Bangladés

Displaying 1 - 11 of 11
02/06/2023 | Artículo

Aumentan las olas de calor, pero en conjunto podemos #DerrotarElCalor

¿Sabía que las olas de calor son cada vez más frecuentes, largas, calurosas y mortales debido al cambio climático? Cada año, millones de personas corren peligro de contraer enfermedades relacionadas con el calor y se cobran la vida de miles de personas. Pero las amenazas que plantean las olas de calor pueden prevenirse. Las medidas que podemos tomar para protegernos del calor extremo son sencillas y asequibles. Hoy, en el Día de Acción contra el Calor, te contamos lo que debes saber sobre las olas de calor, lo que puedes hacer para #DerrotarElCalor y algunas ideas de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. ¿Qué es una ola de calor? Una ola de calor es un periodo prolongado de temperaturas inusualmente altas y, a menudo, de elevada humedad. Las definiciones exactas de ola de calor pueden variar de un país a otro en función de las temperaturas y condiciones normales del clima local. Las olas de calor pueden provocar golpes de calor, deshidratación y enfermedades graves. Las olas de calor también suponen un alto riesgo para las personas con enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas. Las personas que viven en ciudades suelen ser las más afectadas por las olas de calor porque las zonas urbanas suelen ser más calurosas que el campo. ¿Qué debería hacer para prepararme ante una ola de calor? En la mayoría de los lugares podemos predecir con fiabilidad las olas de calor, por lo que suele haber tiempo para prepararse. No pierda de vista la previsión meteorológica local y recuerde lo siguiente: Beba mucha agua, aunque no tenga sed. Evite estar al sol. Busque la sombra o un espacio interior fresco siempre que sea posible. Consejo: puede utilizar persianas o materiales reflectores en las ventanas para ayudar a mantener el calor fuera de casa. Use ropa holgada, ligera y de colores claros Compruebe que su familia, amistades y vecindario están bien, sobre todo si son personas adultas mayores o no se encuentran bien. Coma lo suficiente, idealmente porciones más pequeñas y frecuentes. Preste atención a los síntomas de la enfermedad inducida por el calor (falta de aire, dolor en el pecho, confusión, debilidad, mareos o calambres) y busque ayuda médica si es necesario. Vea este breve vídeo para obtener más información o visite nuestra página dedicada a las olas de calor para obtener más consejos. Inspiración de las Sociedades Nacionales para#DerrotarElCalor El pasado mes de junio, en Satmatha, Bangladesh, un equipo voluntario de la Media Luna Roja de Bangladesh montó un escenario en pleno centro de la ciudad donde ofreció creativas actuaciones públicas inspiradas en el calor, con motivo del Día de Acción contra el Calor 2022. Desde la poesía a la comedia, pasando por la danza y el teatro, las personas voluntarias actuaron con todo su corazón -todo en dialectos locales- para captar la atención de la gente y enseñarles todo sobre los riesgos del calor. Sus actuaciones causaron tanto revuelo que aparecieron en las noticias nacionales impresas y digitales, ¡difundiendo aún más el mensaje de cómo #DerrotarElCalor! Aquí puede ver algunos vídeos de sus actuaciones. En la ciudad de Kandi, en Bengala Occidental, India, personas voluntarias de la Cruz Roja India salieron a la calle el año pasado cuando las temperaturas se dispararon. Durante una fuerte ola de calor que azotó la región, instalaron puntos de agua potable purificada en su sucursal, en las paradas de autobús y en el exterior de los hospitales para que las personas pudieran rehidratarse en esas difíciles condiciones. Se dieron a conocer con grandes sombrillas de colores y barriles gigantes de agua, y llevaron sombra, refresco y sonrisas a su comunidad local. En España, la Cruz Roja Española tiene una larga historia de apoyo a las comunidades de todo el país para mantenerse a salvo durante el calor del verano. Los equipos voluntarios realizan una gran labor de divulgación - a través de las redes sociales, llamadas telefónicas y movilización en las calles- para compartir consejos sobre cómo mantener la frescura. También asisten a las personas mayores y con enfermedades crónicas, que corren un riesgo especial cuando suben las temperaturas. Y en algunas regiones, se aventuran en sus comunidades en días muy calurosos para repartir agua, abanicos de papel y gorras. El calor extremo no sólo pone en peligro la salud de las personas, también puede afectar gravemente a sus medios de subsistencia. En Uruguay, los prolongados periodos de calor extremo y la falta de lluvias han provocado sequías que están causando enormes daños a la agricultura. Para ayudar a las comunidades a hacer frente a la situación, las personas voluntarias de la Cruz Roja Uruguaya han estado compartiendo información sobre cómo la gente puede protegerse a sí misma y a su ganado durante las olas de calor. Con el apoyo del Fondo de Reserva para la Respuesta a Desastres (DREF) de la IFRC, también proporcionan agua y protector solar y ofrecen asistencia en efectivo a las familias más afectadas. Más información aquí. Recursos útiles para saber más sobre el calor Guía sobre la ola de calor en la ciudad para las filiales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Calor extremo: Prepararse para las olas de calor del futuro - informe conjunto de la IFRC, el Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCAH) Kit de herramientas sobre el calor- una colección de carteles, recursos de medios sociales y vídeos sobre olas de calor producidos por el Centro Mundial de Preparación para Desastres. Involúcrese en el Día de Acción contra el Calor Comparte tus nuevos conocimientos sobre las olas de calor utilizando los hashtags #DerrotarElCalor y #DíadeAcciónContraElCalor23 en las redes sociales. También puedes organizar eventos y acciones relacionadas con el calor: más información en nuestra página del Día de Acción contra el Calor.

