Inundaciones en Libia: El cambio climático hace "mucho más probable" la catástrofe
Ginebra/Nueva York 19 de septiembre de 2023 - Lo ocurrido en Derna debería ser una "llamada de atención para el mundo" sobre el creciente riesgo de inundaciones catastróficas en un mundo cambiado por el cambio climático, afirma Jagan Chapagain, Secretario General de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). Chapagain hablaba a la luz de un informe, según el cual, el cambio climático hizo que el desastre de Libia fuera significativamente más probable.
Un rápido análisis del grupo World Weather Attribution -un grupo de científicos apoyado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja- analizó datos climáticos y simulaciones de modelos informáticos para comparar el clima actual, tras un calentamiento global de aproximadamente 1,2ºC, con el clima del pasado. Los científicos descubrieron que el cambio climático provocado por el hombre ha hecho que las lluvias torrenciales en el noreste de Libia sean hasta 50 veces más probables de lo que habrían sido en un mundo sin cambio climático provocado por la especie humana. También, han constatado que las lluvias han sido hasta un 50% más intensas de lo que habrían sido en un temporal comparable a un mundo anterior al cambio climático.
Quienes realizaron el informe tienen claro que, incluso en un mundo "caldeado" a 1,2 °C, las lluvias caídas en Libia fueron extremas. Fue un acontecimiento que sólo se esperaría que ocurriera una vez cada 300-600 años. Aun así, esa frecuencia es mucho mayor de lo que ocurriría en un mundo que no se hubiera calentado.
Las lluvias por sí solas no hicieron inevitable el desastre de Derna. Una mayor preparación, menos construcciones en regiones propensas a las inundaciones y una mejor gestión de las infraestructuras de las presas, habrían reducido el impacto global de la tormenta Daniel. No obstante, el cambio climático fue un factor importante que provocó y agravó el fenómeno meteorológico extremo.
Julie Arrighi, Directora Interina del Centro del Clima de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, cuyos investigadores trabajaron en el informe sobreWorld Weather Attribution, declaró:
"Esta devastadora catástrofe muestra cómo los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático se combinan con factores humanos para crear impactos aún mayores, ya que más personas, bienes e infraestructuras están expuestas y son vulnerables a los riesgos de inundación. Sin embargo, existen soluciones prácticas que pueden ayudarnos a evitar que estas catástrofes se conviertan en rutina, como el refuerzo de la gestión de emergencias, la mejora de las previsiones y los sistemas de alerta basados en el impacto, e infraestructuras diseñadas para el clima futuro."
Jagan Chapagain, Secretario General de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, declaró:
"El desastre de Derna es un ejemplo más de lo que el cambio climático ya está haciendo con nuestro clima. Obviamente, en Libia se dieron múltiples factores que convirtieron la tormenta Daniel en una catástrofe humana; no fue sólo el cambio climático. Pero el cambio climático hizo que la tormenta fuera mucho más extrema y mucho más intensa, y eso se tradujo en la pérdida de miles de vidas. Esto debería ser una llamada de atención para que el mundo cumpla el compromiso de reducir las emisiones, garantice la financiación de la adaptación al clima y aborde los problemas de pérdidas y daños".
Más información:
Para solicitar una entrevista, póngase en contacto con:[email protected]
En Ginebra:
Andrew Thomas: +41763676587
Mrinalini Santhanam: +41 76 381 50 06
Tommaso Della Longa: +41 79 708 43 67
Personal joven voluntario de Irán planta 100.000 árboles para proteger a las personas y el planeta.
Irán es muy vulnerable al cambio climático. En los últimos años, el país ha sufrido graves inundaciones y sequías relacionadas con el calentamiento del planeta.
Sólo en julio de 2022, las inundaciones repentinas causaron la muerte de 90 personas, destruyeron comunidades, viviendas y medios de subsistencia en todo el país y desplazaron a miles de personas.
El voluntariado local de la Media Luna Roja Iraní tiene experiencia en responder a desastres de este tipo, desplegándose rápidamente para prestar primeros auxilios y servicios de rescate, alimentos, agua, refugio, servicios sanitarios y apoyo a largo plazo para la recuperación.
Pero además de responder a desastres relacionados con el clima, la Media Luna Roja Iraní trabaja cada vez más para prepararse para ellos e incluso prevenir o reducir su impacto en las comunidades.
Y para ello trabaja con la naturaleza. Concretamente, con los superhéroes de nuestro planeta: los árboles.
Los árboles desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. La mayoría de la gente sabe que, al absorber carbono, producir oxígeno, proporcionar sombra y refrigeración y mantener la salud del suelo, los árboles contribuyen a la salud general de nuestro planeta.
Pero ¿sabías también que los árboles pueden ayudarnos a protegernos de las catástrofes meteorológicas?
Los árboles pueden:
Absorber el exceso de agua durante las inundaciones y evitar o ralentizar la escorrentía.
Retener el agua de lluvia en el suelo para reducir los daños causados por las sequías
Proteger a las comunidades costeras de las marejadas
Ayudar a detener o ralentizar avalanchas y flujos de lodo.
Retienen el suelo para estabilizarlo en caso de terremoto o corrimiento de tierras.
Consciente del poder de los árboles para proteger a las comunidades, la Media Luna Roja iraní lanzó a principios de año una campaña nacional de plantación de árboles para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático en todo el país.
Juntas, las personas jóvenes voluntarias plantaron la asombrosa cifra de 100.000 árboles en apenas 20 minutos.
Equipadas con palas, regaderas, sacos de tierra y plantones de árboles, más de 10.000 personas jóvenes voluntarias se pusieron manos a la obra para cavar hoyos y plantar árboles a un ritmo increíble, mostrando unidad y acción positiva frente a la crisis climática.
"Cada persona puede marcar la diferencia, ya sea colaborando de forma voluntaria con organizaciones locales, apoyando políticas que promuevan la sostenibilidad o cambiando su estilo de vida. Animo a todo el mundo a unirse y actuar frente al cambio climático." - Movahed Najjar Nahavandi, joven voluntario de la Media Luna Roja Iraní de la provincia de Mazandarán.
El cambio climático es un problema complejo que requiere medidas urgentes a nivel local, nacional y mundial. Pero trabajando en conjunto y con la naturaleza, podemos marcar la diferencia y ayudar a proteger nuestras comunidades.
