Honduras

Displaying 1 - 10 of 10
01/08/2022 | Emergencia

Crisis migratoria en México y Centroamérica

Desde principios de 2022, se ha producido un aumento masivo del número de refugiados, migrantes y retornados en tránsito por tierra hacia el norte a través de Centroamérica. Las personas se desplazan en su mayoría por vías irregulares, y en el camino se enfrentan a barreras burocráticas, sufren accidentes y lesiones, se enfrentan a la extorsión y la violencia sexual o desaparecen y se separan de sus familias. Trágicamente, otros son asesinados o mueren por enfermedades o por las duras condiciones ambientales. Este llamamiento de emergencia apoya a las Sociedades de la Cruz Roja de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México para ampliar la asistencia humanitaria y la protección de 210.000 personas a lo largo de las rutas migratorias.

Lea más
30/03/2022 | Nota de prensa

Lanzamiento de una ambiciosa alianza entre la IFRC y la UE: un nuevo modelo para el sector humanitario

Bruselas/Ginebra, 30 de marzo de 2022 - Una ambiciosa alianza entre la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (DG ECHO) fue lanzada hoy y pretende ser un nuevo modelo para el sector humanitario. En respuesta al creciente número de crisis que surgen en todo el mundo, la alianza programática piloto "Acelerar la acción local en las crisis humanitarias y sanitarias", tiene como objetivo apoyar la acción local para hacer frente a las crisis humanitarias y sanitarias en al menos 25 países, con una asignación de fondos de la UE para varios años. Esta alianza refuerza las prioridades estratégicas mutuas y se articula en torno a cinco pilares de intervención: 1) preparación para la respuesta a desastres y gestión de riesgo de desastre, 2) preparación y respuesta ante epidemias y pandemias, 3) asistencia humanitaria y protección a las personas que se desplazan, 4) asistencia con cupones y dinero en efectivo, 5) comunicación de riesgos, participación comunitaria y rendición de cuentas. El Comisario Europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarčič, dijo: "Acojo con gran esperanza la alianza programática piloto con la IFRC, un socio de confianza de la Unión Europea, que comparte nuestra visión de llevar a cabo operaciones de ayuda humanitaria eficientes y eficaces en todo el mundo. La financiación asignada a esta asociación reafirma el compromiso de la Unión Europea de ayudar a satisfacer las crecientes necesidades de las personas vulnerables en unos 25 países, en estrecha colaboración con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. También, confirma nuestro compromiso con las alianzas estratégicas con organizaciones de ayuda humanitaria". El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, dijo: "Las alianzas estratégicas a largo plazo son esenciales para responder a la escalada de las crisis humanitarias en todo el mundo. Debemos responder rápidamente, debemos responder a escala y debemos modernizar nuestro enfoque para lograr un impacto. Sabemos que el apoyo humanitario más eficaz y sostenible es el que se lidera a nivel local, pone a las comunidades en el centro de la acción y se financia mediante una alianza flexible, a largo plazo y predecible. Esta alianza programática piloto permite exactamente eso". La alianza entre la IFRC y DG ECHO comenzará con una fase inicial en Yemen y varios países de América Latina y África Occidental y Central. El objetivo principal es proporcionar asistencia esencial a las personas actualmente afectadas por las crisis humanitarias, las consecuencias de la pandemia del COVID-19, las catástrofes relacionadas con el clima y los conflictos, y evitar el sufrimiento y la pérdida de vidas. También, invertirá en garantizar que las comunidades estén mejor preparadas para hacer frente a los desastres mediante la aplicación de componentes de preparación para desastres y reducción de riesgos. Su trabajo estrecho con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y su cobertura mundial, combinada con acción local, sus principios fundamentales y su larga historia de trabajo humanitario impulsado por la comunidad, hacen que la IFRC sea el socio elegido para esta alianza programática piloto con la UE. Tras su fase inicial, esta alianza pretende ampliar su alcance e incluir otros países del mundo con el apoyo de más Sociedades Nacionales de países de la UE. Datos clave Los 10 países en los que se implementará la fase inicial son: Burkina Faso, Chad, Camerún, Malí, Níger, Yemen, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá. Las siete Sociedades Nacionales de la UE que trabajarán para apoyar la implementación de la fase inicial son: Cruz Roja Belga (FR), Cruz Roja Danesa, Cruz Roja Francesa, Cruz Roja Alemana, Cruz Roja Italiana, Cruz Roja Luxemburguesa y Cruz Roja Española. Para más información: En Bruselas: Federica Cuccia, [email protected] En Ginebra: Anna Tuson, [email protected], +41 79 895 6924