Leer más
16/05/2023 | Nota de prensa

Ciclón Mocha: El acceso y el tiempo son esenciales para ayudar a las familias afectadas en Bangladesh y Myanmar

Kuala Lumpur/Ginebra, 16 de mayo de 2023 - El ciclón más potente de los últimos 10 años en el golfo de Bengala ha afectado a familias ya desplazadas internamente en Myanmar y que viven en campos de refugiados en Bangladesh. El ciclón Mocha cruzó la costa entre Cox's Bazar (Bangladesh) y Kyaukpyu, cerca de Sittwe (Myanmar), la capital de Rakhine, el 14 de mayo, con vientos estimados en 250 km/h, provocando lluvias torrenciales, mareas de tempestad, inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra. En Myanmar, el ciclón ha causado importantes daños: casas destruidas, tendidos eléctricos caídos y servicios de electricidad y agua interrumpidos. Las mareas de tempestad también han derribado puentes e inundado viviendas. Hasta la fecha, según los primeros informes, unos 355 hogares de las regiones de Yangon, Magway y Ayeyarwaddy se han visto afectados, mientras que los primeros informes del estado de Chin también destacan los daños, y más de 130.000 personas fueron evacuadas a refugios temporales. Se ha informado de una devastación generalizada en el estado de Rakhine, que ha afectado a infraestructuras públicas y privadas y destruido viviendas y medios de subsistencia. Mientras siguen llegando informes del terreno y se llevan a cabo evaluaciones rápidas, se espera que las necesidades sean elevadas y que las personas afectadas necesiten inmediatamente artículos de socorro, refugio, agua, saneamiento e higiene, atención sanitaria de emergencia y apoyo psicosocial. Las familias separadas necesitarán volver a unirse. La posibilidad de que se produzcan brotes de enfermedades transmisibles es alta, mientras que las minas terrestres y otros restos explosivos de guerra plantean riesgos adicionales, ya que las inundaciones y los deslizamientos de tierra pueden transportar los artefactos a lugares que antes se consideraban seguros. Más de 800 persona voluntarias y del personal de la Cruz Roja han respondido en todo el país y también se han desplegado equipos de intervención de urgencia. Se están enviando artículos de socorro preposicionados al centro de la Cruz Roja de Myanmar en Rakhine para atender a 2.000 hogares. La IFRC y sus miembros están apoyando a la Cruz Roja de Myanmar en la ampliación de las medidas de respuesta a desastres para apoyar a las comunidades afectadas a lo largo de la trayectoria del ciclón Mocha, así como a los afectados por las mareas de tempestad a lo largo de la extensa costa del país. Nadia Khoury, Jefa de la Delegación de la IFRC en Myanmar, declaró: "La escala potencial de la devastación es abrumadora, ya que abarca una zona enorme del país. Cientos de miles de personas habrán quedado en una situación de gran vulnerabilidad, justo cuando está a punto de empezar la estación de los monzones. Estamos trabajando con la Cruz Roja de Myanmar, nuestros socios en el país y el Comité Internacional de la Cruz Roja en relación con las zonas que necesitan acceso y la movilización de recursos para una respuesta coordinada, proporcionando apoyo estratégico, operativo, financiero, técnico y de otro tipo. Con su presencia en todos los municipios afectados a través de sus filiales y voluntarios, la Cruz Roja de Myanmar prestará asistencia multisectorial para tratar de atender de la mejor manera posible las necesidades de las poblaciones afectadas." El acceso en Rakhine y el noroeste sigue estando muy restringido, mientras que el nivel de daños en las zonas rurales y otras zonas de difícil acceso, especialmente los campamentos de desplazados internos, aún se desconoce debido a la interrupción de las líneas telefónicas y de Internet. En Bangladesh, aunque el ciclón causó una destrucción masiva en la isla de San Martín y en la zona costera adyacente de Cox's Bazar, su impacto fue menor de lo previsto. Aunque se están realizando evaluaciones, hasta el momento se ha informado de que hay cerca de 3.000 hogares afectados y 10.000 hogares parcialmente dañados. Más de 8.000 personas voluntarias de la Media Luna Roja fueron desplegadas para apoyar a la comunidad afectada en Bangladesh antes de que el ciclón Mocha tocara tierra y 76.000 personas voluntarias del Programa de Preparación para Ciclones estaban preparadas en las zonas costeras para cualquier situación compleja. Los equipos están actualmente sobre el terreno en las zonas afectadas, rescatando personas, proporcionando artículos de socorro de emergencia, apoyo médico, agua potable y otras ayudas. Sanjeev Kafley, Jefe de la Delegación de la IFRC en Bangladesh, declaró: "La IFRC y su amplia red han estado apoyando a la Media Luna Roja de Bangladesh en sus actividades de rescate y socorro, trabajando en estrecha colaboración con la sociedad nacional para asegurar que las personas afectadas por el ciclón Mocha reciban la asistencia necesaria. Nuestros equipos están sobre el terreno en los campamentos afectados de Cox's Bazar y otras zonas costeras y evaluando la evolución de la situación." Si desea más información o solicitar una entrevista, póngase en contacto con: [email protected] EnKuala Lumpur: Afrhill Rances, +60192713641 En Ginebra: Anna Tuson, +41 79 895 6924 Tommaso Della Longa, +41 79 708 4367