--
La Media Luna Roja Iraní no está sola en la acción climática. Visite nuestra página dedicada a las soluciones basadas en la naturaleza o consulte nuestro informe Recurso a la Naturaleza para Proteger a las Personas para saber cómo la red de la IFRC está trabajando con la naturaleza para reducir el cambio climático y los desastres relacionados con el clima.
También puede visitar nuestra página sobre Reducción del riesgo de desastres con soluciones climáticamente inteligentes para obtener más información sobre cómo nuestra red está previniendo o minimizando el impacto del cambio climático y otros peligros en las comunidades.
El Niño: ¿Qué es y qué significa para los desastres?
¿Qué es El Niño?
El Niño Oscilación del Sur (ENSO) es un ciclo de calentamiento y enfriamiento que se produce a lo largo del ecuador en el Océano Pacífico.
El Niño es la parte de calentamiento del ciclo. Se produce cuando disminuye el ascenso de aguas frías a la superficie del mar cerca de Sudamérica. Esto provoca un aumento de la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico, lo que calienta la atmósfera.
La parte fría del ciclo se denomina La Niña y tiene el efecto contrario.
Los fenómenos de El Niño y La Niña se producen cada dos a siete años. Suelen durar entre 9 y 12 meses, pero se sabe que han llegado a durar varios años seguidos.
¿Cómo afecta El Niño al clima en todo el mundo?
El Niño y La Niña cambian la forma en que el aire y la humedad se desplazan por el mundo, lo que puede afectar a los patrones de lluvias y temperaturas a escala global.
La Organización Meteorológica Mundial (WMO) anunció recientemente que se han desarrollado las condiciones de El Niño, y que podemos esperar patrones meteorológicos y climáticos perturbadores y un aumento de las temperaturas globales.
Sabemos por eventos pasados cuándo y qué zonas del mundo tienen más probabilidades de ser más húmedas y más secas durante El Niño y La Niña. Pero no hay dos fenómenos de El Niño y La Niña iguales, por lo que es importante seguir las previsiones a medida que se desarrollan.
¿El cambio climático afecta a El Niño?
En general, el cambio climático está provocando un aumento de las temperaturas de la superficie del mar, y hay indicios de que esto está afectando al modo en que los fenómenos de El Niño y La Niña influyen en los patrones meteorológicos de todo el mundo.
La WMO predice que es probable que las temperaturas globales alcancen niveles récord en los próximos cinco años debido a la combinación del cambio climático y El Niño.
¿Causará El Niño más desastres?
Los fenómenos de El Niño conllevan diferentes riesgos de catástrofe en distintas partes del mundo.
Pueden provocar graves sequías en Australia, Indonesia, partes del sur de Asia, Centroamérica y el norte de Sudamérica. Cuando se produjo el último fenómeno de El Niño hace siete años, contribuyó a la sequía y la inseguridad alimentaria que afectaron a decenas de millones de personas en el sur y el este de África.
También pueden provocar un aumento de las precipitaciones en el sur de Sudamérica, el sur de Estados Unidos, el Cuerno de África y Asia central.
Durante el verano en el hemisferio norte, las aguas cálidas de El Niño pueden provocar ciclones tropicales más intensos en el Pacífico occidental, pero menos huracanes en el Atlántico.
Lilian Ayala Luque, Oficial Superior de Acción Anticipatoria y Resiliencia Comunitaria para la IFRC Américas, nos habla de la llegada de las condiciones de El Niño y de lo que podría significar para la región:
¿Qué puede ser diferente en el fenómeno de El Niño de este año?
Ya conocemos ciertos factores que influirán en la forma en que los efectos de este El Niño afectarán a las comunidades. Por ejemplo:
Aunque se espera el fin de la sequía en el Cuerno de África, la lluvia puede tardar algún tiempo en filtrarse en el suelo para favorecer las plantas de raíces profundas y empezar a restablecer la agricultura.
Aunque las condiciones de El Niño suelen limitar el crecimiento de los ciclones tropicales en el Atlántico Norte, este efecto puede verse compensado por las temperaturas inusualmente altas de la superficie del mar que se observan actualmente en la región donde se forman estas tormentas.
En Ecuador y Perú, un brote de dengue tras las inundaciones de principios de año podría verse exacerbado por las lluvias de El Niño previstas para principios de 2024. En el sur de África, queda por ver si la situación del cólera mejorará con las condiciones más secas previstas.
¿Cómo se prepara la red de la IFRC paraEl Niño?
La red de la IFRC está desarrollando Protocolos de Acción Temprana (PATs) - planes formales que describen los desencadenantes y las acciones tempranas que tomaremos cuando se pronostica que un peligro específico afectará a las comunidades - incluyendo la preparación para los peligros relacionados con El Niño.
En Ecuador, por ejemplo, hemos elaborado planes para hacer frente a la mayor probabilidad de inundaciones en la estación lluviosa de enero a abril. Y en Centroamérica, los planes de acción de emergencia cubren la mayor probabilidad de sequía de junio a agosto.
Las medidas tempranas incluyen reforzar edificios y viviendas, planificar rutas de evacuación o preposicionar reservas de alimentos y agua.
¿Dónde puedo encontrar más información?
Nuestra página Alerta temprana, acción temprana
Sitio web del Centro del Clima de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Sitio web del Centro de Anticipación
Pilar de Anticipación del Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres de la IFRC
Serie de Twitter Spaces sobre El Niño del equipo de América de la IFRC
--
Este artículo ha sido adaptado de una entrada de blog en el sitio web del Centro de Anticipación del que son coautores Liz Stephens, Andrew Krucziewicz y Chris Jack, del Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Consulte la entrada del blog para obtener más información sobre El Niño y la acción anticipatoria.
Adaptación al Clima: Declaración del Secretario General de la IFRC en la Iniciativa de Alerta Temprana de las Naciones Unidas para la Aplicación de la Adaptación al Clima
Sus Excelencias y Colegas,
En nombre de la IFRC, gracias por invitarme a hablar hoy aquí. Por razones de tiempo, les ruego que respeten todos los protocolos.