Lea más
30/03/2022 | Página básica

Alianza Programática

La Alianza Programática es una colaboración innovadora y ambiciosa de tres años entre la Federación Internacional, muchas de nuestras Sociedades Nacionales miembros y la Unión Europea. Juntos, ayudamos a las comunidades de todo el mundo a reducir sus riesgos y estar mejor preparados para los desastres y las emergencias sanitarias.

Lea más
11/11/2021 | Nota de prensa

Las comunidades afectadas por los huracanes Eta e Iota están amenazadas por la seguridad alimentaria, el desplazamiento y el cambio climático

Ginebra, Ciudad de Panamá, 11 de noviembre de 2021 - Un año después de que los huracanes Eta e Iota azotaran Centroamérica, afectando a más de 7,5 millones de personas, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) exige acciones e inversiones urgentes para proteger a las personas vulnerables que enfrentan el impacto combinado del COVID-19, la pobreza y los desastres relacionados con el clima en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Solo en Honduras, más de 3 millones de personas padecen inseguridad alimentaria y 2,8 millones de personas necesitan asistencia humanitaria, más del doble de la estimación anterior emitida a principios de 2020. Otras comunidades enfrentan la destrucción de sus medios de vida, como la pesca y la agricultura, obligando a las familias más vulnerables a elegir entre vender sus bienes para garantizar su seguridad alimentaria o reducir el número de comidas diarias. Roger Alonso, Jefe de la Unidad de Desastres, Clima y Crisis de la IFRC, dijo: “En los últimos 12 meses, los equipos de la Cruz Roja en Guatemala, Honduras y Nicaragua han trabajado incansablemente para atender las necesidades de más de 620.000 personas afectadas por Eta e Iota. Hemos brindado albergue, atención médica, apoyo psicosocial, acceso a alimentos, agua potable, saneamiento y ser-vicios de transferencia de efectivo. Sin embargo, el desastre no ha terminado. Se necesitan acciones urgentes ahora para proteger los medios de vida de las personas, prevenir enfermedades y acelerar la recuperación del impacto social y económico de los huracanes, que han afectado gravemente a mujeres, migrantes y personas desplazadas”. En 2020, al menos 1,5 millones de personas fueron desplazadas en Centroamérica como consecuencia de desastres relacionados con el clima, incluidos los huracanes Eta e Iota: 937.000 en Honduras, 339.000 en Guatemala y 232.000 en Nicaragua. Eta e Iota acabaron con el ganado y destruyeron más de 700.000 hectáreas de cultivos que eran fuente fundamental de sustento y seguridad alimentaria para muchas familias que ya enfrentaban exclusión social y dificultades económicas debido a la pandemia del COVID-19 y niveles de pobreza preexistentes. Estos impactos adversos han contribuido a que las personas decidan abandonar sus hogares o unirse a las "caravanas de migrantes" que se dirigen hacia América del Norte. Martha Keays, directora regional de la IFRC para las Américas, dijo: “Necesitamos actuar a nivel global y local antes de que las comunidades se vean desplazadas e invertir en adaptación climática y acción temprana para combatir el efecto de desastres como Eta e Iota. Guatemala, Honduras y Nicaragua están clasificados como países de alto riesgo de enfrentar desastres relacionados con el clima y, al mismo tiempo, están en el grupo de países que carecen de inversión para financiar los esfuerzos de preparación y adaptación. Las organizaciones humanitarias, gobiernos, sociedad civil, donantes y especialistas en clima deben colaborar para revertir ese patrón y promover medidas de financiamiento climático que salven vidas y empoderen a las comunidades, particularmente a aquellas con los mayores riesgos y menores capacidades”. En respuesta a los huracanes Eta e Iota en Guatemala, Honduras y Nicaragua, la IFRC ha lanzado un llamamiento de emergencia de 20 millones de francos suizos para salvar vidas, entregar ayuda humanitaria y poner en marcha planes de preparación y medidas de adaptación al cambio climático que fomenten la resiliencia y minimicen el impacto de futuros desastres. En noviembre de 2020, la IFRC también activó su Fondo de Emergencia de Socorro en Caso de Desastres (DREF) para entregar ayuda humanitaria rápida y efectiva a más de 26,000 personas afectadas por Eta o Iota en Belice, Colombia, Costa Rica y Panamá. Para más información: Susana Arroyo Barrantes, [email protected] + 506 8416 1771 María Victoria Langman, [email protected] +507 65501090

