Argentina

Displaying 1 - 8 of 8
|
Nota de prensa

Estudio mundial de la IFRC sobre COVID-19: el banco de vacunas es un "elemento esencial" para la próxima respuesta a una pandemia

Ginebra/Ciudad de Panamá/Buenos Aires - 31 de enero de 2024Los gobiernos deben prepararse para la próxima pandemia creando un "banco de vacunas" internacional que garantice la disponibilidad y distribución de vacunas de forma equitativa en todas las regiones del mundo.Esa es la recomendación central de un nuevo informe elaborado tras un enorme estudio sobre el impacto del COVID-19 y las reacciones de las autoridades ante la pandemia. El informe se publica exactamente cuatro años después del primer llamamiento mundial de emergencia de la IFRC, el 31 de enero de 2020.La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) encargó a investigadores del Observatorio Humanitario, un Centro de Referencia de la IFRC gestionado por la Cruz Roja Argentina, la realización de un importante proyecto de investigación. Para ello, realizaron entrevistas a 16.027 personas, en colaboración con 90 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.Se preguntó a personas de distintos sectores sobre sus experiencias durante la pandemia de COVID-19. También colaboraron en la realización de las encuestas socios estratégicos del sector privado y sindicatos. Las personas participantes fueron elegidas para representar a quienes trabajan o forman parte de seis sectores sociales: salud, academia/educación, transporte, organizaciones no gubernamentales (ONG), sector empresarial y medios de comunicación. El estudio buscaba tanto tendencias comunes como contrastes entre geografías y sectores. Su objetivo era elaborar recomendaciones para que la próxima pandemia pueda afrontarse mejor que la anterior.El estudio - "Insights Gained by Strategic Sectors During the Pandemic"- constató:Casi el 70% de las personas de todos los sectores y regiones tenían un elevado temor a contraer el virus COVID-19. Las personas de las Américas y/o que trabajaban en el sector sanitario tenían el mayor temor.Más de la mitad de las personas encuestadas afirmaron que sus finanzas personales se habían visto afectadas por la pandemia. El 54% de las personas participantes dijo que su gobierno manejó bien la pandemia. El porcentaje fue mayor en África y menor en América. Casi la mitad de participantes que trabajaban en la atención sanitaria y los medios de comunicación sintieron "discriminación" por el papel que desempeñaron durante la pandemia. La gran mayoría de personas afirmaron que no se les dio prioridad en la vacunación a pesar del importante papel que desempeñaron durante la pandemia. Las principales recomendaciones del informe incluyenCrear un banco mundial de vacunas y antídotos para garantizar la disponibilidad y distribución de suministros de forma equitativa en todas las regiones.Establecer prioridades para la vacunación o la entrega de medicamentos a quienes permiten a la ciudadanía mundial recibir alimentos, atención médica, noticias y educación.Llevar a cabo una campaña de comunicación desde un organismo supranacional que valore las acciones de los sectores esenciales para legitimar sus tareas y reconocer su labor.En palabras de José Scioli, Director del Observatorio Humanitario de la Cruz Roja Argentina:"Algunas de las respuestas a los principales desafíos requieren establecer procesos eficientes a escala global. Por eso es tan central tomar estas lecciones globales para asegurarnos de que todas las personas -como humanidad en su conjunto- podamos aprender de nuestra experiencia y fortalecernos. Estamos convencidos de que somos capaces de aprender de nuestro pasado para mejorar el presente y el futuro. Con las enseñanzas del estudio del Observatorio Humanitario, podemos promover el intercambio de información para mejorar nuestras sociedades".Xavier Castellanos, Secretario General Adjunto de la IFRC, declaró:"La pandemia de COVID-19 provocó la mayor perturbación mundial de la vida normal en una generación. Pero sus repercusiones fueron desproporcionadas. A menudo, por ejemplo, las vacunas se distribuyeron en función del dinero, no de las necesidades. Quienes más contribuyeron a ayudar a las personas más vulnerables durante la pandemia, recibieron con demasiada frecuencia el peor trato. Este importante estudio ofrece una vía para gestionar mejor la próxima pandemia. Por su ambición y escala, sus recomendaciones tienen peso. "El informe completo puede descargarse en inglés aquí, y desde aquí a través del enlace "Descargar Informe" en español, francés y árabe.Hay gráficos y animaciones descargables para añadir a la cobertura aquíPara más información o solicitar una entrevista: [email protected] Ginebra: Andrew Thomas +41 76 367 65 87En Buenos Aires: Jose Scioli +54 911 64551193En Panamá: Susana Arroyo Barrantes +507 6999 3199