Acojo con satisfacción la promesa del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los Sistemas de Alerta Temprana para Todos (EW4A). Este compromiso, puesto acertadamente en manos de la Organización Meteorológica Mundial (WMO), es una iniciativa muy oportuna y realizable que contribuye a mantener la seguridad de las personas en todo el mundo, pero especialmente en los lugares más alejados, donde viven los más expuestos y vulnerables al cambio climático.
Desde la creación del Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF) de la IFRC hace más de 35 años, la IFRC y nuestras Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja miembros han apoyado a los gobiernos en la preparación, gestión y respuesta a los desastres. Cada año, el DREF se utiliza antes y en respuesta a más de 100 desastres pequeños y medianos y ha apoyado a más de 200 millones de personas.
Sabemos por nuestra larga experiencia que las alertas tempranas que conducen a acciones tempranas salvan vidas.
Excelencias,
En la última década, algunos de los fenómenos meteorológicos más recientes -y a menudo previstos- fueron los más mortíferos, costosos y devastadores. Las alertas tempranas sólo pueden funcionar si se convierten en acciones y respuestas tempranas. He aquí cómo:
En primer lugar, mejorar el proceso de toma de decisiones, los datos y la información para identificar los factores desencadenantes y decidir cuándo y dónde actuar antes de una catástrofe. Todas nuestras acciones deben basarse en qué y quién es probable que se vea afectado.
En segundo lugar, mejorar la planificación de la acción temprana, los sistemas y las capacidades locales para reducir los riesgos y preparar una acción temprana eficaz.
En tercer lugar, y lo más importante, crear y adaptar mecanismos de financiación, como el DREF, que puedan desembolsar fondos para planes preacordados antes de la catástrofe para reducir el impacto humanitario. Se necesita especialmente financiación adicional para la comunicación y difusión de alertas tempranas y la capacidad de traducir estas alertas en acciones.
En la última década, las organizaciones humanitarias han invertido en mejorar y transformar los sistemas de alerta temprana en enfoques de acción anticipada. Se necesitan recursos adecuados, sostenidos y coordinados para llevar estos enfoques a escala.
Esto requiere un cambio sistemático en los flujos de financiación para que pasemos a la acción escalable. Al mismo tiempo, los sistemas de alerta temprana y de acción temprana deben considerarse como cuestiones de desarrollo y de clima, y no como herramientas humanitarias exclusivas.
Para terminar, la red de la IFRC, junto con la Risk-Informed Early Action Partnership (REAP) y el Anticipation Hub, buscan colaborar con la OMM y otros actores en la inversión en alertas tempranas que conduzcan a acciones y respuestas tempranas.
Juntos, asegurémonos de que las alertas tempranas sean claras, adaptadas y centradas en las personas, y que apoyen a las personas en los lugares más alejados.
Gracias.
08/06/2021
|
Página básica
Concienciación y Educación Pública para la Reducción del Riesgo de Desastres
La Federación Internacional y Save the Children han desarrollado mensajes de Concienciación y Educación Pública (PAPE, en inglés) para ayudar a las comunidades a mejorar su conocimiento sobre los riesgos de desastres y poner en marcha medidas para mantenerse a salvo.
Discurso del Secretario General de la IFRC en el lanzamiento del Plan de Acción Ejecutivo de Alerta Temprana para Todos
Excelencias, Señoras y Señores,
La IFRC acoge con beneplácito la promesa del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los Sistemas de Alerta Temprana para Todos.
En la última década, algunos de los fenómenos meteorológicos más recientes -y a menudo previsibles- fueron los más mortíferos, costosos y devastadores.
Por nuestra experiencia, sabemos que las alertas tempranas sólo pueden funcionar si se convierten en acciones anticipadas.
Este mensaje se ha transmitido bien en la iniciativa Alerta Temprana para Todos.
La IFRC ha contribuido a 3 de los 4 pilares del plan de acción ejecutivo de esta iniciativa y ha liderado el pilar de 'preparación para responder'.
Agradecemos a todos los que han participado en el desarrollo del plan de acción.
Ahora es el momento de poner el plan en marcha. He aquí cómo hacerlo:
Primero: ayudar a crear un entorno propicio en el que las comunidades y organizaciones locales, como nuestras Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, estén realmente capacitadas para dirigir las acciones locales. Su poder, a través de su conocimiento y propiedad, puede ser verdaderamente transformador para hacer realidad las ambiciones de la alerta temprana y la acción temprana. Tengan el valor de liberar ese poder.
Segundo: la clave del éxito es el poder de la asociación. Reunamos y utilicemos lo mejor de nuestras organizaciones para aplicar el plan de acción.
Tercero: la iniciativa Alerta Temprana para Todos es más eficaz si aprovechamos el poder de las plataformas de coordinación y colaboración existentes, como la Alianza de Acción Temprana Informada por el Riesgo y el Centro de Anticipación, alojados por la IFRC, así como el Centro de Excelencia.
Por último, poner en marcha mecanismos de financiación ambiciosos. El cambio no se producirá sin una inversión. El Fondo de Emergencia para la Respuesta a los Desastres de la IFRC es un buen ejemplo, ya que puede desembolsar fondos antes de los desastres para reducir su impacto humanitario.
En última instancia, nuestro éxito colectivo debe medirse por las vidas salvadas y los medios de subsistencia preservados.
La red de la IFRC espera colaborar estrechamente en la iniciativa Alerta Temprana para Todos con la WMO y otros socios.
Juntos, asegurémonos de que las alertas tempranas se centren en las personas, incluidas las que se encuentran en los lugares más alejados.
Gracias.
El PMA y la IFRC unen sus fuerzas para reforzar la respuesta a las crisis climáticas previstas en MENA
Dubai, 10 de agosto de 2022 - El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) firmaron un Memorando de Entendimiento regional para apoyar la promoción conjunta, el desarrollo de capacidades y la movilización de recursos para la implementación coordinada a nivel nacional de la acción anticipatoria en respuesta a las crisis climáticas en la región de Oriente Medio y Norte de África.
La firma tuvo lugar al final de un evento, "Camino a la COP27: Hitos de la acción anticipatoria y camino a seguir en MENA", que fue acogido por la Ciudad Humanitaria Internacional (IHC), Dubai, Emiratos Árabes Unidos, y al que asistieron oradores de alto nivel y representantes del gobierno de los EAU, el Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente, el PMA, la IFRC, el Centro Climático de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y sociedades nacionales, organizaciones humanitarias regionales e internacionales, incluyendo UNDRR, FAO, Start Network, REAP.