Lea más
16/09/2021 | Nota de prensa

Más de 139 millones de personas afectadas por la crisis climática y el COVID-19, revela un nuevo análisis de la Federación Internacional

Nueva York, Ginebra, 16 de septiembre de 2021 - Desde el comienzo de la pandemia COVID-19, los desastres relacionados con el clima han afectado a al menos 139,2 millones de personas y han matado a más de 17.242. Este es el hallazgo de un nuevo análisis publicado hoy por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y el Centro Climático de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, sobre los impactos compuestos de los fenómenos meteorológicos extremos y el COVID-19. Se estima que 658,1 millones de personas vulnerables han estado expuestas a temperaturas extremas. A través de nuevos datos y estudios de casos específicos, el informe muestra cómo las personas en todo el mundo enfrentan múltiples crisis y enfrentan vulnerabilidades superpuestas. El documento también destaca la necesidad de abordar ambas crisis simultáneamente, ya que la pandemia de COVID-19 ha afectado los medios de vida en todo el mundo y ha hecho que las comunidades sean más vulnerables a los riesgos climáticos. El presidente de la Federación Internacional, Francesco Rocca, quien presentó hoy el nuevo informe en una conferencia de prensa en Nueva York, dijo: “El mundo se enfrenta a una crisis humanitaria sin precedentes en la que el cambio climático y el COVID-19 están llevando a las comunidades al límite. En el período previo a la COP26, instamos a los líderes mundiales a tomar medidas inmediatas no solo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también para abordar los impactos humanitarios existentes e inminentes del cambio climático ”. El informe llega un año después de un análisis inicial [1] de los riesgos superpuestos de eventos climáticos extremos que han ocurrido durante la crisis del COVID-19. La pandemia continúa causando estragos, con impactos directos en la salud de millones de personas en todo el mundo, pero también un impacto indirecto masivo, en parte debido a las medidas de respuesta implementadas para contener la pandemia. La inseguridad alimentaria causada por los fenómenos meteorológicos extremos se ha visto agravada por el COVID-19. Los sistemas de salud están llevados al límite y los más vulnerables han sido los más expuestos. En Afganistán, los impactos de la sequía extrema se ven agravados por el conflicto y el COVID-19. La sequía ha paralizado la producción de alimentos agrícolas y disminuido el ganado, dejando a millones de personas hambrientas y desnutridas. La Sociedad de la Media Luna Roja Afgana ha intensificado la ayuda, incluida la asistencia alimentaria y en efectivo para que las personas compren alimentos, planten cultivos alimentarios resistentes a la sequía y protejan su ganado. En Honduras, responder a los huracanes Eta e Iota durante la pandemia también significó desafíos adicionales. Miles de personas se quedaron sin hogar en refugios temporales. Las medidas anti-COVID-19 en esos refugios requirieron distanciamiento físico y otras medidas de protección, que limitaron la capacidad. En Kenia, los impactos del COVID-19 están conviviendo con inundaciones en un año y sequías en el próximo, así como con una plaga de langostas. Más de 2,1 millones de personas se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda en las zonas rurales y urbanas. En el país y en todo el este de África, las restricciones de COVID-19 ralentizaron la respuesta a las inundaciones y el alcance a las poblaciones afectadas aumentando sus vulnerabilidades. Las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todo el mundo no solo están respondiendo a esas crisis superpuestas, sino que también ayudan a las comunidades a prepararse y anticiparse a los riesgos climáticos. En Bangladesh, por ejemplo, la Sociedad de la Media Luna Roja ha utilizado los fondos designados por la Federación Internacional para la acción anticipada a fin de difundir mensajes de alerta temprana relacionados con las inundaciones a través de altavoces en áreas vulnerables para que las personas puedan tomar las medidas necesarias o evacuar si es necesario. Julie Arrighi, directora asociada del Centro Climático de RCRC dijo: “Los peligros no tienen por qué convertirse en desastres. Podemos contrarrestar la tendencia de aumento de los riesgos y salvar vidas si cambiamos la forma en que anticipamos las crisis, financiamos la acción temprana y la reducción de riesgos a nivel local. Finalmente, necesitamos ayudar a las comunidades a ser más resilientes, especialmente en los contextos más vulnerables ”. La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto duradero en los riesgos climáticos. Los gobiernos deben comprometerse a invertir en la adaptación comunitaria, los sistemas de anticipación y los actores locales. “El gasto masivo en la recuperación de COVID-19 demuestra que los gobiernos pueden actuar rápida y drásticamente frente a las amenazas globales. Es hora de convertir las palabras en hechos y dedicar la misma energía a la crisis climática. Todos los días, somos testigos del impacto del cambio climático provocado por el hombre. La crisis climática está aquí y debemos actuar ahora ”, dijo Rocca. [1] Walton, D. y M.K. van Aalst (2020). Fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el clima y COVID-19. Un primer vistazo al número de personas afectadas por desastres que se cruzan. Federación Internacional, Ginebra. 21 págs. ISBN ISBN / EAN: 978-90-818668-1-10. Descargue el documento: El impacto conjunto de los fenómenos meteorológicos extremos y el COVID-19 Para obtener más información o concertar una entrevista, comuníquese con: En Ginebra: Tommaso Della Longa, +41 79708 43 67, [email protected] Marie Claudet, +33 786 89 50 89, [email protected] Acerca de la Federación Internacional La Federación Internacional es la red humanitaria más grande del mundo, que comprende 192 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que trabajan para salvar vidas y promover la dignidad en todo el mundo. www.ifrc.org - Facebook - Twitter - YouTube

