Cólera

External ID
206
Displaying 1 - 5 of 5
19/01/2023 | Artículo

El cólera ha vuelto pero el mundo mira hacia otro lado

Este artículo se publicó originalmente en el sitio web del BMJ aquí. El cólera, cuya erradicación se creía cercana, ha vuelto: deshidrata y mata a personas en cuestión de horas y asola comunidades de seis continentes. A pesar del alarmante número de casos y muertes en el último año, los responsables de la toma de decisiones hacen la vista gorda, dejando que la gente muera de una enfermedad prevenible y tratable. La comunidad sanitaria debe dar la voz de alarma para que se tomen medidas inmediatas. Se necesita urgentemente una respuesta de emergencia fuerte y global, pero es sólo un primer paso. Más que nunca, el mundo debe invertir en sistemas de agua y saneamiento y preparar a las comunidades antes de que se produzcan brotes. En los últimos 200 años, ha habido siete pandemias de cólera, y el brote actual es el mayor en una década. En 2022, 30 países notificaron brotes de cólera, incluidos lugares que habían estado libres de la enfermedad durante décadas. En Haití, donde millones de personas se han visto desplazadas por la violencia, el cólera ha matado a cientos de personas en pocos meses. Líbano está experimentando su primer brote desde 1993, con más de 6.000 casos registrados. Tras unas inundaciones devastadoras, Nigeria sufrió un importante brote de cólera. En Malaui, el peor brote en décadas ha dejado 620 muertos desde marzo. Las escuelas están ahora cerradas en un intento de detener el aumento de infecciones. El riesgo de transmisión del cólera se multiplica cuando las personas viven en condiciones de pobreza o hacinamiento y carecen de acceso a agua potable, saneamiento adecuado e instalaciones higiénicas. El cólera, una enfermedad diarreica causada por la bacteria Vibrio cholerae, suele propagarse a través de alimentos o agua contaminados. Si no se trata, puede causar deshidratación grave y ser mortal en cuestión de horas. Casi la mitad de la población mundial -aproximadamente 3.600 millones de personas- vive sin un saneamiento seguro en su hogar, lo que la hace vulnerable a los brotes de cólera. La Organización Mundial de la Salud informa de que al menos 2.000 millones de personas consumen agua de fuentes contaminadas con heces. Crisis superpuestas Sin embargo, las causas profundas de la oleada de brotes recientes de cólera son complejas y polifacéticas. Las crisis humanitarias superpuestas en todo el mundo, como la migración, los conflictos, la pobreza y la injusticia social, obligan a la gente a vivir en condiciones insalubres, lo que alimenta la propagación de esta enfermedad infecciosa. Tras la pandemia de covid-19, el número de personas que viven en la pobreza extrema aumentó por primera vez en una generación. Y ahora, el aumento de la inflación y las repercusiones del conflicto en Ucrania podrían empeorar una situación ya de por sí grave. El cambio climático contribuye a la propagación del cólera. Los fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos, como huracanes e inundaciones, han provocado importantes trastornos en los procesos de tratamiento del agua y dañado las infraestructuras sanitarias en muchas partes del mundo. La combinación de temperaturas más altas y precipitaciones extremas provoca una mayor incidencia de infecciones transmitidas por el agua, como el cólera. Factores como la inseguridad alimentaria también agravan la vulnerabilidad de las comunidades a la propagación del cólera. La desnutrición debilita el sistema inmunitario, lo que aumenta el riesgo de que una persona sufra síntomas graves y muera. A medida que los acontecimientos mundiales hacen subir los precios de los alimentos, también ha aumentado el número de personas desnutridas. Se calcula que 140 millones de personas en África se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria. El cólera puede tratarse con un método sencillo llamado tratamiento de rehidratación oral, pero muchas personas no pueden acceder a esta herramienta que salva vidas: se calcula que el 56% de los niños con diarrea no pueden recibir este tratamiento. El cólera también puede prevenirse mediante la vacuna oral contra el cólera, pero el suministro no puede satisfacer las necesidades actuales. A finales de 2022, 11 países que sufrían brotes de cólera habían solicitado 61 millones de dosis de la vacuna, mucho más de los 36 millones de dosis que se esperaba producir. La escasez de vacunas ha obligado recientemente al Grupo Internacional de Coordinación, del que forma parte la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), a pasar de una estrategia de dos dosis a una de dosis única para poder ampliar la cobertura. Moralmente inaceptable En lugares como Malaui y Haití, la tasa de mortalidad por cólera se triplicó en 2022. Nadie debería morir de una enfermedad prevenible y tratable. Este nivel de sufrimiento es moralmente inaceptable. La IFRC ha puesto en marcha una respuesta de emergencia en 20 países, en la que voluntarios capacitados de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja rastrean las vías de transmisión y, al mismo tiempo, se aseguran de que las instalaciones de saneamiento funcionen y de que haya suministro de agua potable. A nivel comunitario, los equipos tratan a las personas administrándoles un tratamiento de rehidratación oral y derivando a los más gravemente afectados al hospital. En Malaui, donde el número de infecciones aumenta día a día, la Cruz Roja ha establecido 14 puntos de rehidratación oral en todo el país y está llegando a más de 753.000 personas con campañas de salud e higiene. Los voluntarios también desempeñan un papel importante en las campañas de vacunación contra el cólera. La Cruz Roja Libanesa, por ejemplo, ha contribuido considerablemente al despliegue de la campaña nacional de vacunación contra el cólera. Mediante visitas puerta a puerta a hogares, instituciones y organizaciones, la Cruz Roja Libanesa vacunó a más de 260.000 personas en sólo 39 días en 151 municipios. En los países donde el cólera es endémico, estamos poniendo en marcha sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y programas de higiene sostenibles a largo plazo. Por ejemplo, en los países donde operamos, construimos y rehabilitamos 1.300 sistemas de agua, más de 7.000 instalaciones de saneamiento en hogares, escuelas y centros de salud, y cerca de 6.000 estaciones de lavado de manos, mejorando la vida de más de tres millones de personas en todo el mundo. El personal y los voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja están en primera línea en esta emergencia de salud pública, pero no podemos hacerlo solos. El resurgimiento del cólera en todo el mundo a pesar de décadas de esfuerzos de erradicación sugiere que los mecanismos de control, prevención y respuesta al cólera deben ampliarse rápidamente. Para prevenir brotes, reducir la transmisión y salvar vidas, necesitamos un compromiso político y mayores recursos financieros. Debemos garantizar el acceso al suministro de agua potable e invertir en infraestructuras de saneamiento adecuadas en las comunidades de mayor riesgo. Debemos aumentar la producción y distribución de vacunas orales contra el cólera. Los sistemas de salud pública y los centros de tratamiento del cólera deben estar mejor financiados. Por último, debemos generar confianza en las comunidades. Es menos probable que la gente siga las medidas preventivas si no confía en los líderes de su comunidad y en los sistemas sanitarios. Pero para acabar realmente con el cólera, no podemos olvidar las crisis humanitarias de raíz. Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado deben movilizarse de una vez y aumentar las inversiones en infraestructuras y sistemas sanitarios y sociales para que puedan resistir las consecuencias de las catástrofes, los conflictos y el cambio climático. Una de las lecciones más importantes que aprendimos de la pandemia del covid-19 es que nadie está a salvo hasta que todos lo están. Trabajar juntos y garantizar que nadie se quede atrás redunda en beneficio de todos. -- Visite nuestra página sobre agua, saneamiento e higiene (WASH) para obtener más información sobre el cólera. Y siga a Petra en Twitter para más actualizaciones sobre el trabajo de la IFRC en salud y asistencia: @petra_khoury