|
Artículo

7 desastres en América en 2023 de los que quizá no hayas oído hablar

En todo el mundo, continuamente ocurren catástrofes y crisis. Algunas acaparan titulares internacionales -como los terremotos de Turquía y Siria o el conflicto armado internacional de Ucrania-, pero otras pasan desapercibidas fuera de los países donde ocurren.Estas catástrofes más pequeñas y menos conocidas se cobran vidas, destruyen medios de subsistencia y hacen retroceder a comunidades enteras.Sólo en la región de las Américas se han producido muchas catástrofes de pequeña y mediana escala en lo que va del año. Pero aunque estos desastres hayan pasado desapercibidos para el resto del mundo, las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de toda la región han estado allí, en las comunidades.La IFRC ha prestado su apoyo, haciendo llegar dinero rápidamente a nuestras Sociedades Nacionales a través de nuestro Fondo de Reserva para la Respuesta a Desastres (DREF) para que puedan prepararse y responder con eficacia.Echemos un vistazo a siete desastres ocurridos en América durante el primer semestre de 2023 de los que quizás no han oído hablar, y cómo la red de la IFRC ha apoyado a las personas afectadas.1. Chile- Incendios en Viña del Mar: En febrero de 2023, los fuertes vientos y las altas temperaturas provocaron decenas de incendios forestales en el centro y el sur de Chile, causando víctimas y daños generalizados. Estos incendios se produjeron en diciembre de 2022 y se propagaron rápidamente alrededor de la ciudad de Viña del Mar.Con financiación del DREF, la Cruz Roja Chilena dio apoyo a más de 5.000 personas afectadas por los incendios en los meses siguientes. El personal y los equipos voluntarios prestaron apoyo médico a las comunidades y distribuyeron dinero en efectivo para que las personas pudieran comprar lo que necesitaban para recuperarse.Más información.2. Uruguay- Sequías: Uruguay sufre actualmente una sequía generalizada debido a la falta de precipitaciones desde septiembre de 2022 y a las temperaturas, que son cada vez más altas en verano. Lo que ha llevado al gobierno uruguayo a declarar el estado de emergencia. El gobierno solicitó oficialmente el apoyo de la Cruz Roja Uruguaya para llevar a cabo una evaluación de las necesidades de la sequía, para poder entender cómo estaba afectando a las personas y a las industrias agrícolas.Con financiación del DREF, los equipos de la Cruz Roja Uruguaya se dirigieron a las zonas más afectadas para hablar con más de 1.300 familias sobre el impacto de la sequía en su salud, sus medios de subsistencia y el acceso al agua. Sus hallazgos están ayudando al gobierno a tomar decisiones mejor informadas sobre cómo abordar la sequía, teniendo en cuenta las necesidades reales de las familias afectadas.Es la primera vez que la financiación del DREF se utiliza para apoyar una evaluación de daños de este tipo.Más información.3. Paraguay-Inundaciones: En febrero y marzo de 2023, las fuertes lluvias en el norte de Paraguay provocaron graves inundaciones que obligaron a muchas familias a abandonar sus hogares y paralizaron infraestructuras e industrias clave.La Cruz Roja Paraguaya respondió proporcionando primeros auxilios y apoyo psicosocial a las personas que se encontraban en refugios temporales. Las personas voluntarias también compartieron información con las comunidades sobre cómo protegerse de las enfermedades transmitidas por el agua y el aumento de los mosquitos.Más informacion.4. Ecuador - Inundaciones -Terremoto - Deslizamientos: En el primer trimestre de 2023, Ecuador sufrió varios desastres simultáneos -inundaciones, deslizamientos de tierra, derrumbes de edificios, granizadas y un terremoto- que pusieron a prueba a la Cruz Roja Ecuatoriana.El personal voluntario se desplegó rápidamente, prestaron un amplio apoyo a las personas afectadas: refugio, atención sanitaria, agua, saneamiento y asistencia en efectivo. También realizaron encuestas para saber exactamente cómo se habían visto afectadas las personas y qué era lo que más necesitaban para recuperarse.Más información.5. Argentina-Inundaciones: En junio, las fuertes lluvias provocaron inundaciones repentinas en el municipio de Quilmes, Buenos Aires, que afectaron a unas 4.000 familias. La inundación provocó cortes de electricidad, el cierre de carreteras y la contaminación del suministro de agua, lo que llevó a las autoridades locales a solicitar el apoyo de la Cruz Roja Argentina.El voluntariado se movilizó rápidamente para prestar primeros auxilios y apoyo psicosocial a las personas que se trasladaron previamente a los centros de evacuación de la zona. En las próximas semanas y meses, la Cruz Roja Argentina -con financiación del DREF- proporcionará refugio, salud, agua, saneamiento y apoyo higiénico a 500 de las familias más vulnerables afectadas por las inundaciones.Más información.6. Haiti- Inundaciones: Las inundaciones repentinas también afectaron a Haití a principios de junio, tras una tormenta excepcionalmente fuerte que barrió todo el país. Aunque no estaba clasificado como ciclón o aguacero tropical, el temporal afectó a miles de familias, se cobró más de 50 vidas y sumergió casas enteras.La Cruz Roja Haitiana desplegó rápidamente personal de rescate para prestar primeros auxilios y ayudar en las evacuaciones. Trabajando junto a los socios del Movimiento y con el apoyo del DREF, también han distribuido colchones, palas, rastrillos, kits de higiene, kits de tratamiento de agua y lonas de plástico.En un país que ya sufre una epidemia de cólera, las personas voluntarias de la Cruz Roja Haitiana siguen compartiendo información importante con las comunidades sobre cómo mantenerse saludable y adoptar buenas prácticas de higiene, especialmente importantes debido al mayor riesgo de inundaciones.Más información.7. República Dominicana- Inundaciones: Este mismo temporal de lluvias en Haití también afectó a las comunidades del otro lado de la frontera, en la República Dominicana, causando inundaciones repentinas en el oeste del país.La Cruz Roja Dominicana ha estado prestando asistencia humanitaria en forma de servicios de búsqueda y rescate, evacuación, salud e higiene, primeros auxilios psicológicos y restablecimiento del contacto entre familiares.Más información.--Estos son sólo algunos ejemplos de los muchos desastres que han afectado a América en lo que va de año. Con el apoyo del DREF, las Sociedades de la Cruz Roja de toda la región han podido responder rápidamente a estos desastres, proporcionando asistencia humanitaria eficaz y local directamente a quienes la necesitan. Si desea ayudar a nuestra red a seguir respondiendo a desastres menores como éstos, considere la posibilidad de hacer una donación a nuestro Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres hoy mismo.