Lea más
09/02/2021 | Artículo

Estar preparado: Responder a dos poderosos huracanes en medio de una pandemia

Por Olivia AcostaLa pasada temporada de huracanes en el Atlántico ha sido de las peores para Honduras desde el huracán Mitch, que ocasionó más de 5.000 muertos en 1998.Los huracanes Eta e Iota, de categoría 4 y 5 respectivamente, tocaron tierra el pasado mes noviembre y entraron por el Departamento del Paraíso, la zona en la que Carlos Colindres, Gerente Nacional de Riesgos de la Cruz Roja Hondureña, vive habitualmente. “Cuando confirmé que la situación podía llegar a ser muy grave, comencé a preocuparme por mi familia. Estábamos ya diseñando los planes de contingencia para la población, cuando recordé que tenia que hablar con mi padre para prevenirle.  Le expliqué que iban a venir días de mucha lluvia y vientos fuertes y era necesario prepararse, contar con víveres y abrigarse… me contestó que ya había vivido situaciones parecidas a lo largo de su vida, pero ahora se sentía más tranquilo porque según él, se manejaban de una forma más eficiente. De eso se trata, le dije, de estar preparados para poder dar la mejor respuesta posible, tratar de minimizar el impacto y salvar vidas”.Responder durante una pandemiaSegún Colindres, gerente desde 2014, la pandemia de Covid ha dificultado la respuesta de las instituciones al desastre ocasionado por los dos huracanes, por problemas de movilidad y limitación de adquisición de productos, entre otros. “La Cruz Roja Hondureña tiene mucha experiencia en enfrentar situaciones epidemiológicas endémicas de la zona, como son el dengue o el zika, y estamos preparados para actuar ante situaciones meteorológicas adversas como huracanes o inundaciones, pero no con una pandemia de tal magnitud al mismo tiempo… un país nunca está preparado para una situación como esta”. Para dar una atención de calidad en tiempo adecuado, según Colindres, fallaron muchas cosas, como los sistemas de alerta temprana, porque no hay tecnología adecuada y disponible en el país que permita hacer una proyección y previsión certera. “Pese a todo, nuestra respuesta fue la adecuada, llegamos en el momento justo. Los voluntarios y voluntarias de Cruz Roja Hondureña, junto a las fuerzas de seguridad nacional bajo la dependencia de las Unidades de Respuesta Humanitaria UHR, estuvieron desde el principio evacuando a personas y trasladando a la población a los albergues y otros lugares seguros. Solo Cruz Roja salvó la vida de más de 4.900 personas, a través de rescates acuáticos y aéreos. También realizaron tareas de rescate, apoyo psicosocial, primeros auxilios, y limpieza de viviendas… pero el segundo huracán, Iota, vino a empeorarlo todo, dejando a 1,2 millones de personas expuestas al desastre”, recuerda.Estar preparadoPara poder responder de la manera más eficaz a una catástrofe como esta, según Colindres, son necesarios muchos años de trabajo duro y entrenamiento previos. Es fundamental estar preparados a todos los niveles, desde el institucional al local. La clave es contar con la capacitación y los recursos adecuados, además del entrenamiento constante del voluntariado. “Contar con un plan nacional de respuesta claro que forma parte del fortalecimiento de nuestra capacidad operativa, nos ha servido para planificar nuestra respuesta. Además, el voluntariado ha sido capacitado para hacer frente a emergencias, incluidas las epidemias. Muchas Sociedades Nacionales, con el apoyo de la IFRC, estamos implementando un enfoque que denominamos PER (Preparación para una Respuesta Eficaz) que nos permite mejorar nuestro mecanismo de respuesta ante desastres. Este enfoque es el resultado de la experiencia y de las buenas practicas aprendidas durante muchos años respondiendo a emergencias en todo el mundo”. El paso de los huracanes Eta e Iota desencadenó una crisis humanitaria agravada por la pandemia de COVID, que ha dejado más de 100 muertos en Honduras, millones de desplazados, así como la destrucción de viviendas, puentes, carreteras, cultivos y pérdidas económicas millonarias, que tardarán años en recuperarse.

Lea más
10/11/2020 | Artículo

IFRC está preocupada por el impacto del huracán Eta en la transmisión del coronavirus

