable que la situación empeore. Mientras tanto, el rápido aumento de las necesidades de la población en todo el mundo también hará que los recursos humanitarios se diluyan aún más. En la actualidad, la delegación de la IFRC en Yemen presta apoyo financiero, material y técnico a la Media Luna Roja de Yemen (MLRY) en materia de preparación y gestión de desastres, saneamiento e higiene del agua, salud y desarrollo de la Sociedad Nacional. El Dr. Elsharkawi se reunió con los dirigentes y voluntarios de la MLRY, así como con funcionarios yemeníes en los alrededores de Sanaa, Adén y Lahj, para hablar de las deficiencias de la respuesta humanitaria y de los programas que apoya la IFRC. Saludó los extraordinarios esfuerzos de los miles de dedicados empleados y voluntarios de la Media Luna Roja de Yemen: "Estos hombres y mujeres trabajan incansablemente en primera línea para apoyar a las personas necesitadas y preservar su dignidad a pesar de la compleja situación. Pero nuestra responsabilidad moral exige una acción más urgente para salvar vidas ahora. La comunidad internacional y los donantes deben aumentar inmediatamente el apoyo para hacer frente al hambre y la malnutrición generalizadas." Cifras clave sobre Yemen para los editores: (Basado en el análisis HNO 2022) Se estima que 23,4 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria en 2022, de los cuales 12,9 millones se encuentran en situación de extrema necesidad. 19 millones de personas sufren inseguridad alimentaria. 17,8 millones de personas carecen de acceso a agua potable y servicios de saneamiento adecuados. Se calcula que 21,9 millones de personas carecen de acceso a la atención sanitaria básica. Se calcula que 4,3 millones de personas han huido de sus hogares desde el inicio del conflicto, de los cuales aproximadamente 3,3 millones siguen desplazados y 1 millón han regresado. Para concertar entrevistas o solicitar más información: En Beirut, IFRC-MENA: Mey Al Sayegh, +961 03229352, [email protected] En Yemen -YRCS: Nesreen Ahmed, +967 775322644, [email protected]

Leer más
30/03/2022 | Nota de prensa

Lanzamiento de una ambiciosa alianza entre la IFRC y la UE: un nuevo modelo para el sector humanitario

Bruselas/Ginebra, 30 de marzo de 2022 - Una ambiciosa alianza entre la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (DG ECHO) fue lanzada hoy y pretende ser un nuevo modelo para el sector humanitario. En respuesta al creciente número de crisis que surgen en todo el mundo, la alianza programática piloto "Acelerar la acción local en las crisis humanitarias y sanitarias", tiene como objetivo apoyar la acción local para hacer frente a las crisis humanitarias y sanitarias en al menos 25 países, con una asignación de fondos de la UE para varios años. Esta alianza refuerza las prioridades estratégicas mutuas y se articula en torno a cinco pilares de intervención: 1) preparación para la respuesta a desastres y gestión de riesgo de desastre, 2) preparación y respuesta ante epidemias y pandemias, 3) asistencia humanitaria y protección a las personas que se desplazan, 4) asistencia con cupones y dinero en efectivo, 5) comunicación de riesgos, participación comunitaria y rendición de cuentas. El Comisario Europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarčič, dijo: "Acojo con gran esperanza la alianza programática piloto con la IFRC, un socio de confianza de la Unión Europea, que comparte nuestra visión de llevar a cabo operaciones de ayuda humanitaria eficientes y eficaces en todo el mundo. La financiación asignada a esta asociación reafirma el compromiso de la Unión Europea de ayudar a satisfacer las crecientes necesidades de las personas vulnerables en unos 25 países, en estrecha colaboración con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. También, confirma nuestro compromiso con las alianzas estratégicas con organizaciones de ayuda humanitaria". El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, dijo: "Las alianzas estratégicas a largo plazo son esenciales para responder a la escalada de las crisis humanitarias en todo el mundo. Debemos responder rápidamente, debemos responder a escala y debemos modernizar nuestro enfoque para lograr un impacto. Sabemos que el apoyo humanitario más eficaz y sostenible es el que se lidera a nivel local, pone a las comunidades en el centro de la acción y se financia mediante una alianza flexible, a largo plazo y predecible. Esta alianza programática piloto permite exactamente eso". La alianza entre la IFRC y DG ECHO comenzará con una fase inicial en Yemen y varios países de América Latina y África Occidental y Central. El objetivo principal es proporcionar asistencia esencial a las personas actualmente afectadas por las crisis humanitarias, las consecuencias de la pandemia del COVID-19, las catástrofes relacionadas con el clima y los conflictos, y evitar el sufrimiento y la pérdida de vidas. También, invertirá en garantizar que las comunidades estén mejor preparadas para hacer frente a los desastres mediante la aplicación de componentes de preparación para desastres y reducción de riesgos. Su trabajo estrecho con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y su cobertura mundial, combinada con acción local, sus principios fundamentales y su larga historia de trabajo humanitario impulsado por la comunidad, hacen que la IFRC sea el socio elegido para esta alianza programática piloto con la UE. Tras su fase inicial, esta alianza pretende ampliar su alcance e incluir otros países del mundo con el apoyo de más Sociedades Nacionales de países de la UE. Datos clave Los 10 países en los que se implementará la fase inicial son: Burkina Faso, Chad, Camerún, Malí, Níger, Yemen, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá. Las siete Sociedades Nacionales de la UE que trabajarán para apoyar la implementación de la fase inicial son: Cruz Roja Belga (FR), Cruz Roja Danesa, Cruz Roja Francesa, Cruz Roja Alemana, Cruz Roja Italiana, Cruz Roja Luxemburguesa y Cruz Roja Española. Para más información: En Bruselas: Federica Cuccia, [email protected] En Ginebra: Anna Tuson, [email protected], +41 79 895 6924

Leer más
30/03/2022 | Página básica

Alianza Programática

La Alianza Programática es una colaboración innovadora y ambiciosa de tres años entre la Federación Internacional, muchas de nuestras Sociedades Nacionales miembros y la Unión Europea. Juntos, ayudamos a las comunidades de todo el mundo a reducir sus riesgos y estar mejor preparados para los desastres y las emergencias sanitarias.

Leer más