|
Artículo

Día de la Higiene Menstrual: #EstamosComprometidas con la lucha contra el estigma, la exclusión y la discriminación relacionados con la menstruación

En todo el mundo, millones de mujeres y niñas* se enfrentan al estigma, la exclusión y la discriminación simplemente por una función corporal perfectamente natural: la menstruación. Las actitudes negativas y la desinformación sobre la menstruación limitan el potencial de las mujeres y las niñas. Con demasiada frecuencia no pueden acceder a la educación ni al empleo, ya sea por la falta de instalaciones y productos de higiene que les permitan llevar a cabo su vida cotidiana con facilidad mientras están menstruando, o porque les pesa el miedo a la vergüenza y el bochorno de sus comunidades. La seguridad de las mujeres y las niñas también está en peligro. Sin instalaciones higiénicas adecuadas, las mujeres pueden verse obligadas a salir a la calle para cubrir sus necesidades menstruales, lo que las expone a peligros físicos y daños psicológicos. Y en casos extremos, el estigma del periodo se ha cobrado trágicamente la vida de mujeres y niñas. En la IFRC #EstamosComprometidas a desafiar el estigma, la exclusión y la discriminación del período y a mejorar los conocimientos, las habilidades y la programación de la gestión de la higiene menstrual (MHM) de nuestras Sociedades Nacionales. Trabajamos para mejorar las normas de gestión de la salud materna en toda nuestra red, tanto en el marco de nuestros programas de agua, saneamiento e higiene (WASH) a largo plazo, como durante la respuesta de emergencia. Porque la menstruación no se detiene en una emergencia. Nos centramos en tres áreas principales: Suministro de compresas y artículos de salud menstrual como parte de nuestra ayuda de emergencia Participación de la comunidad para desmitificar los períodos, educar a las mujeres y niñas sobre cómo manejarlos de manera segura y desafiar las actitudes negativas, especialmente entre los hombres y los niños. Esto también implica abogar por más y mejores actividades de MHM con los gobiernos. Establecer instalaciones de agua, saneamiento e higiene diseñadas teniendo en cuenta las necesidades adicionales de las mujeres y niñas que menstrúan. Muchas de nuestras Sociedades Nacionales ya están realizando un trabajo fantástico en este ámbito. Veamos algunas de ellas. Líbano Con el apoyo del Fondo de Innovación Humanitaria de Elrha, la Cruz Roja Libanesa se ha asociado con la IFRC, la Cruz Roja Británica y la empresa consultora ARUP para desarrollar letrinas e instalaciones de baño/lavado inclusivas y aptas para la gestión de la salud. Se centraron en las mujeres que viven en asentamientos informales de tiendas de campaña cerca de la frontera con Siria. Hablando con las mujeres de los asentamientos, los equipos de la Cruz Roja Libanesa se enteraron de que las mujeres utilizan principalmente toallas sanitarias desechables durante sus períodos, o un paño en caso de emergencia, que queman después de un solo uso. Las mujeres explicaron que si tuvieran un espacio seguro, accesible y privado para usarlas, separado de las instalaciones de los hombres y con métodos discretos de eliminación, depositarían sus toallas sanitarias usadas en la papelera. Sobre la base de esta información, la Cruz Roja Libanesa puso a prueba los diseños técnicos de las instalaciones de agua, saneamiento e higiene de emergencia que tenían en cuenta las necesidades de estas mujeres. Desarrollaron un manual que puede ser adaptado y utilizado por otras Sociedades Nacionales y socios, que incluye recomendaciones sobre la mejor manera de involucrar a las mujeres y las niñas sobre sus necesidades del período de una manera sensible y eficaz. Haga clic aquí para leer más sobre el proyecto. Pakistán Aunque la menstruación se considera natural y un signo de madurez para las mujeres