La Cruz Roja, que trabaja en todos los países de la región, viene apoyando a miles de personas afectadas por las fuertes lluvias e inundaciones provocadas por el huracán Eta.Eta atravesó partes de Centroamérica después de tocar tierra en Nicaragua el 3 de noviembre como un huracán de categoría 4. Aunque se degradó a tormenta tropical a medida que avanzaba hacia Honduras y Guatemala, las constantes lluvias y los fuertes vientos han causado inundaciones y devastación en toda la región, incluyendo docenas de deslizamientos de tierra mortales. Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua se han visto afectados significativamente.Miles de personas han sido evacuadas de sus hogares debido a las inundaciones y los deslizamientos de tierra que vienen causando graves daños en toda la región. Se cree que la tormenta ha cobrado la vida de más de 200 personas, aunque la cifra real podría ser mucho mayor, ya que muchas personas siguen desaparecidas.[caption id="attachment_70236" align="aligncenter" width="1024"] Se han enviado voluntarios de búsqueda y rescate de la Cruz Roja Hondureña a las zonas afectadas por deslizamientos de tierra. (Crédito: Cruz Roja Hondureña)[/caption]A medida que las familias luchan por aceptar lo sucedido, aumentan las preocupaciones sobre el impacto que este desastre tendrá en las transmisiones del coronavirus.Es casi seguro que las medidas de prevención de COVID-19, como lavarse las manos con regularidad y el distanciamiento social, se dificulten más en los refugios de evacuación, en hogares familiares sobrepoblados u otros lugares seguros a los que las personas se han mudado.“Hay miles de personas sin hogar, en refugios temporales o albergues y bajo condiciones de vulnerabilidad.  En estos momentos prevenir la propagación de la COVID-19 es fundamental a pesar de los enormes desafíos de la emergencia.  No es improbable que veamos un aumento significativo de casos en las próximas semanas, debido a la dificultad de aplicar las medidas de salud pública en un contexto tan complejo,” advierte la Dra. María Tallarico, Coordinadora de Salud de IFRC en las Américas.[caption id="attachment_70212" align="aligncenter" width="947"] Los esfuerzos de evacuación continuaron durante el fin de semana mientras las fuertes lluvias continuaron causando estragos. (Crédito: Cruz Roja Hondureña)[/caption]Miles de voluntarios de la Cruz Roja en toda la región están ayudando a las familias afectadas por las inundaciones, apoyando las evacuaciones, y la búsqueda y rescate, proporcionando primeros auxilios y apoyo psicosocial, así como transportando a las personas de manera segura al hospital. Estos mismos voluntarios han estado apoyando a las comunidades para que se mantengan seguras durante la pandemia.“Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja enfrentan la difícil tarea de responder a las lluvias incesantes, las inundaciones, así como al COVID-19. Se están proporcionando a los voluntarios los equipos de protección personal necesarios y se continuará apoyando a las comunidades con los insumos y las medidas de prevención y protección. Es importante ahora que estas medidas no solo se mantengan, sino que se incrementen para limitar la transmisión del virus del COVID-19,” continúa la Dra. Tallarico.