El evento destacó la importancia de actuar con antelación a las catástrofes relacionadas con el clima, a través de la acción anticipatoria. La acción anticipatoria es una forma eficaz de mitigar las peores consecuencias de los riesgos climáticos previsibles, que se espera que sean más frecuentes e intensos debido al cambio climático y a los conflictos en la región de Oriente Medio y Norte de África.
"En una región en la que los riesgos climáticos, como las sequías, las inundaciones y las olas de calor, están aumentando las necesidades humanitarias, la acción anticipatoria tiene como objetivo reducir o mitigar el impacto de estos riesgos en las personas más vulnerables", dijo Mageed Yahia, representante del PMA en el CCG. "Agradecemos la fuerte representación de los EAU en este evento de hoy, un importante aliado en la búsqueda de que el sistema humanitario sea lo más anticipatorio posible", añadió.
En los últimos años, el PMA y la IFRC han avanzado en el establecimiento de un enfoque de acción anticipatoria (AA) en la región de Oriente Medio y Norte de África para actuar antes de los desastres.
"No olvidemos que los objetivos y la visión de la COP27 son la mitigación, la adaptación, la financiación y la colaboración. Hoy estamos abordando estos cuatro elementos principales, ya que la Acción Anticipatoria permite la mitigación y la adaptación de los impactos del cambio climático", dijo la Directora Regional Adjunta de la IFRC para la región MENA, Rania Ahmad. "Esta colaboración entre la IFRC y el PMA permitirá aumentar el intercambio de experiencias y la financiación y hacer que las poblaciones más vulnerables estén mejor preparadas y aumenten su resiliencia".
Durante el evento, el PMA y el Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI) también lanzaron el informe "Anticipatory Action in the MENA Region: State of Play and Accelerating Action", apoyado por el gobierno sueco, que destaca el estado de la acción anticipatoria en la región, y su potencial para ayudar a evitar y reducir los impactos de los desastres.
La coordinación y la colaboración regional entre todas las partes interesadas serán necesarias para complementar los esfuerzos y los compromisos para ampliar la agenda de acciones anticipatorias en la región con resultados tangibles.
Para apoyar esto, la IFRC y el PMA están estableciendo la "comunidad regional de prácticas de acción anticipatoria de MENA" como un espacio para la coordinación técnica y de promoción, la colaboración, el intercambio de aprendizaje y el fortalecimiento de la capacidad de acción anticipatoria y de actuar antes de los desastres en la región. La iniciativa reunirá a los organismos de las Naciones Unidas, el movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, así como a organizaciones internacionales, gobiernos, ONG, el sector público y privado, y el mundo académico, para coordinar y trabajar juntos con el fin de ampliar y ejecutar eficazmente los programas de acción anticipatoria a medida que aumenta la amenaza de las crisis climáticas.
Para más información, por favor, contacten con:
Malak Atkeh, IFRC/GCC, [email protected],+971 564780874
Zeina Habib, WFP/Gulf, [email protected], +971 52 4724971
Abeer Etefa, WFP/MENA, [email protected], +20 1066634352
Reem Nada, WFP/MENA, [email protected], +20 1066634522
Declaración oficial de la IFRC a la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2022
Tengo el honor de presentar esta Declaración Oficial en nombre de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC).
El tema de la GP2022,"Del riesgo a la resiliencia: Hacia un desarrollo sostenible para todos en un mundo transformado por COVID-19"no podría ser más relevante para nosotros, ya que nos enfrentamos a necesidades crecientes y a un futuro incierto.
El COVID-19 se ha cobrado ya más de 6,2 millones de vidas y ha aumentado la vulnerabilidad en todo el mundo, especialmente entre las mujeres, los niños, los ancianos y las personas con discapacidad.
Al mismo tiempo, hay más personas amenazadas por la crisis climática, los conflictos, los desastres y las enfermedades. Las necesidades humanitarias de 2022 serán, como mínimo, el doble que en 2019.
Hoy nos encontramos en una coyuntura crítica. No sólo debemos recuperarnos plenamente de esta pandemia, sino que también debemos revisar nuestra preparación y cambiar nuestro modus operandi para hacer frente de forma proactiva a futuros riesgos. Debemos pasar de responder a las crisis a crear capacidades individuales y comunitarias para anticiparse, prepararse, reducir el impacto, hacer frente y recuperarse de las crisis. Esto debe hacerse sin comprometer sus perspectivas a largo plazo, es decir, reforzando su resiliencia ante futuros riesgos.
Para lograrlo, la IFRC hace un llamamiento a la acción colectiva en los siguientes ámbitos:
En primer lugar, debemos inspirar una acción comunitaria que revolucione el cambio positivo.
Las comunidades tienen capacidad de acción, autosuficiencia y sus propias esperanzas y planes para el futuro. Nuestros esfuerzos sólo les beneficiarán si nos centramos en sus prioridades, experiencias y conocimientos, y apoyamos sus acciones. Tenemos que apoyar a las comunidades para que se reúnan y aborden los retos a los que se enfrentan actualmente y se preparen para los que están por venir.
La financiación y las asociaciones deben apoyar a las personas y a las comunidades para que comprendan sus riesgos, tomen medidas para afrontarlos y participen en los procesos oficiales de toma de decisiones.
Los actores locales, como las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, son fundamentales para informar y canalizar las inversiones hacia los lugares adecuados, hacia los más necesitados, donde los escasos recursos pueden tener el mayor impacto. Tienen que estar en el asiento del conductor del cambio, y esto incluye a las mujeres y a los jóvenes.
En segundo lugar, confiar en la ciencia.
Debemos escuchar a la ciencia y utilizarla para planificar y proteger contra los riesgos futuros. Los fenómenos climáticos y meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes y más intensos, y afectan a nuevos lugares con muchos peligros que golpean al mismo tiempo.
No podemos utilizar lo que ocurrió en el pasado para predecir el futuro. Tenemos que confiar en la ciencia y actuar en consecuencia. Esta debe ser nuestra forma habitual de trabajar. La acción anticipatoria que pone a las comunidades en el centro debe ser la nueva normalidad si queremos reducir las necesidades humanitarias y evitar las pérdidas y los daños causados por el cambio climático.