en Pakistán, también se ve como algo sucio, vergonzoso y que hay que tratar en silencio. Por lo general, los hombres son los responsables de decidir las instalaciones y los servicios de salud menstrual que se ofrecen a las mujeres y las niñas, pero rara vez las involucran o consultan sobre sus necesidades. La Cruz Roja Suiza colaboró con la Universidad Aga Khan de Pakistán en la creación de rincones especiales para la gestión de la menstruación en los hospitales, espacios seguros en los que las mujeres y las niñas podían recibir información y asesoramiento sobre la higiene menstrual y la salud reproductiva. Organizaron sesiones de fabricación de compresas con hombres y mujeres para concienciar sobre las buenas prácticas de higiene. Además, identificaron a influyentes 'campeonas de la MHM' que ahora difunden estos conocimientos y combaten el estigma del periodo en sus comunidades. Malaui Para muchas niñas de Malaui, la gestión de la menstruación sigue siendo un reto debido a la falta de acceso a la información, a los productos sanitarios y a las instalaciones adecuadas de agua y saneamiento, sobre todo en las escuelas. La Sociedad de la Cruz Roja de Malaui, con el apoyo de la Cruz Roja Suiza, llevó a cabo una investigación con métodos mixtos con más de 500 estudiantes para comprender los conocimientos, las actitudes y las prácticas de las niñas y los niños en torno a la menstruación. Descubrieron que: Más de la mitad de las niñas con las que hablaron nunca habían oído hablar de la menstruación antes de que ésta comenzara Las niñas con mayores conocimientos utilizaron mejores prácticas de MHM y faltaron menos a la escuela Curiosamente, el mayor conocimiento de los chicos sobre la MHM se asoció con mayores niveles de burlas y con un mayor absentismo de las chicas durante sus periodos. Desde entonces, la Cruz Roja de Malaui ha utilizado esta investigación para informar sobre su trabajo en materia de gestión de la salud menstrual, de modo que satisfaga mejor las necesidades de las niñas. Ha construido aseos adaptados a las mujeres en las escuelas, ha fabricado productos de higiene menstrual reutilizables, ha impartido formación a profesores y grupos de padres y ha promovido más actividades de salud menstrual a nivel comunitario y de distrito. Argentina Durante la pandemia de COVID-19, se descubrió que las personas transgénero de Argentina tenían dificultades para acceder a artículos de higiene menstrual. En estrecha coordinación con dos organizaciones locales especializadas que apoyan y defienden a las personas transgénero, la Cruz Roja Argentina distribuyó kits de higiene que incluían compresas, tampones y copas menstruales. Los hombres transgénero proporcionaron recomendaciones y seleccionaron los artículos menstruales adecuados para los kits. La distribución de los kits se acompañó de talleres virtuales sobre salud sexual y uso correcto de las copas menstruales. La Cruz Roja Argentina también estableció una línea de asesoramiento sanitario para ofrecer apoyo psicosocial a quien lo necesitara. Recursos de aprendizaje y más informaciónsobre MHM: Descubra aún más estudios de caso de las actividades de nuestras Sociedades Nacionales en materia de MHM en esta colección Explore nuestra gran cantidad de orientación práctica, herramientas y recursos de promoción sobre la higiene menstrual en nuestro sitio dedicado a WASH aquí Visite la página dedicada a WASH en el sitio web de la IFRC Visite la página de la campaña mundial del Día de la Higiene Menstrual para obtener más información sobre el tema de este año Póngase en contacto con nuestra Oficial Superior de WASH en Salud Pública, Alexandra Machado, para cualquier pregunta relacionada con la MHM:[email protected] -- *Reconocemos que no todas las personas que menstrúan se identifican como mujeres, y que no todas las mujeres menstrúan.