Leer más
06/03/2023 | Nota de prensa

Incendios en Bangladés: Miles de casas, escuelas, hospitales y redes de agua quemadas en Cox's Bazar

Cox's Bazar/ Kuala Lumpur, 06 de marzo de 2023 - Un incendio masivo declarado en la tarde del 5 de marzo ha arrasado al menos 2.000 casas, dejando sin hogar a casi 12.000 personas en el campo 11 de Cox's Bazar, Bangladés, el mayor campo de refugiados del mundo. Situado en el subdistrito de Ukhiya, donde se quemaron al menos tres redes de agua que abastecen a 16.000 personas, cinco centros de aprendizaje y tres instalaciones sanitarias, entre otras infraestructuras, el fuego se propagó rápidamente a 15 subbloques del campo. La Media Luna Roja de Bangladés (MLRB) respondió inmediatamente, apoyando las operaciones de lucha contra el fuego y las evacuaciones. Al menos 200 voluntarios de los campamentos formados por la MLRB, junto con el Servicio de Bomberos y el equipo de Defensa Civil de Cox's Bazar, sofocaron finalmente las llamas a última hora de la tarde. La Sociedad de la Media Luna Roja de Bangladés está entregando 1.000 tiendas de campaña para ayuda inmediata y distribuyendo paquetes de alimentos, mantas y mosquiteras a las personas afectadas, en coordinación con el Comisionado de Refugiados, Socorro y Repatriación del Gobierno de Bangladés. Belal Hossain, Jefe de Operaciones de Traslado de Población de la Media Luna Roja de Bangladesh (MLRB) en Cox's Bazar, ha declarado:"dada la estación seca y los frecuentes vientos, el fuego se propagó rápidamente. Gracias a nuestros voluntarios formados y a los planes de preparación, respondimos inmediatamente apoyando las evacuaciones, proporcionando alimentos, agua y refugio de emergencia. Los incendios tan frecuentes causan un sufrimiento innecesario a los residentes de los campos, que ya llevan más de cinco años desplazados." Alrededor de un millón de personas desplazadas del estado de Rakhine, Myanmar, viven hacinadas en el campamento, apoyado por el Gobierno de Bangladés y organismos humanitarios, entre ellos la Sociedad de la Media Luna Roja de Bangladés y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). Hrusikesh Harichandan, Jefe de la Subdelegación de la IFRC, declaró:"este incendio es un golpe devastador para miles de familias que han visto cómo su duro trabajo de los últimos cinco años se convertía en cenizas. Varias familias han perdido todo lo que poseían. Necesitamos una mayor coordinación para establecer condiciones de vida mejores y más humanas para ellos. Estamos haciendo todo lo posible para apoyar su resiliencia ante tales desastres". La Media Luna Roja de Bangladés, junto con la IFRC, ha formado a casi 3.300 personas voluntarias en los 33 campamentos para que actúen como primeras intervinientes durante las emergencias. Han realizado simulacros de lucha contra incendios y otras actividades de preparación para desastres, mientras que periódicamente se organizan actividades de sensibilización para los residentes de los campamentos. La IFRC y la Sociedad de la Media Luna Roja de Bangladés están colaborando con otras agencias humanitarias para determinar las necesidades. Además, se han activado voluntarios de salud comunitaria y se han movilizado reservas de contingencia para apoyar a los afectados. Como parte de las Operaciones de Movimiento de Población en curso, la Sociedad de la Media Luna Roja de Bangladés, con la ayuda de la IFRC, otros asociados de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y el ACNUR, ha prestado apoyo a casi un millón de personas de los campamentos y las comunidades de acogida con asistencia sanitaria, acceso a agua potable, mejora del saneamiento y la higiene, refugios más seguros y medios de subsistencia. Para más información o concertar entrevistas, por favor, contacten con: Cox's Bazar: Barkat Ullah Maruf, +880 1711 222922, [email protected] Sabrina Idris, +880 1710-840327, [email protected] Dacca: Mahmudul Hasan, +880 1716-103333, [email protected] Kuala Lumpur: Afrhill Rances, +60 19 271 3641 [email protected]