En tercer lugar, aprovechar el poder de las asociaciones.
Sólo podemos ser más resilientes si colaboramos juntos, pero esto significa trabajar de forma más amplia que los sectores humanitario, de desarrollo y climático. También debemos mirar a los sectores público y privado, a los gobiernos locales, a las comunidades de base y a otros sectores: estamos intentando superar los mismos retos pero con medios diferentes. ¿Cómo puede el sector privado comprometerse de forma que impulse el impacto social? ¿Cómo pueden los gobiernos liderar el cambio con marcos propicios? ¿Cómo pueden las agencias humanitarias adoptar la agilidad en sus modelos de negocio?
Junto con nuestros socios, hemos emprendido varias iniciativas, como el Grupo de Trabajo de Acción Anticipatoria, la Acción Basada en Previsiones del Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF, por sus siglas en inglés), el Centro de Anticipación, la Plataforma de Apoyo a los Países del Grupo de Trabajo Mundial para el Control del Cólera, y la Asociación de Acción Temprana Informada por el Riesgo (REAP, por sus siglas en inglés), a la que invitamos a nuestros socios a unirse.
En cuarto lugar, debemos cambiar la forma de hacer negocios.
Las asociaciones centradas en las personas para lograr los ODS requerirán nuevos enfoques de programación y financiación de los donantes. Estos deben permitir que el sector privado participe de forma significativa y demuestre el valor de las estructuras que pueden ser más sostenibles, replicables y ampliables para abordar las crecientes necesidades humanitarias y de desarrollo.
Los países en desarrollo necesitarán más de 2,5 billones de dólares al año para cubrir el déficit de financiación de los ODS, pero solo se dispone de unos 150 000 millones de dólares de ayuda al desarrollo en el extranjero. Sin embargo, solo las fuentes de capital privado ascienden a más de 200 billones de dólares. Debemos considerar una financiación inteligente que ayude a que los recursos donados lleguen más lejos, creando oportunidades multiplicadoras.
En todo momento, las comunidades deben estar en el centro de las decisiones tomadas en materia de inversión y programación para la reducción inclusiva del riesgo de desastres, la preparación ante epidemias y pandemias y la adaptación al cambio climático. Hay que dar prioridad a las comunidades más vulnerables a las catástrofes, así como a los entornos frágiles y afectados por conflictos y a los desplazados o en riesgo de desplazamiento.
Los gobiernos pueden ayudar asegurando que las leyes, políticas, instrumentos financieros y planes nacionales sobre desastres y clima incluyan un enfoque en la reducción de riesgos para las personas más vulnerables.
En la respuesta a lapandemia del COVID-19, la IFRC y las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja han hecho un buen uso de la capacidad de preparación creada a lo largo de los años. Desde el principio, hemos respondido a las crecientes necesidades y demandas de salud de las comunidades vulnerables, basándonos en soluciones locales y aprovechando el papel de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja comoauxiliares independientesde sus gobiernos en el ámbito humanitario.
En los últimos dos años, la red de la IFRC apoyó a casi 1.200 millones de personas a través de nuestros programas COVID-19. Este apoyo ha incluido la comunicación de riesgos, las actividades de participación comunitaria para la promoción de la salud y la higiene, el agua y el saneamiento, y la asistencia alimentaria y en efectivo. Y más allá de nuestra respuesta de emergencia, nuestras Sociedades Nacionales llegaron a 139 millones de personas a través de programas de reducción del riesgo de desastres a prueba de pandemias, utilizando la guía de la IFRC para la "Programación de la gestión del riesgo de desastres inteligente desde el punto de vista climático durante la pandemia de COVID-19".
Tengan por seguro que seguiremos esforzándonos por crear una cultura de prevención y resiliencia movilizando nuestra red mundial de 192 Sociedades Nacionales, 160.000 filiales locales y 14,9 millones de voluntarios comunitarios.
Aprovecho esta oportunidad para rendir homenaje al Gobierno de Indonesia y a la Cruz Roja Indonesia por sus grandes esfuerzos para proteger a las personas y sus medios de vida de los desastres y las crisis.
Gracias, y les deseo una exitosa Plataforma Global.
La IFRC y el WWF piden una acción global para proteger la naturaleza con el fin de salvar vidas y hacer frente a la crisis climática
Estocolmo, 2 de junio de 2022 - Un nuevo informe muestra que las soluciones basadas en la naturaleza podrían reducir la intensidad de los peligros relacionados con el clima y la meteorología en un asombroso 26%, en un mundo en el que más de 3.300 millones de personas viven en lugares muy vulnerables al cambio climático. El estudio de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y el WWF pone de relieve que se está pasando por alto el poder de la naturaleza para proteger a las personas.
El informe "Trabajar con la naturaleza para proteger a las personas: cómo las soluciones basadas en la naturaleza reducen el cambio climático y los desastres relacionados con el clima" muestra cómo las soluciones basadas en la naturaleza pueden reducir la probabilidad de que se produzcan eventos relacionados con el cambio climático y el clima. Expone cómo se pueden salvar vidas trabajando con soluciones basadas en la naturaleza para prevenir la exposición a estos peligros y apoyar a las comunidades vulnerables para que se adapten y resistan los peligros de un mundo que se calienta. Por primera vez, el análisis de la IFRC y el WWF muestra que estas soluciones podrían proporcionar a los países en desarrollo una valiosa protección contra el coste económico del cambio climático, ahorrando al menos 104.000 millones de dólares en 2030 y 393.000 millones en 2050.
Las comunidades de todas las regiones del mundo ya están experimentando el empeoramiento y el aumento de los impactos del cambio climático, siendo las personas vulnerables de los países de bajos recursos las más afectadas, y las mujeres y los niños a menudo los más expuestos. Sólo entre 2010 y 2019, los desastres repentinos relacionados con el cambio climático y las condiciones meteorológicas mataron a más de 410.000 personas.
Jagan Chapagain, Secretario General de la IFRC, dijo: "La crisis climática está impulsando múltiples crisis humanitarias en todo el mundo. Su impacto en la vida y los medios de subsistencia de millones de personas se está intensificando. Reverdecer la naturaleza; restaurar los bosques, las tierras de cultivo y los humedales son algunas de las formas mejores y más rentables de apoyar a las comunidades vulnerables para que se adapten a los riesgos e impactos que ya afrontan. Proteger la naturaleza protegerá a las personas".