|
Nota de prensa

Cruz Roja se prepara para lanzar un Centro Logístico Humanitario en el Cono Sur de las Américas

Buenos Aires, 8 de octubre de 2021 - La Cruz Roja Argentina y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja lanzarán un Centro Logístico Humanitario para expandir la respuesta humanitaria de la Cruz Roja en los países del Cono Sur: Argentina, Bolivia , Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El Centro Humanitario tendrá la capacidad de pre-posicionar suficiente ayuda humanitaria para atender las necesidades de hasta 10.000 personas afectadas por emergencias y desastres. El Centro Humanitario está ubicado en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Buenos Aires. Operará con el apoyo de la Terminal de Carga de Argentina, unidad logística para el comercio internacional liderada por Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000), el mayor operador aeroportuario privado del país. Jagan Chapagain, secretario general de la Federación Internacional, dijo: "Este Centro nos permite entregar ayuda humanitaria a las comunidades más vulnerables, de manera más rápida y eficiente. Argentina será el punto desde el cual movilizaremos la asistencia inmediata en agua, saneamiento, higiene, albergue, y seguridad alimentaria para apoyar a las personas afectadas por crisis y desastres en los países del Cono Sur. Este espacio estratégico e innovador se une a nuestra red global de centros logísticos humanitarios y fortalece nuestra colaboración con las autoridades nacionales, el sector privado y otros grupos de interés”. Los servicios proporcionados por el Centro incluyen adquisiciones y transporte, almacenamiento y manejo, existencias de contingencia, apoyo logístico especializado y capacitación y desarrollo de capacidades de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja vecinas y otras instituciones. El Centro también albergará el Laboratorio de Innovación Humanitaria, destinado a brindar soluciones innovadoras a los problemas sociales, económicos y de desarrollo más urgentes de la región. Diego Tipping, presidente de la Cruz Roja Argentina, dijo: “Este espacio fortalece el papel que Argentina está jugando como líder en el campo humanitario y fomenta la cooperación bilateral y multilateral entre los gobiernos nacionales, los mecanismos regionales y el sistema de Naciones Unidas. Sobre las múltiples alianzas que la Cruz Roja Argentina tiene con empresas y corporaciones nacionales, el Centro también prestará especial atención a la compra local de insumos, incentivando la producción local, que es crucial para apoyar el crecimiento económico del país”. La Presidencia de Argentina ha patrocinado el convenio entre AA2000, la Federación Internacional y Cruz Roja Argentina. El secretario general de la Federación Internacional, Jagan Chapagain, estuvo en Argentina el viernes 8 de octubre para firmar el acuerdo y visitar el sitio del nuevo Centro. Desde abril de 2020, AA2000 ha cedido un espacio a la Cruz Roja Argentina para el almacenamiento de suministros humanitarios utilizados por la Sociedad Nacional en su respuesta a la pandemia de COVID-19. Para obtener más información y concertar una entrevista, comuníquese con: En Buenos Aires: Santiago Ramayo, [email protected] +54 9 11 4937 3134 En Panamá: Susana Arroyo, [email protected] +507 69993199