Leer más
23/08/2022 | Nota de prensa

Casi un millón de personas siguen esperando la vida en el mayor campo de desplazados del mundo

Kuala Lumpur/Daká, 22 de agosto de 2022: Este 25 de agosto se cumplen cinco largos años del desplazamiento masivo de personas procedentes del estado de Rakhine, en Myanmar, que cruzaron la frontera hacia Bangladés. La prolongada crisis alcanza ahora un número colosal de desplazados en el campo -936.733 personas- que dependen completamente de la ayuda humanitaria para satisfacer sus necesidades cotidianas en el mayor campo del mundo, en Cox's Bazar. Al comienzo de esta crisis humanitaria, el Gobierno de Bangladés pidió a la Media Luna Roja de Bangladés que respondiera a la emergencia de acuerdo con el mandato de la Media Luna Roja de prestar servicios humanitarios como auxiliar de los poderes públicos. En respuesta, se puso en marcha una operación internacional en Cox's Bazar con el apoyo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y sus socios de la CRMLR, denominada Operación de Movimiento de Población. El Secretario General de la Media Luna Roja de Bangladesh, Kazi Shofiqul Azam, dijo: "La crisis ya se había convertido en una compleja crisis de desplazamiento prolongado hace tiempo. Las principales prioridades deben ser las soluciones a largo plazo, equilibrando las iniciativas en los campos y en la comunidad de acogida vecina. "Pedimos un compromiso a largo plazo y recursos muy necesarios para abordar esta crisis. Los niños constituyen casi un 51% de la población del campamento, mientras que las mujeres y las niñas representan casi el 52% de la población. Una de cada tres familias desplazadas tiene al menos una vulnerabilidad de protección fácilmente identificable, como la trata de personas, el matrimonio de menores, la explotación sexual y los abusos. Muchas de las iniciativas sostenibles que se han puesto en marcha en el campamento han salvado la vida de sus habitantes, como los refugios a medio plazo o las viviendas duraderas, las redes de suministro de agua con energía solar y las actividades de mitigación de desastres. Sin embargo, la población sigue dependiendo completamente de la ayuda humanitaria para satisfacer sus necesidades diarias y a largo plazo. El Director Regional de la IFRC para Asia y el Pacífico, Alexander Matheou, dijo: "Lo que se ve en la superficie en los campamentos ha mejorado en cinco años gracias al trabajo del gobierno de Bangladés y de múltiples socios nacionales e internacionales. "Pero bajo la superficie, en la vida de las personas, donde el futuro es incierto y no hay trabajo ni movimiento, hay riesgos menos evidentes pero importantes: de depresión, de tráfico de personas, de violencia, incluida la violencia de género. Al no haber soluciones duraderas a la vista, la respuesta humanitaria debe centrarse en la recreación y la protección tanto como en las necesidades vitales. La situación se agrava aún más por el hecho de que Cox's Bazar se encuentra justo en la ruta de los ciclones, y por lo tanto está constantemente sujeta a inundaciones repentinas estacionales, ciclones devastadores y fuertes lluvias que causan deslizamientos de tierra, graves anegaciones, daños en los refugios; frecuentes incidentes de incendios; posibles brotes de cólera, dengue y difteria. Además, debido al gran número de personas que hay allí, las epidemias como el cólera y el COVID son una enorme amenaza diaria. El Jefe de la Delegación de la IFRC en Bangladés, Sanjeev Kafley, dijo: "Este es uno de los mayores y más complejos apoyos humanitarios de la IFRC en Bangladés. Durante los últimos cinco años, la IFRC y muchas Sociedades Nacionales asociadas han apoyado a la Media Luna Roja de Bangladés para garantizar la protección y el apoyo humanitario ampliado al campamento. "Teniendo en cuenta la experiencia de COVID-19, la IFRC se está centrando en la preparación institucional. La estrategia de la IFRC para apoyar a los desplazados y a las comunidades de acogida en Cox's Bazar incluye la resiliencia integrada de la comunidad, la inclusión social y la preparación para una respuesta eficaz hasta 2024; por ahora. La Media Luna Roja de Bangladés, con el apoyo de la IFRC y de las Sociedades Nacionales Participantes (SNP), mantendrá y tratará de ampliar sus esfuerzos para satisfacer las necesidades humanitarias urgentes y mantener a salvo a los cientos de miles de familias a través de una gama de asistencia humanitaria que salva vidas, incluyendo el refugio, la salud, el PSS, el lavado, los medios de subsistencia, la GRD, así como las emergencias y la respuesta a los desastres. La protección, el género y la inclusión, así como la participación de la comunidad y la rendición de cuentas, se integran en nuestra operación garantizando que las personas sean el centro de nuestra acción. Para más información o concertar entrevistas, contacten con: Cox's Bazar: Barkat Ullah Maruf, +880 1711 222922, [email protected] Sabrina Idris, +880 1710-840327, [email protected] Dhaka: Mahmudul Hasan, +880 1716-103333, [email protected] Kuala Lumpur: Rachel Punitha, +60 19 791 3830, [email protected]