Marco Lambertini, Director General de WWF, dijo: "Seamos claros. Si no intensificamos urgentemente los esfuerzos para limitar los impactos de un mundo que se calienta, se perderán más vidas y se verán afectadas las economías y los medios de subsistencia. La naturaleza es nuestro mejor aliado y también un amortiguador crucial contra el cambio climático. Si la restauramos y protegemos, podemos ayudar a los ecosistemas a desarrollar su resiliencia y a seguir prestando servicios cruciales a la humanidad y, en particular, a las comunidades más vulnerables.
"Las soluciones basadas en la naturaleza desempeñan un papel fundamental a la hora de abordar el cambio climático, pero los beneficios potenciales de estas soluciones disminuyen a medida que aumenta la temperatura global, por lo que cada momento y decisión son importantes para reducir las emisiones y darnos la mejor oportunidad de construir un futuro más seguro y equitativo."
Entre los ejemplos de soluciones eficaces basadas en la naturaleza que abordan el cambio climático se encuentran:
Conservar los bosques para restaurar las tierras degradadas, proporcionar alimentos, protegerse de las sequías y proteger a las comunidades de los fuertes vientos.
Restaurar llanuras aluviales y humedales sanos para reducir el impacto de las inundaciones y promover la agricultura sostenible para protegerse de las sequías.
Restaurar los manglares y los arrecifes de coral para proporcionar una barrera protectora contra las tormentas, absorber el dióxido de carbono que calienta el planeta y proporcionar alimentos a las comunidades locales y hábitats para la vida marina.
El informe pone en marcha una alianza entre la IFRC y el WWF. El informe se presentará en Estocolmo+50, una reunión de la ONU sobre el medio ambiente en la que los líderes reflexionarán sobre 50 años de acción multilateral. La asociación se propone sensibilizar sobre las soluciones basadas en la naturaleza y animar a los gobiernos, las comunidades, los donantes, los profesionales y el sector privado a incorporar la naturaleza en su planificación de la adaptación al clima y la reducción del riesgo de desastres.
--
Notas para los editores:
Las soluciones basadas en la naturaleza son acciones para proteger, gestionar de forma sostenible y restaurar los ecosistemas naturales o modificados que abordan los desafíos sociales y el cambio climático de forma eficaz y adaptativa, al tiempo que proporcionan beneficios para el bienestar humano y abordan la pérdida de biodiversidad. Obtenga más información aquí.
El informe completo está disponible para su descarga aquí.
El informe se presentará en un acto en Estocolmo+50 el 3 de junio a las 13:00 CEST. Esta reunión de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente ofrece a los líderes la oportunidad de reflexionar sobre 50 años de acción multilateral para lograr el progreso audaz y urgente que se necesita para asegurar un futuro mejor en un planeta sano.
El informe describe los factores favorables que han apoyado el éxito de las iniciativas de soluciones basadas en la naturaleza y los desafíos que impiden la ampliación de estas soluciones. Una serie de estudios de casos destaca el trabajo de la IFRCy el WWF en este ámbito, muestra el potencial de las soluciones basadas en la naturaleza, proporciona lecciones clave para guiar a los profesionales en la futura implementación, y presenta cómo los marcos legales y políticos de apoyo son fundamentales para ampliar las soluciones basadas en la naturaleza para la creación de resiliencia al clima y a los desastres.
Para más información o entrevistas, por favor, contacten con:
WWF Internacional. Equipo de Prensa: [email protected]
IFRC: Melis Figanmese, +41 79 202 2033, [email protected]
IFRC: Melissa Winkler, +41 76 240 0324, [email protected]
La ASEAN y la IFRC se asocian para reforzar la resiliencia de las comunidades en el Sudeste Asiático
Yakarta, 25 de mayo de 2022 - La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) han acordado promover y desarrollar su compromiso en la gestión de desastres con la firma del Memorando de Entendimiento (MOU) entre la ASEAN y la IFRC sobre el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria en el Sudeste Asiático.
El Memorando de Entendimiento describe el alcance y las áreas de cooperación entre la IFRC y la ASEAN para fortalecer la resiliencia comunitaria a nivel regional, nacional y local en la región de la ASEAN, incluso en áreas como la gestión de desastres, la reducción del riesgo de desastres, la legislación sobre desastres, la salud en situaciones de emergencia, el socorro en casos de desastre y la respuesta de emergencia, el género, la juventud y el cambio climático. Este acuerdo también marca un hito importante en la larga cooperación de la ASEAN con la IFRC, que ha apoyado al Comité de Gestión de Desastres de la ASEAN (ACDM) en la aplicación del Acuerdo de la ASEAN sobre Gestión de Desastres y Respuesta de Emergencia (AADMER) y sus programas de trabajo.
El Memorando de Entendimiento fue firmado por el Secretario General de la ASEAN, S.E. Dato Lim Jock Hoi, y el Secretario General de la IFRC, Sr. Jagan Chapagain, en el contexto de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres (GPDRR) en Bali, Indonesia, en presencia de los representantes del ACDM y de los representantes de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
En la ceremonia de firma, los dos líderes expresaron su aprecio por el progreso de la cooperación entre la ASEAN y la IFRC. Reconociendo el papel mutuamente beneficioso de la ASEAN y la IFRC en el fortalecimiento de la adaptación al clima y la resiliencia a los desastres en las comunidades vulnerables del sudeste asiático, tanto la ASEAN como la IFRC esperan con interés la aplicación del Memorando de Entendimiento a través de proyectos de colaboración en el Programa de Trabajo AADMER 2021-2025.
En su intervención, Dato Lim destacó que "ante la creciente frecuencia e intensidad de las catástrofes relacionadas con el clima debido al cambio climático, en una de las regiones más propensas a las catástrofes del mundo, junto con un panorama humanitario cada vez más complejo, debemos crear asociaciones estratégicas para mejorar nuestra capacidad de recuperación como una sola comunidad de la ASEAN".
En su discurso, el Sr. Chapagain reiteró que "a través de esta asociación, nuestro objetivo común es situar a las comunidades del sudeste asiático en el centro, creando capacidades individuales y comunitarias que ayuden a reducir las necesidades humanitarias y a evitar las pérdidas y los daños causados por la crisis climática".