[caption id="attachment_70232" align="aligncenter" width="1024"]  Los voluntarios de la Cruz Roja Guatemalteca están apoyando a los niños afectados por la tormenta con apoyo psicosocial en refugios de evacuación en todo el país. En toda la región, los voluntarios ya están distribuyendo kits de higiene para ayudar a las personas a mantenerse seguras. (Crédito: Cruz Roja Guatemalteca)[/caption]Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja, con el apoyo de IFRC en la región, ya están distribuyendo kits de higiene a las personas desplazadas, que incluyen mascarillas y desinfectante de manos. Los voluntarios también están hablando con las familias sobre cómo mantenerse seguros durante este tiempo.IFRC recomienda que todas las respuestas deben considerar la necesidad de intensificar las medidas de prevención contra el virus, así como otras enfermedades transmisibles, como el Zika, que comúnmente aumentan durante y después de las inundaciones.“Instamos a las personas a que se aseguren de continuar siguiendo los consejos de salud, usando las mascarillas y lavándose o desinfectando sus manos con la mayor regularidad posible, hacer uso de agua segura para evitar la diarrea y otras infecciones debidas a agua contaminada, proteger a las niñas y niños, y vigilar el surgimiento de enfermedades respiratorias o de la piel. El personal de la Cruz Roja está en el terreno ayudando y apoyando en estas tareas,” comentó la Dra. Tallarico.[caption id="attachment_70228" align="aligncenter" width="1024"] Voluntarios de la Cruz Roja Nicaragüense despejan un camino obstruido por escombros y árboles arrastrados por las corrientes de la inundación. (Crédito: Cruz Roja Nicaragüense)[/caption]La Cruz Roja también insta a las personas a que sigan considerando medidas de protección personal, como usar mascarillas y lavarse las manos con la mayor frecuencia posible. Se están realizando evaluaciones para evaluar los daños causados ​​por la tormenta. Las preocupaciones inmediatas son garantizar que las personas tengan acceso a agua potable, alimentos y un refugio seguro.[caption id="attachment_70224" align="aligncenter" width="1024"] La Cruz Roja Costarricense está apoyando las evacuaciones en las áreas afectadas por la tormenta. (Crédito: Cruz Roja Costarricense)[/caption]Pueden pasar días o incluso semana antes de que se conozca la verdadera magnitud del daño, pero las lluvias constantes, incluso después de que ha pasado la tormenta, significan que fuertes corrientes y deslizamientos de tierra continúan destruyendo hogares, tierras de cultivo y, lamentablemente, cobrando vidas.[caption id="attachment_70220" align="aligncenter" width="1024"] Un voluntario de la Cruz Roja Guatemalteca habla con una persona afectada por las inundaciones. Muchas familias enfrentan la incertidumbre económica causada por las restricciones del coronavirus. Estas inundaciones traen un factor adicional a quienes ya luchan por hacer frente al COVID-19. (Crédito: Cruz Roja Guatemalteca)[/caption]Esta devastación se produce en un momento en que muchas comunidades de la región ya están profundamente afectadas por los impactos económicos y de salud de la pandemia por coronavirus.Los efectos a largo plazo de este desastre amenazan con llevar al límite a las comunidades que ya luchan por afrontarlo.“Los efectos a largo plazo de esta emergencia están afectando al límite las comunidades que ya luchan con los impactos económicos y de salud de la pandemia por COVID-19. IFRC continúa trabajando junto con las Sociedades Nacionales para asegurarnos de que nadie se quede atrás ".IFRC ha lanzado un llamamiento de emergencia regional por 20 millones de francos suizos para ayudar a 75.000 personas en los países de Honduras, Guatemala y Nicaragua, durante los próximos 18 meses. También continúa apoyando a otros países afectados, incluidos Belice, Costa Rica y Panamá, trabajando en estrecha colaboración con las Sociedades Nacionales que responden. IFRC en la región continúa respondiendo a la pandemia de COVID-19.