Leer más
28/06/2022 | Emergencia

Bangladés: Inundaciones

Las lluvias torrenciales y los incesantes aguaceros procedentes de las regiones situadas río arriba desde mediados de junio de 2022 ocasionó las peores inundaciones que se recuerdan en los distritos del noreste de Bangladés. Se estima que 7,2 millones de personas se han visto afectadas, y otros 3,7 millones de personas se han visto afectadas por las inundaciones monzónicas en los distritos del norte. Hay daños generalizados en las infraestructuras, las viviendas, las instalaciones de agua y saneamiento, los cultivos y la pesca. A través de este llamamiento de emergencia, la IFRC apoya a la Media Luna Roja de Bangladés para proporcionar a las personas afectadas agua potable e instalaciones de saneamiento, refugio, asistencia en efectivo y servicios de salud.

Leer más
28/06/2022 | Nota de prensa

Millones de personas en Bangladés afectadas por una de las peores inundaciones jamás vistas

Kuala Lumpur/Daca, 28 de junio de 2022 - Las inundaciones sin precedentes en Bangladés han causado estragos, ya que se calcula que 7,2 millones de personas se han visto afectadas y necesitan desesperadamente refugio y artículos de ayuda de emergencia en la región nororiental del país. Desde principios del mes de junio, las lluvias torrenciales y el agua de la corriente han sumergido por completo alrededor del 94% de la ciudad de Sunamganj y el 84% de los distritos de Sylhet, en el noreste de Bangladés, en la frontera con el estado indio de Meghalaya. Algunas partes de Meghalaya han experimentado la mayor cantidad de precipitaciones en décadas, lo que ha provocado el desbordamiento de grandes sistemas fluviales que discurren entre India y Bangladés y que se han tragado por completo las zonas circundantes. El Secretario General de la Media Luna Roja de Bangladés, Kazi Shofiqul Azam, dijo: "Nunca habíamos visto este tipo de inundaciones en los recuerdos que tenemos de esa región. Cientos de miles de personas buscaron refugio al quedar sus casas bajo el agua y casi todos sus barrios inundados. Amplias zonas de Sunamganj y Sylhet quedaron completamente aisladas debido a la grave interrupción de las comunicaciones por carretera y a los cortes de electricidad. "Nuestros equipos de voluntarios estuvieron en el terreno ayudando a la gente con los tan necesitados alimentos secos, comida cocinada y agua potable. La Media Luna Roja de Bangladés ha puesto en marcha una estrategia de 10 millones de dólares para llevar a cabo operaciones de socorro y recuperación en las zonas afectadas." Mientras que Sylhet y Sunamganj han quedado prácticamente aislados de otras partes del país, varios distritos cercanos, como Netrokona y Kishoreganj, también están sufriendo inundaciones. Los equipos de la Media Luna Roja de Bangladés también están proporcionando paquetes de alimentos para al menos dos semanas, servicios de asistencia sanitaria a través de equipos médicos móviles, kits de higiene y dignidad y lonas y bidones. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) hizo un llamamiento de emergencia por valor de 7,5 millones de francos suizos (7,8 millones de dólares estadounidenses) para apoyar a la Media Luna Roja de Bangladés a fin de aumentar y ampliar el alcance de sus esfuerzos de respuesta y recuperación localizados para prevenir y aliviar el sufrimiento de 300.000 personas afectadas por las recientes inundaciones. El Jefe de la Delegación de la IFRC en Bangladés, Sanjeev Kafley, dijo: "En sólo un mes, Sylhet y Sunamganj se han inundado y la magnitud de la devastación esta vez es mucho mayor que las anteriores. Estamos ampliando nuestras operaciones junto con la Media Luna Roja de Bangladés debido a la urgencia de la situación. Durante los tres primeros meses nos centraremos en las necesidades urgentes de la población afectada, ampliando e incrementando la respuesta de la Media Luna Roja de Bangladés. Después de eso, también se proporcionará asistencia para la recuperación, asegurando que la población afectada se auto-recuperará de la crisis de manera sostenible y fortalecerá su resiliencia frente a desastres inminentes." Para más información o concertar entrevistas: En Daca: Mahmudul Hasan, +880 1716 103333, [email protected] Raqibul Alam, +880 1714069707, [email protected] En Kuala Lumpur: Rachel Punitha, +60 3 9207 5700, [email protected]