Los países de la ASEAN están situados en una de las regiones más propensas a las catástrofes del mundo, que van desde terremotos, inundaciones, corrimientos de tierra y tifones. La amplia extensión geográfica de las incidencias y la creciente frecuencia e intensidad de las catástrofes debidas al cambio climático exigen que la ASEAN mejore la preparación y la capacidad de respuesta a las emergencias de la región.
--
Para más información, por favor, envíen un correo [email protected]
Declaración oficial de la IFRC a la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2022
Tengo el honor de presentar esta Declaración Oficial en nombre de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC).
El tema de la GP2022, "Del riesgo a la resiliencia: Hacia un desarrollo sostenible para todos en un mundo transformado por COVID-19" no podría ser más relevante para nosotros, ya que nos enfrentamos a necesidades crecientes y a un futuro incierto.
El COVID-19 se ha cobrado ya más de 6,2 millones de vidas y ha aumentado la vulnerabilidad en todo el mundo, especialmente entre las mujeres, los niños, los ancianos y las personas con discapacidad.
Al mismo tiempo, hay más personas amenazadas por la crisis climática, los conflictos, los desastres y las enfermedades. Las necesidades humanitarias de 2022 serán, como mínimo, el doble que en 2019.
Hoy nos encontramos en una coyuntura crítica. No sólo debemos recuperarnos plenamente de esta pandemia, sino que también debemos revisar nuestra preparación y cambiar nuestro modus operandi para hacer frente de forma proactiva a futuros riesgos. Debemos pasar de responder a las crisis a crear capacidades individuales y comunitarias para anticiparse, prepararse, reducir el impacto, hacer frente y recuperarse de las crisis. Esto debe hacerse sin comprometer sus perspectivas a largo plazo, es decir, reforzando su resiliencia ante futuros riesgos.
Para lograrlo, la IFRC hace un llamamiento a la acción colectiva en los siguientes ámbitos:
En primer lugar, debemos inspirar una acción comunitaria que revolucione el cambio positivo.
Las comunidades tienen capacidad de acción, autosuficiencia y sus propias esperanzas y planes para el futuro. Nuestros esfuerzos sólo les beneficiarán si nos centramos en sus prioridades, experiencias y conocimientos, y apoyamos sus acciones. Tenemos que apoyar a las comunidades para que se reúnan y aborden los retos a los que se enfrentan actualmente y se preparen para los que están por venir.
La financiación y las asociaciones deben apoyar a las personas y a las comunidades para que comprendan sus riesgos, tomen medidas para afrontarlos y participen en los procesos oficiales de toma de decisiones.
Los actores locales, como las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, son fundamentales para informar y canalizar las inversiones hacia los lugares adecuados, hacia los más necesitados, donde los escasos recursos pueden tener el mayor impacto. Tienen que estar en el asiento del conductor del cambio, y esto incluye a las mujeres y a los jóvenes.
En segundo lugar, confiar en la ciencia.
Debemos escuchar a la ciencia y utilizarla para planificar y proteger contra los riesgos futuros. Los fenómenos climáticos y meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes y más intensos, y afectan a nuevos lugares con muchos peligros que golpean al mismo tiempo.
No podemos utilizar lo que ocurrió en el pasado para predecir el futuro. Tenemos que confiar en la ciencia y actuar en consecuencia. Esta debe ser nuestra forma habitual de trabajar. La acción anticipatoria que pone a las comunidades en el centro debe ser la nueva normalidad si queremos reducir las necesidades humanitarias y evitar las pérdidas y los daños causados por el cambio climático.
En tercer lugar, aprovechar el poder de las asociaciones.
Sólo podemos ser más resilientes si colaboramos juntos, pero esto significa trabajar de forma más amplia que los sectores humanitario, de desarrollo y climático. También debemos mirar a los sectores público y privado, a los gobiernos locales, a las comunidades de base y a otros sectores: estamos intentando superar los mismos retos pero con medios diferentes. ¿Cómo puede el sector privado comprometerse de forma que impulse el impacto social? ¿Cómo pueden los gobiernos liderar el cambio con marcos propicios? ¿Cómo pueden las agencias humanitarias adoptar la agilidad en sus modelos de negocio?
Junto con nuestros socios, hemos emprendido varias iniciativas, como el Grupo de Trabajo de Acción Anticipatoria, la Acción Basada en Previsiones del Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF, por sus siglas en inglés), el Centro de Anticipación, la Plataforma de Apoyo a los Países del Grupo de Trabajo Mundial para el Control del Cólera, y la Asociación de Acción Temprana Informada por el Riesgo (REAP, por sus siglas en inglés), a la que invitamos a nuestros socios a unirse.
En cuarto lugar, debemos cambiar la forma de hacer negocios.
Las asociaciones centradas en las personas para lograr los ODS requerirán nuevos enfoques de programación y financiación de los donantes. Estos deben permitir que el sector privado participe de forma significativa y demuestre el valor de las estructuras que pueden ser más sostenibles, replicables y ampliables para abordar las crecientes necesidades humanitarias y de desarrollo.
Los países en desarrollo necesitarán más de 2,5 billones de dólares al año para cubrir el déficit de financiación de los ODS, pero solo se dispone de unos 150 000 millones de dólares de ayuda al desarrollo en el extranjero. Sin embargo, solo las fuentes de capital privado ascienden a más de 200 billones de dólares. Debemos considerar una financiación inteligente que ayude a que los recursos donados lleguen más lejos, creando oportunidades multiplicadoras.
En todo momento, las comunidades deben estar en el centro de las decisiones tomadas en materia de inversión y programación para la reducción inclusiva del riesgo de desastres, la preparación ante epidemias y pandemias y la adaptación al cambio climático. Hay que dar prioridad a las comunidades más vulnerables a las catástrofes, así como a los entornos frágiles y afectados por conflictos y a los desplazados o en riesgo de desplazamiento.
Los gobiernos pueden ayudar asegurando que las leyes, políticas, instrumentos financieros y planes nacionales sobre desastres y clima incluyan un enfoque en la reducción de riesgos para las personas más vulnerables.