Lea más
20/07/2020 | Artículo

Honduras: 500 migrantes bloqueados en Choluteca debido a las restricciones de movimiento

La situación en Choluteca, Honduras, muy cerca de la frontera con Nicaragua, es muy difícil para los cerca de 500 migrantes que se encuentran bloqueados con motivo de las restricciones de movimiento impuestas por la pandemia del COVID-19. Muchos de ellos, procedentes de Cuba, Haití y distintos países de África (Gana, Kenia, etc.), viajan en familia durante meses, atravesando diferentes países en su camino hacia los Estados Unidos. Una de sus principales preocupaciones es mantener su anonimato y permanecer “invisibles” en el radar de las instituciones, agencias o gobiernos, para evitar ser detenidos y deportados durante su ruta migratoria hacia el norte.Cada etapa de la ruta supone nuevos retos según los países por los que transitan. Las familias van creciendo con el nacimiento de nuevos miembros que, algunas veces, no pueden acompañar a sus padres en su camino hacia el norte, debido a la legislación en cuanto a nacimientos y nacionalidad de los países donde nacen los niños.Desde que comenzó la pandemia del COVID-19, estos migrantes se han encontrado con nuevos riesgos que añadir a su ruta. Según Alexei Castro, Secretario General de Cruz Roja Hondureña: “Se enfrentan a quedarse varados en las fronteras de distintos países, como les ocurre en Choluteca, con pocas infraestructuras de atención médica. También corren peligro de ser víctimas de trata de personas, asaltos, violaciones, y pagos a 'coyotes' para que los guíen en sus rutas”.Para Alexei Castro, otro reto fundamental de los migrantes es el de conservar sus recursos económicos para poder completar su ruta migratoria: “Para ellos es de vital importancia mantener el presupuesto destinado a este proyecto migratorio, por lo que no se pueden permitir largas estancias en ningún punto de la ruta, porque podrían quedarse sin recursos para seguir su camino hacia el norte”.Cruz Roja Hondureña realiza tareas de apoyo en Choluteca para tratar de aliviar las necesidades básicas de las personas migrantes que esperan poder seguir su ruta, cuando se levanten las restricciones de movimiento impuestas por la pandemia del COVID-19. Se ha detectado la necesidad de montar albergues que puedan cobijar a estos migrantes que muchas veces tienen que alojarse en casas particulares de familias hondureñas, o en hoteles de la zona. También se realizan otras tareas de apoyo en cuanto a salud para prevenir el coronavirus y el dengue, distribución de alimentos, kits de higiene, agua potable, insumos de bioseguridad, restablecimiento de contactos familiares, acceso a internet, apoyo psicosocial, etc.El idioma es otro problema añadido porque muchos de los migrantes apenas hablan español o inglés, lo que hace difícil el trabajo de los equipos de Cruz Roja para abordar, por ejemplo, el apoyo psicosocial. Según Dunia Varela, responsable de los proyectos de salud en Cruz Roja Hondureña: “La dificultad del idioma, las mascarillas y los EPI (equipos de protección individual ante el riesgo de COVID) hacen más difícil empatizar con los migrantes porque no pueden ver nuestras caras o expresiones, aunque en la mayoría de los casos es muy gratificante cuando conseguimos que se abran con nosotros y compartan lo que les preocupa y aflige”.Cruz Roja vive con especial preocupación la situación de las personas migrantes y las que retornan de forma voluntaria a sus países de origen en el contexto de la pandemia del COVID-19, y dedica un gran esfuerzo a paliar su sufrimiento y atender sus necesidades básicas en los países de tránsito y fronteras.