|
Sociedad nacional

Cruz Roja Argentina

|
Artículo

Cuando la pandemia llegó a las comunidades indígenas del norte de Argentina

Por Olivia AcostaMaximiliano tiene 24 años, es estudiante de enfermería de último año del Instituto Superior de Cruz Roja Argentina en Salta, provincia ubicada al noroeste de Argentina que hace frontera con Bolivia, Chile y Paraguay. También es responsable del campamento humanitario de Cruz Roja Argentina en Salta, en el que cada día él y sus compañeros apoyan a 800 familias indígenas de etnias wichis, tobas y chorotes. El proyecto comenzó a principios de año por la declaración de emergencia a raíz de la muerte de 10 niños indígenas por desnutrición y falta de acceso al agua. Según Maximiliano, “fue en ese momento cuando Cruz Roja Argentina decidió implementar un campamento humanitario para dotar de atención en salud, alimentos y agua potable a las familias indígenas afectadas por la desnutrición y la sequia, y apoyar el desarrollo de sus capacidades”.El campamento se encuentra en el corazón de las comunidades, en medio de la nada, y a través de sus 10 tanques y una planta potabilizadora es capaz de dotar entre 45.000 y 60.000 litros diarios de agua a las familias indígenas de la zona. La supervivencia en Salta es muy difícil, la temperatura puede llegar a 45º, la zona es muy árida y desértica. “El acceso a las comunidades es muy complicado, no hay caminos, los hemos tenido que crear nosotros mismos para poder llegar con los vehículos y llevar agua cada dos o tres días. Los niños nos esperan muy ilusionados, con los vasitos preparados… he aprendido a valorar mucho el agua, te das cuenta de lo importante que es cuando careces de ella. Desde que les llevamos el agua, hemos conseguido que disminuyan las diarreas y mejore la talla de los niños, porque antes la tomaban de ríos contaminados, lo que ponía en riesgo su salud”. Ante la escasez de atención médica en el lugar, el campamento también cuenta con una carpa de primeros auxilios y un equipo móvil para poder trasladar a los pacientes de las aldeas más remotas.Todos los voluntarios y voluntarias del campamento tienen formación en primeros auxilios y brindan apoyo a las familias con una perspectiva de protección, género e inclusión. Cuando el COVID-19 llegó a la zona, Maximiliano pensó que, si había un alto número de contagios, la pandemia podría causar estragos, porque sería muy difícil de controlar. Las familias indígenas son muy vulnerables y sus casas, que apenas miden 8 metros cuadrados, con paredes de barro y techos de plástico, albergan a familias de más de 8 personas, en condiciones de mucha pobreza y hacinamiento. “Lo primero que pensé fue: ¿cómo vamos a enseñarles a lavarse las manos para evitar contagios, si apenas tienen agua?Ante la nueva situación, los voluntarios del campamento se pusieron manos a la obra para adaptarse a las condiciones de aislamiento y decidieron aumentar la distribución de agua potable con la intención de generar hábitos más higiénicos en las familias. Además de eso, comenzaron a colaborar con el Hospital San Victoria en el “Plan Detectar”. Su labor consiste en visitar las comunidades para evaluar sintomatologías y problemas respiratorios, con el objetivo de verificar la necesidad de realizar pruebas PCR si se cumplen los criterios establecidos. Para los casos graves coordinan el traslado al hospital y para los leves, realizan seguimiento de su estado de salud en sus casas y distribuyen mascarillas y kits higiénicos de desinfección. Según Maximiliano, “el uso de mascarillas ha resultado complicado para ellos, porque nunca se habían puesto ninguna. Tuvimos que realizar talleres y dar pautas a través de la radio comunitaria para que, por ejemplo, se evitasen las aglomeraciones. Ahora, casi el 75% usa las mascarillas y sigue las medidas de prevención, lo que ha resultado todo un éxito y ha compensado todo el esfuerzo. De momento hemos tenido 18 casos positivos y 16 ya han sido dados de alta”, relata con orgullo.Según Maximiliano son comunidades nómadas muy arraigadas a su cultura, religión, e idioma y no es fácil establecer relaciones. “Llevo 250 días en el campamento y ahora todos nos conocen, varios voluntarios están aprendiendo su idioma, algunos incluso ya lo hablan, ¡y eso que el wichi es muy complicado! Para los niños de las familias indígenas, el campamento es un lugar de diversión con tráilers, motos, luces, vehículos… les resulta muy llamativo y les encanta venir a visitarnos”.Ahora comienza la segunda etapa del proyecto para el desarrollo de estas comunidades y mejora de su calidad de vida, a través de un plan de cultivos y huertas, formación para el uso del reciclaje, recolección de residuos, construcción y acceso a letrinas, entre otros. “A veces nos frustramos cuando pensamos en todo el trabajo que tenemos por delante para apoyar el desarrollo de estas comunidades, nos sentimos como hormigas, pero luego siempre pienso: si no estuviésemos aquí, ¿cómo estarían ahora? Y entonces veo los avances que hicimos junto a las familias, me doy cuenta del gran valor que aportamos y lo importante que es para las comunidades”, concluye Maximiliano.