En la respuesta a la pandemia del COVID-19, la IFRC y las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja han hecho un buen uso de la capacidad de preparación creada a lo largo de los años. Desde el principio, hemos respondido a las crecientes necesidades y demandas de salud de las comunidades vulnerables, basándonos en soluciones locales y aprovechando el papel de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja como auxiliares independientes de sus gobiernos en el ámbito humanitario.
En los últimos dos años, la red de la IFRC apoyó a casi 1.200 millones de personas a través de nuestros programas COVID-19. Este apoyo ha incluido la comunicación de riesgos, las actividades de participación comunitaria para la promoción de la salud y la higiene, el agua y el saneamiento, y la asistencia alimentaria y en efectivo. Y más allá de nuestra respuesta de emergencia, nuestras Sociedades Nacionales llegaron a 139 millones de personas a través de programas de reducción del riesgo de desastres a prueba de pandemias, utilizando la guía de la IFRC para la "Programación de la gestión del riesgo de desastres inteligente desde el punto de vista climático durante la pandemia de COVID-19".
Tengan por seguro que seguiremos esforzándonos por crear una cultura de prevención y resiliencia movilizando nuestra red mundial de 192 Sociedades Nacionales, 160.000 filiales locales y 14,9 millones de voluntarios comunitarios.
Aprovecho esta oportunidad para rendir homenaje al Gobierno de Indonesia y a la Cruz Roja Indonesia por sus grandes esfuerzos para proteger a las personas y sus medios de vida de los desastres y las crisis.
Gracias, y les deseo una exitosa Plataforma Global.
20/05/2021
|
Página básica
Recursos para la programación de la reducción del riesgo de desastres climáticamente inteligente
Nuestra visión es que las comunidades de todo el mundo sean más resistentes y estén mejor preparadas para los impactos de los peligros naturales, ahora y en el futuro. Descubra los recursos, las herramientas y la orientación que hemos elaborado para ayudar a nuestra red y a nuestros socios con su trabajo en la reducción del riesgo de desastres climáticamente inteligente.
01/06/2022
|
Página básica
Naturaleza para las personas
La IFRC se asocia con WWF, la mayor organización mundial de conservación del medio ambiente, para trabajar con la naturaleza y proteger a las personas de la crisis climática.
Los científicos confirman que el cambio climático ya contribuye a las crisis humanitarias en todo el mundo
Ginebra, 28 de febrero de 2022 - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) hace un llamamiento para que se tomen medidas urgentes a nivel local y se financie, en particular, a los más vulnerables, a fin de combatir los devastadores efectos humanitarios de la crisis climática confirmados en el informe de hoy de los científicos del clima del mundo.
Por primera vez, el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicado hoy señala que el cambio climático ya está contribuyendo a las crisis humanitarias en contextos vulnerables. Además, los extremos climáticos y meteorológicos están impulsando cada vez más los desplazamientos en todas las regiones del mundo.
El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, dijo:
"El informe del IPCC confirma lo que la IFRC y su red de 192 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ya han presenciado durante años: El cambio climático ya está perturbando la vida de miles de millones de personas, en particular de los más pobres del mundo, que son los que menos han contribuido a él."
"La respuesta mundial a la COVID-19 demuestra que los gobiernos pueden actuar de forma decisiva y drástica ante amenazas globales inminentes. Necesitamos la misma energía y acción para combatir el cambio climático ahora, y necesitamos que llegue a las comunidades más vulnerables al clima de todo el mundo para que tengan las herramientas y la financiación necesarias para anticiparse y gestionar los riesgos."
El informe, elaborado por más de 200 expertos en clima, reafirma los principios clave que la red de la IFRC ha venido reclamando para hacer frente al cambio climático: que la acción local es fundamental para afrontar el cambio climático y que responder a los desastres después de que ocurran nunca será suficiente para salvar vidas y combatir una crisis de esta magnitud.
Los datos científicos más recientes confirman, con un nivel de confianza muy alto, que los impactos y los riesgos climáticos agravan las vulnerabilidades, así como las desigualdades sociales y económicas. Éstas, a su vez, aumentan los graves problemas de desarrollo, especialmente en las regiones en desarrollo y en los lugares especialmente expuestos, como las zonas costeras, las pequeñas islas, los desiertos, las montañas y las regiones polares.
Maarten van Aalst, autor principal del informe y director del Centro del Clima de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, dijo:
"Este informe es una luz roja intermitente, una gran alarma sobre la situación actual. Nos dice en un lenguaje científico inequívoco que la ventana para la acción global concertada para asegurar un futuro habitable se está cerrando rápidamente. Demuestra que todos los riesgos que nos preocupaban en el pasado se nos vienen encima mucho más rápido".
“Pero el informe también muestra que aún no es demasiado tarde. Todavía podemos reducir las emisiones para evitar lo peor. Además, tendremos que gestionar los cambios que ya no podemos evitar. Muchas de las soluciones, como la mejora de los sistemas de alerta temprana y las redes de seguridad social, ya han demostrado su valor. Si aumentamos nuestra ambición para adaptarnos a los riesgos crecientes, dando prioridad a las personas más vulnerables, aún podemos evitar las consecuencias más devastadoras".
Nota para los editores
Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja no sólo responden a los desastres cuando se producen, sino que también desempeñan un papel fundamental en la prevención de peligros como las inundaciones y las olas de calor para que no se conviertan en desastres. Al trabajar en primera línea en las comunidades antes, durante y después de los desastres, saben lo que se necesita para responder a las crisis climáticas y ayudar a las comunidades a prevenir y adaptarse a los crecientes riesgos del cambio climático. La IFRC tiene como objetivo apoyar a las Sociedades Nacionales miembros para que lleguen a 250 millones de personas cada año con servicios de adaptación y mitigación del clima para reducir el sufrimiento y la vulnerabilidad.
Para más información o concertar entrevistas:
En Ginebra: Caroline Haga, +358 50 598 0500, [email protected]
Las imágenes y los vídeos libres de derechos relacionados con este comunicado de prensa están disponibles para su descarga y uso aquí.
12/03/2021
|
Página básica
Reducción del riesgo de desastres con soluciones climáticamente inteligentes
La IFRC es uno de los mayores actores comunitarios de reducción del riesgo de desastres del mundo. Junto con nuestras 191 Sociedades Nacionales, ayudamos a las comunidades de todo el mundo a reducir sus riesgos, protegerse y prepararse para las emergencias.