Leer más
12/01/2022 | Nota de prensa

Sur de Asia: ómicron amenaza con saturar los sistemas de salud

Kuala Lumpur/Delhi, 12 de enero de 2022: La variante ómicron está alimentando un rápido aumento de COVID-19 en el sur de Asia que amenaza con abrumar a los sistemas de salud que aún se recuperan de una ola mortal de la variante delta el año pasado. Los países del sur de Asia, desde India hasta Nepal y Bangladés, están informando aumentos alarmantes en las infecciones por COVID-19, e India informó de un aumento del 2.013% en las infecciones por COVID-19 en el último mes, con casos que ahora superan los 179.000 en un día. La nueva ola está causando más miseria a cientos de millones de personas en todo el sur de Asia, que ya viven en la pobreza extrema, exacerbada por la COVID-19 en los últimos dos años. Udaya Regmi, Jefe de Delegación de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), Asia Meridional, dijo: “Esta última oleada de COVID-19 representa un peligro inmenso para millones de personas y sistemas de salud en todo el sur de Asia. Ómicron se está propagando rápidamente y, si bien las tasas de vacunación se han disparado, después de una pérdida de vidas tan trágica el año pasado, crece el temor de tasas de infección récord. “La gente en todas partes quiere que termine esta pandemia, pero debemos aumentar los esfuerzos para mantener a las personas seguras con lo básico, usando máscaras, evitando las multitudes y vacunándose por completo cuando sea posible”. El año pasado, la Federación Internacional impulsó los sistemas de salud con un mayor suministro de equipos de oxígeno en el sur de Asia, lo que ayudó a las autoridades sanitarias a estar preparadas para este último aumento de COVID-19. Varios millones de voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja y la Media Luna Roja están trabajando arduamente para brindar a las personas en mayor riesgo acceso a atención médica, pruebas y vacunas que salvan vidas. En el sur de Asia, la mayoría de los países han vacunado a menos del 50 por ciento de su población, lo que pone a las personas en mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves y requerir hospitalización. India ha vacunado completamente al 45 por ciento de su población, mientras que Pakistán tiene un 32,8 por ciento y Bangladés un 33 por ciento que han recibido dos inyecciones, según Our World in Data de la Universidad de Oxford. El Dr. Abhishek Rimal, Coordinador de Emergencias Sanitarias de Asia Pacífico de la IFRC, dijo: “La variante ómicron parece tener síntomas más leves que la variante delta, pero es más infecciosa, por lo que el alto número de casos todavía provoca que miles de personas sean hospitalizadas y cientos mueran. “Debemos acelerar los esfuerzos para que todos se vacunen, y es fundamental usar máscaras y evitar las multitudes para mantener a salvo a las familias, los amigos y las personas más vulnerables. “Para evitar oleadas interminables de este virus mortal, necesitamos que las vacunas estén disponibles para todos, en todos los países, especialmente para las personas que aún no han recibido su primera dosis y las que corren mayor riesgo, incluidas las personas mayores y los trabajadores de la salud”. Para más información o concertar entrevistas, contacten con: Oficina Asia Pacífico: Antony Balmain, +60 12 230 8451, [email protected] Delegación Sur de Asia: Arabella Seebaluck, +12349000801, [email protected] Oficina Asia Pacífico: Courtney Wilson, +61 481 150 973, [email protected]

Leer más
23/11/2021 | Nota de prensa

Bangladés: Se necesitan mayores esfuerzos para mantener a las personas seguras en Bhashan Char

