Hasta siete de cada diez migrantes en América necesitan atención integral en salud

IFRC and Red Cross teams at the Lajas Blancas Migrant Reception Center in Darien, attend to the health needs of 200 to 1300 migrants daily.

Los equipos de la IFRC y la Cruz Roja en el Centro de Acogida de Migrantes de Lajas Blancas, en Darién, atienden diariamente las necesidades sanitarias de entre 200 y 1.300 migrantes.

Foto: IFRC

Ciudad de Panamá, 3 de diciembre - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) advierte sobre las apremiantes necesidades de salud que enfrentan las poblaciones migrantes vulnerables, en particular las mujeres, la niñez, las personas adultas mayores o con discapacidad. Según el estudio de la IFRC publicado hoy, «Migración y Salud en las Américas: evaluación de necesidades y servicios», estos grupos deben sortear barreras crecientes para acceder a los servicios de salud y sufren una falta de atención sanitaria integral en los países de tránsito y destino. 

El estudio recopila datos de 2021 a 2023 y explora el estado nutricional, las tasas de vacunación, las tasas de enfermedades crónicas e infecciosas, la salud mental y el comportamiento de búsqueda de salud de los migrantes por grupo de edad. Una de las principales conclusiones es que la insuficiencia de los servicios sanitarios y las barreras para acceder a ellos están poniendo vidas en peligro, exacerbando las desigualdades sanitarias y ejerciendo una inmensa presión sobre los ya frágiles sistemas nacionales de salud. 

"El acceso a la asistencia sanitaria es un derecho humano fundamental, y las barreras a las que se enfrentan las personas migrantes -ya sea por su situación irregular, la falta de documentación o el miedo a la deportación- deben ser desmanteladas. Es esencial prestar una asistencia sanitaria integral que responda a sus necesidades, desde la atención médica básica hasta los tratamientos especializados para afecciones crónicas, el apoyo a la salud mental y los servicios para las personas con discapacidad", dijo Pedro Porriño, Coordinador de Salud en Situaciones de Emergencia de la IFRC en América.

Independientemente de la edad, la asistencia sanitaria sigue siendo un problema crítico para las personas migrantes, tanto en los países de tránsito como en los de destino. En el caso de las personas migrantes en tránsito, entre el 60 y el 70% necesitan asistencia sanitaria, siendo los servicios médicos generales los más necesarios. La atención sanitaria sexual y reproductiva también es una prioridad, ya que más del 40% de estas personas manifiestan necesitar estos servicios. En los países de destino, hasta el 74% necesita servicios sanitarios, como atención materna y pediátrica, tratamiento de enfermedades crónicas, servicios de salud mental y atención especializada. 

Estos hallazgos del estudio son confirmados por los equipos de la Cruz Roja que prestan atención a personas migrantes en 22 países de América Latina y El Caribe. En Panamá, los puntos de servicio humanitario de la Cruz Roja han prestado casi 750.000 servicios en los últimos seis años, la mayoría de ellos a migrantes que necesitaban primeros auxilios, medicina general, apoyo de salud mental, acceso a agua potable, vacunas y atención de salud sexual y reproductiva. 

En Ecuador, El Salvador y Guatemala, el voluntariado de la Cruz Roja ha prestado asistencia humanitaria, principalmente atención primaria de salud (el primer punto de contacto con un sistema sanitario), a casi 200 migrantes al día en los dos últimos años, con un total de 143.438 personas atendidas. En Argentina, Honduras y en la frontera sur de México, los equipos de la Cruz Roja prestaron asistencia médica a más de 6.500 migrantes, sólo en los seis primeros meses de este año.

"Atender las necesidades de salud de las personas migrantes debe ser una prioridad y reconocer el papel de los equipos locales de la Cruz Roja en la prestación de asistencia, protección y dignidad es una oportunidad para que los gobiernos y los donantes garanticen el derecho de las personas migrantes a la salud. Al asociarse con la Cruz Roja, los países no sólo pueden facilitar la asistencia humanitaria, sino también aliviar la presión sobre sus sistemas de salud pública", dijo Martha Keays, Directora Regional de la IFRC para las Américas. 