Lea más
11/03/2019 | Artículo

La alegría de aprender ayudando

Para Gladys su experiencia en el proyecto “Niños Afectados por la Migración”,  ha sido gratificante. Se sorprende al ver como los niños se expresan, su manejo de la información acerca de la migración y el efecto que esta produce en ellos tanto directa como indirectamente. Hay niños que tienen padres que están en otros países y otros niños que tienen el temor a que los padres tomen las decisión de irse; convivir con ellos le ha cambiado la perspectiva que tiene de la vida,  total cambio en el ámbito personal y profesional.“Como cualquier proyecto ha tenido sus ventajas y desventajas” menciona Gladys, señalando que trabajar con los niños es un poco cansado, ya que están en su etapa de desarrollo y están llenos de energía.Pero la mayor dificultad no es trabajar con niños pequeños, sino sus padres, quienes algunas veces no muestran suficiente apoyo al proyecto, cuando en ocasiones se sugiere dar seguimiento con un tratamiento. “Nosotros hacemos remisión a los niños que van a recibir atención psicológica que están siendo afectados emocionalmente, entonces en ese caso si hemos tenido un poco de rechazo por parte de los padres, ya que entran en negación”, afirmó Gladys.Con respecto al desarrollo del proyecto, Gladys comentó que han sido increíbles todas las actividades que se han llevado a cabo.  Estas actividades se realizan conforme a un guión metodológico, mostrando la competencia de todos los voluntarios en sus trabajos, tanto los psicólogos voluntarios como aquellos que son parte del apoyo que brinda la municipalidad.Gladys comenzó su voluntariado en Cruz Roja Hondureña siendo estudiante en la Universidad; Cruz Roja Hondureña fue la primera organización dónde empezó a desarrollar lo aprendido en la carrera de Psicología. El proyecto “Niños Afectados por la Migración”, ha sido una manera de crecer profesionalmente, ya que le permite poner en práctica todo lo aprendido, ayudándola a entender mejor el trabajo con los niños.“Es una experiencia increíble. Entender la mentalidad de los niños, lo creativos que son; trabajar con los maestros, que muchas veces no están familiarizados con la manera adecuada de apoyar a un niño y mostrarles técnicas para ayudarles en un problema emocional”, afirma Gladys emocionada.Tras preguntarle si volvería a ser voluntaria de Cruz Roja Hondureña sin dudarlo dijo que sí, contando una anécdota que en un tiempo estuvo enferma pero que cuando se recuperó regreso a la organización sin dudarlo, convirtiendo Cruz Roja Hondureña en parte de su vida.

Lea más