|
Artículo

COVID-19 Cruz Roja Argentina gestiona un centro de aislamiento para 2.000 personas

Por Olivia AcostaTecnópolis, lo que antes de la pandemia fue una feria de ciencia y tecnología situada en la provincia de Buenos Aires, Argentina, hoy es un espacio que ha sido readaptado y convertido en un centro sanitario para acoger a personas con COVID-19, con una capacidad para más de 2.000 plazas El centro está gestionado por la Cruz Roja Argentina, que coordina los protocolos de bioseguridad y proporciona los equipos de protección (mascarillas, delantales, alcohol, etc.) al personal sanitario. Además, también es la encargada de organizar los turnos de los voluntarios y voluntarias que atienden a los pacientes, las 24 horas del día, 7 días de la semana.Según Daniel Russo de Cruz Roja Argentina y responsable del centro: “Tecnópolis es un espacio temporal de aislamiento para personas entre 18-50 años, que hayan sido diagnosticados de COVID-19, y que no presenten síntomas graves que necesiten de hospitalización. El objetivo es que puedan pasar la enfermedad en las mejores condiciones posibles de aislamiento y evitar el contagio del virus a otras personas”Efectivamente las personas que llegan al centro cumplen allí las medidas de aislamiento y se las controla medicamente hasta que reciben el alta. Según Russo, “Muchas de las personas que nos llegan, que suelen permanecer con nosotros entre 10 y 15 días, no pueden mantener las medidas de aislamiento por vivir hacinados en espacios pequeños, o son personas sin hogar que no tienen un lugar dónde aislarse para prevenir el contagio a otras personas”. “Lo más destacable del proyecto -prosigue Russo- es el compromiso de las personas voluntarias. Es admirable el coraje y las ganas de ayudar con las que llegan, su gran compromiso con las personas a las que apoyan”. Y eso es precisamente lo que trasmite Camila Vélez, 22 años, voluntaria de Cruz Roja Argentina y encargada de coordinar los turnos de los 100 voluntarios y voluntarias que ejercen su labor en el centro cada día: “el espacio se divide en tres zonas, según la exposición al virus. La zona verde está libre de riesgo, la zona amarilla es en la que el personal sanitario y el voluntariado se viste o se desviste con los equipos de seguridad cuando entra o sale de la zona roja, lugar donde se encuentran las personas infectadas por el virus a las que atendemos”.La zona roja es sin duda el punto neurálgico del centro sanitario, donde el voluntariado ejerce su labor principal realizando, por ejemplo, las tareas de admisión a los pacientes que llegan en ambulancia, acompañados del personal sanitario. Según Camila, es allí dónde se siente realmente útil: “muchos enfermos nos buscan porque necesitan apoyo psicosocial y esto supone todo un desafío porque las personas a las que atendemos tienen miedo, acaban de ser diagnosticadas de COVID-19, y encima nosotros les recibimos vestidos con todas las medidas de seguridad, parecemos astronautas, no hay contacto, apenas nos pueden ver el rostro. Tenemos que buscar la manera en que se sientan cómodos, a través de la mirada, los gestos, las palabras…” Otro gran desafío, según Camila, es el de la descontaminación: “es esencial respetar las medias de bioseguridad y aprender a poner y quitarse los mamelucos (trajes de protección personal) correctamente, lo que lógicamente al principio, causa cierto estrés. Además, los voluntarios y voluntarias cuando permanecen en la zona roja no pueden consumir alimentos ni ir al baño para evitar riesgos de contagio, por lo que los turnos no pueden ser muy largos. Una de mis labores principales es hablar con ellos, para saber lo que sienten, ese es mi rol, conocer de primera mano cómo están para Identificar cualquier malestar, e intentar solucionarlo”Camila está orgullosa de lo que hace, se nota en la manera en que lo cuenta. Según ella, los enfermos de COVID le escriben bonitas cartas de agradecimiento a las que tiene que tomar fotos, porque no se puede sacar nada de la zona roja para evitar riesgos de contagio: “El equipo humano es increíble, es lo que permite cumplir con toda esta labor, en este contexto tan difícil… es maravillo cuidarnos entre todos y hacer algo tan importante por los demás. Cruz Roja me ha cambiado la vida y me ha ayudado a sentirme útil ofreciendo herramientas a los que más lo necesitan para ayudar a preservar su dignidad”.