Los puntos de servicio humanitario de la IFRC seguirán prestando asistencia humanitaria en los países de origen, tránsito y destino en los próximos meses, ya que se prevé que el número de personas que se dirigen hacia el norte seguirá siendo uno de los retos humanitarios más grandes y con menos recursos del continente. 

Nota para la edición

Según un estudio de la IFRC, financiado por la Cruz Roja Noruega, éstas son las principales necesidades sanitarias de los migrantes por grupos de edad:

Necesidades sanitarias de niñas, niños y adolescentes

Entre los más vulnerables se encuentran los niños y niñas migrantes, que se ven afectados de forma desproporcionada por deficiencias nutricionales, con tasas de desnutrición crónica clasificadas entre moderadas y altas. La desnutrición hace que estos jóvenes migrantes sean más susceptibles de sufrir complicaciones de salud a largo plazo, pero las intervenciones siguen siendo inadecuadas. Aunque algunos reciben evaluaciones nutricionales, medicación antiparasitaria o micronutrientes, rara vez se proporcionan tratamientos más completos, como la gestión de la desnutrición aguda.

La salud mental de niñas, niños y adolescentes de las comunidades migrantes también es motivo de preocupación. Aunque la prevalencia de la ansiedad y la depresión en este grupo no está totalmente documentada, las necesidades de salud mental no suelen estar cubiertas, lo que les hace vulnerables a traumas psicológicos a largo plazo derivados del proceso migratorio.

Necesidades sanitarias de las mujeres migrantes y embarazadas

La tasa de mortalidad materna entre las mujeres migrantes duplica la media nacional en países como Colombia y Brasil. Sólo en Colombia, cada semana se registran 73 casos extremos de morbilidad materna entre la población migrante. Además, se ha documentado violencia obstétrica en varios países, lo que complica aún más la ya precaria situación sanitaria de las mujeres migrantes.

El estado nutricional de muchas migrantes embarazadas también es motivo de gran preocupación. Un tercio padece anemia moderada o grave, lo que las deja a ellas y a sus bebés vulnerables a complicaciones de salud a largo plazo, aumentando su susceptibilidad a enfermedades agudas y crónicas. 

La salud sexual y reproductiva es un problema crítico para las mujeres migrantes. Resulta alarmante que una de cada diez mujeres migrantes venezolanas esté embarazada de una menor de edad, lo que pone de manifiesto un grave problema de salud pública. Muchas mujeres también afirman que sus embarazos no son deseados: dos tercios de las mujeres migrantes embarazadas en Brasil, por ejemplo, no tenían intención de quedarse embarazadas. Además, las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, afectan a las mujeres migrantes el doble que a la población general, y sólo el 38% y el 50% reciben tratamiento en Colombia y Perú, respectivamente.

Necesidades sanitarias de personas migrantes mayores o con discapacidad 

Entre el 62 y el 78% de las personas migrantes venezolanas de 60 años o más padecen enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes. Sin embargo, sólo entre el 22% y el 39% de esas personas adultas mayores reciben un tratamiento constante para sus enfermedades. 

Los problemas de salud mental son frecuentes en este grupo: hasta el 56% sufre ansiedad y depresión de moderada a grave. Sin embargo, carecen de servicios de salud mental, por lo que muchos de ellos tienen que soportar sus luchas en soledad. También corren un mayor riesgo de sufrir violencia, sobre todo durante el tránsito, y muchas viven con discapacidades (hasta el 66%).

Las personas migrantes con discapacidad se enfrentan a retos únicos que a menudo no se tienen en cuenta en la respuesta humanitaria. A pesar de la alta prevalencia de la discapacidad entre los migrantes mayores y una proporción menor pero significativa de adultos, hay pocas intervenciones, si es que hay alguna, diseñadas para satisfacer sus necesidades.

Para más información y concertar una entrevista, contacte a: [email protected]

En Panamá - Susana Arroyo Barrantes +50769993199

En Ginebra - Tommaso Della Longa +41797084367

                      Hannah Copeland +41762369109

Comunicados de prensa relacionados