Kuala Lumpur/Daca/Ginebra, 23 de noviembre de 2021: Se están tomando medidas urgentes para mantener a las personas a salvo de los ciclones y la pandemia de COVID-19 en la isla Bhashan Char. Se han puesto en marcha las vacunas COVID-19 para las personas mayores de 55 años en la isla, y se deben administrar más dosis a los adultos restantes. Alrededor de 18.000 personas desplazadas de Rakhine, Myanmar, han sido reubicadas por las autoridades de los campamentos en Cox’s Bazar a hogares más resistentes en Bhashan Char. La Media Luna Roja de Bangladés ha estado trabajando directamente con las personas desplazadas para que se implementen medidas para salvar vidas antes del próximo gran ciclón, ya que grandes tormentas amenazan regularmente la zona desde septiembre hasta diciembre. Feroz Salah Uddin, Secretario General de la Media Luna Roja de Bangladesh dijo: “Se están haciendo todos los esfuerzos posibles en la isla Bhashan Char para mejorar las condiciones de vida y ayudar a las personas a estar bien preparadas para tomar medidas tempranas para salvar vidas antes de los superciclones. Los equipos de voluntarios han sido capacitados en simulacros de acción de alerta temprana, primeros auxilios, búsqueda y rescate y manejo de refugios contra ciclones. "Nuestros equipos han estado ayudando con las vacunas COVID-19 para las personas mayores con mayor riesgo de contraer la enfermedad, al tiempo que ayudan a todos a mantenerse seguros y saludables con agua limpia, paquetes de alimentos, kits de higiene y acceso a la atención médica". La Federación Internacional hace un llamamiento por 86 millones de francos suizos para brindar apoyo humanitario crítico inmediato y a más largo plazo a casi un millón de personas desplazadas que viven en los campamentos de Cox's Bazar y en la isla de Bhashan Char, incluido un refugio más seguro, atención médica y un mejor acceso a servicios de limpieza. agua y saneamiento y proteger a las personas de los crecientes riesgos de desastres climáticos. En las últimas semanas, los voluntarios de la Media Luna Roja de Bangladés han ayudado a vacunar a más de 1.000 personas mayores de 55 años, y se planean más vacunaciones tan pronto como estén disponibles. Alexander Matheou, director de Asia Pacífico, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, dijo: “Todos los que viven en la isla Bhashan Char deben sentirse seguros y se deben hacer todos los esfuerzos posibles para permitir que Bangladesh tenga una parte justa de las vacunas COVID-19. Esta es una parte fundamental para que Bangladesh pueda gestionar la responsabilidad de acoger a un número tan grande de personas desplazadas ”. “La Federación Internacional ha revisado su Llamamiento de Emergencia para los próximos tres años, para ayudar a satisfacer las crecientes necesidades humanitarias en Cox's Bazaar y Bhashan Char, incluidos los riesgos de desastres climáticos. Existe un déficit de financiación crítico de 75 millones de francos suizos. Después de reunirse con el Ministro de Estado de Gestión y Ayuda en Desastres de Bangladesh, Alexander Matheou dijo: "Más allá de la asistencia humanitaria inmediata, está claro que debemos trabajar juntos para apoyar la seguridad, los medios de subsistencia, la recreación y el bienestar general de las personas que atraviesan una experiencia tan prolongada y traumática de desplazamiento." Alexander Matheou visita hoy Bhashan Char con el liderazgo de la Media Luna Roja de Bangladés. Lea y descargue el llamamiento de emergencia revisado aquí. Para más información o concertar entrevistas, contacte con: En Daca: Sajid Hasan, +880 1673 019617, [email protected] Mahmudul Hasan, +880 1716 103333, [email protected] En Kuala Lumpur: Antony Balmain, +60 12 230 8451, [email protected]

Leer más
18/03/2017 | Emergencia

Bangladés: movimiento de población

Varios años después de que comenzara el desplazamiento masivo de personas de Rakhine, Myanmar a Bangladés, la gran mayoría de los desplazados (aproximadamente 896.879 personas) depende completamente de la ayuda humanitaria para satisfacer sus necesidades diarias. La Federación Internacional y la Media Luna Roja de Bangladés han estado apoyando tanto a las personas desplazadas como a las comunidades de acogida desde el comienzo de esta prolongada crisis. Nuestro llamamiento revisado marca una nueva fase de nuestro apoyo a la Cruz Roja de Bangladés para ayudarlos a brindar una amplia asistencia a las personas en Cox's Bazar y en la isla Bhashan Char.

Leer más
16/09/2021 | Nota de prensa

Más de 139 millones de personas afectadas por la crisis climática y el COVID-19, revela un nuevo análisis de la Federación Internacional