|
Artículo

Una intensa labor humanitaria junto a comunidades vulnerables del norte de Argentina

La noche anuncia su llegada, y el calor se aferra a la arena en los últimos minutos que le quedan. Y mientras el ocaso se posiciona detrás del campamento base, un cacique wichi, su esposa y sus hijos conversan relajados con un par de voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja que ya terminaron su jornada y se sientan a disfrutar del momento. El hombre les cuenta sobre su vida y como eran esas tierras hace décadas atrás. Una zona de contrastes desérticos y un eterno vaivén de calores secos y fríos medulares siempre acompañados del viento. La comunidad Wichi, al igual que los Toba, Chorote y otras etnias de la región, han sido los eternos moradores de la provincia de Salta. En este lugar el agua siempre ha sido una preocupación, pero en los últimos años la situación se ha tornado crítica.A inicios del 2020, el Gobierno Provincial declaró el estado de emergencia socio sanitaria. La desnutrición cobró la vida de 8 niños, y el desabastecimiento del líquido vital implicó serias complicaciones higiénicas. Acorde a un estudio realizado en febrero por el Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina, el 90% de las poblaciones Wichi que habitan en la zona se encuentran en una situación nutricional por debajo de lo normal, y el 84% de los niños tuvieron diarrea en el último mes.La Cruz Roja Argentina ha venido trabajando en este territorio desde algunos años atrás. Ha sido un trabajo sostenido que ha generado un fuerte vínculo con los miembros de la comunidad. “Desde hace años nos vienen acompañando” Comenta Joaquín, Cacique de la Comunidad Quebracho Blanco “Ya son personas conocidas. Ahora falta que más personas vengan a trabajar aquí”. A inicios de este año la Sociedad Nacional, con el apoyo de la IFRC, montó un campamento base con el que se llega a más de 38 comunidades. Fundamentalmente, se ha brindado atención primaria en salud y se han realizado labores en agua y saneamiento.En este campamento base se ha instalado una planta de potabilización de agua con una capacidad de 60.000 litros diarios donada por la Cruz Roja Española. Esto ha ayudado de manera significativa a la población. “Han mejorado los signos de salud, se nota que las personas están mayormente hidratadas” indica Merina Moreno, voluntaria que apoya en la línea de salud en la zona y quien ha estado vinculada en procesos de atención primaria desde hace meses en Salta. Además, se ha hecho la entrega de filtros comunitarios, bidones y 556 filtros familiares en 17 comunidades de la zona.El trabajo ha requerido un enorme esfuerzo, más aún con las complicaciones generadas por los efectos de la Pandemia de la COVID-19. Debido a las medidas de aislamiento decretadas, la movilización de equipos dentro del país, y traída de insumos requeridos desde el exterior, debieron tomar más tiempo, implicaron retrasos en el proyecto y aumentaron costos. Algo similar está ocurriendo con la movilización de voluntarios y voluntarias.  “Las distancias son enormes, por ejemplo, mover un voluntario o voluntaria desde Buenos Aires al campamento, implica más de 20 horas de viaje. En consecuencia, la planificación operativa tuvo que ajustarse a estos tiempos dado que implica 4 días de viaje, 2 de ida y 2 de vuelta” Indica Abel Martínez, Director de Respuesta a Emergencias de la Cruz Roja Argentina. “Por cuestiones especialmente de salud mental, los voluntarios y voluntarias deben estar en el campamento por un máximo de 15 días y de ahí ser relevados”.Sin embargo, el optimismo y las ganas de ayudar son más fuertes que las complicaciones enfrentadas. Los voluntarios y voluntarias de la Sociedad Nacional encuentran en esta actividad gratificación al conectarse con las personas de esta zona.La noche termina de ponerse, y entre el cálido viento que se escurre en el desierto se esparcen los relatos del cacique. Los voluntarios y voluntarias lo escuchan atentos y con un profundo sentimiento de satisfacción. Saben que ha sido un día más de acciones positivas en la comunidad, y que mañana continuarán aportando y aprendiendo en una de las zonas más olvidadas del país, junto a personas que los reciben con calidez y dispuestos a trabajar por un cambio en sus localidades.