Nueva York, Ginebra, 16 de septiembre de 2021 - Desde el comienzo de la pandemia COVID-19, los desastres relacionados con el clima han afectado a al menos 139,2 millones de personas y han matado a más de 17.242. Este es el hallazgo de un nuevo análisis publicado hoy por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y el Centro Climático de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, sobre los impactos compuestos de los fenómenos meteorológicos extremos y el COVID-19. Se estima que 658,1 millones de personas vulnerables han estado expuestas a temperaturas extremas. A través de nuevos datos y estudios de casos específicos, el informe muestra cómo las personas en todo el mundo enfrentan múltiples crisis y enfrentan vulnerabilidades superpuestas. El documento también destaca la necesidad de abordar ambas crisis simultáneamente, ya que la pandemia de COVID-19 ha afectado los medios de vida en todo el mundo y ha hecho que las comunidades sean más vulnerables a los riesgos climáticos. El presidente de la Federación Internacional, Francesco Rocca, quien presentó hoy el nuevo informe en una conferencia de prensa en Nueva York, dijo: “El mundo se enfrenta a una crisis humanitaria sin precedentes en la que el cambio climático y el COVID-19 están llevando a las comunidades al límite. En el período previo a la COP26, instamos a los líderes mundiales a tomar medidas inmediatas no solo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también para abordar los impactos humanitarios existentes e inminentes del cambio climático ”. El informe llega un año después de un análisis inicial [1] de los riesgos superpuestos de eventos climáticos extremos que han ocurrido durante la crisis del COVID-19. La pandemia continúa causando estragos, con impactos directos en la salud de millones de personas en todo el mundo, pero también un impacto indirecto masivo, en parte debido a las medidas de respuesta implementadas para contener la pandemia. La inseguridad alimentaria causada por los fenómenos meteorológicos extremos se ha visto agravada por el COVID-19. Los sistemas de salud están llevados al límite y los más vulnerables han sido los más expuestos. En Afganistán, los impactos de la sequía extrema se ven agravados por el conflicto y el COVID-19. La sequía ha paralizado la producción de alimentos agrícolas y disminuido el ganado, dejando a millones de personas hambrientas y desnutridas. La Sociedad de la Media Luna Roja Afgana ha intensificado la ayuda, incluida la asistencia alimentaria y en efectivo para que las personas compren alimentos, planten cultivos alimentarios resistentes a la sequía y protejan su ganado. En Honduras, responder a los huracanes Eta e Iota durante la pandemia también significó desafíos adicionales. Miles de personas se quedaron sin hogar en refugios temporales. Las medidas anti-COVID-19 en esos refugios requirieron distanciamiento físico y otras medidas de protección, que limitaron la capacidad. En Kenia, los impactos del COVID-19 están conviviendo con inundaciones en un año y sequías en el próximo, así como con una plaga de langostas. Más de 2,1 millones de personas se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda en las zonas rurales y urbanas. En el país y en todo el este de África, las restricciones de COVID-19 ralentizaron la respuesta a las inundaciones y el alcance a las poblaciones afectadas aumentando sus vulnerabilidades. Las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todo el mundo no solo están respondiendo a esas crisis superpuestas, sino que también ayudan a las comunidades a prepararse y anticiparse a los riesgos climáticos. En Bangladesh, por ejemplo, la Sociedad de la Media Luna Roja ha utilizado los fondos designados por la Federación Internacional para la acción anticipada a fin de difundir mensajes de alerta temprana relacionados con las inundaciones a través de altavoces en áreas vulnerables para que las personas puedan tomar las medidas necesarias o evacuar si es necesario. Julie Arrighi, directora asociada del Centro Climático de RCRC dijo: “Los peligros no tienen por qué convertirse en desastres. Podemos contrarrestar la tendencia de aumento de los riesgos y salvar vidas si cambiamos la forma en que anticipamos las crisis, financiamos la acción temprana y la reducción de riesgos a nivel local. Finalmente, necesitamos ayudar a las comunidades a ser más resilientes, especialmente en los contextos más vulnerables ”. La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto duradero en los riesgos climáticos. Los gobiernos deben comprometerse a invertir en la adaptación comunitaria, los sistemas de anticipación y los actores locales. “El gasto masivo en la recuperación de COVID-19 demuestra que los gobiernos pueden actuar rápida y drásticamente frente a las amenazas globales. Es hora de convertir las palabras en hechos y dedicar la misma energía a la crisis climática. Todos los días, somos testigos del impacto del cambio climático provocado por el hombre. La crisis climática está aquí y debemos actuar ahora ”, dijo Rocca. [1] Walton, D. y M.K. van Aalst (2020). Fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el clima y COVID-19. Un primer vistazo al número de personas afectadas por desastres que se cruzan. Federación Internacional, Ginebra. 21 págs. ISBN ISBN / EAN: 978-90-818668-1-10. Descargue el documento: El impacto conjunto de los fenómenos meteorológicos extremos y el COVID-19 Para obtener más información o concertar una entrevista, comuníquese con: En Ginebra: Tommaso Della Longa, +41 79708 43 67, [email protected] Marie Claudet, +33 786 89 50 89, [email protected] Acerca de la Federación Internacional La Federación Internacional es la red humanitaria más grande del mundo, que comprende 192 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que trabajan para salvar vidas y promover la dignidad en todo el mundo. www.ifrc.org - Facebook - Twitter - YouTube

Leer más