Lea más
25/01/2023 | Emergencia

Malaui: Brote de cólera

Malaui está luchando contra su peor brote de cólera en dos décadas. Limitado inicialmente a la parte meridional del país a principios de 2022, el brote se ha extendido desde entonces a todo el país, poniendo en peligro a más de 10 millones de personas, incluidos más de cinco millones de niños. A través de este llamamiento de emergencia, la IFRC apoya a la Cruz Roja de Malaui en sus esfuerzos de prevención y control del cólera que salvan vidas en 15 distritos prioritarios. Las actividades incluyen el suministro de agua potable, la instalación de servicios de saneamiento y la promoción de buenas prácticas de higiene en los focos de cólera.

Lea más
25/01/2023 | Nota de prensa

Malaui: La Cruz Roja intensifica su respuesta al peor brote de cólera en dos décadas

Malaui, 25 de enero de 2023 -Malaui se enfrenta actualmente a su peor brote de cólera en dos décadas, con más de 29.000 casos notificados y más de 900 muertos. La Cruz Roja de Malaui (CRM), en asociación con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ((IFRC) y asociados en el país - consorcio liderado por la Cruz Roja Danesa y la Cruz Roja Suiza - está ampliando su respuesta al cólera para asistir a más de dos millones de personas. Desde el primer caso registrado en febrero de 2022, los casos han seguido propagándose, con los 29 distritos afectados. El cólera pone ahora en riesgo a más de 10 millones de personas, incluidos más de cinco millones de niños. "La Cruz Roja de Malaui se compromete a seguir apoyando al Gobierno de Malaui en la respuesta al brote de cólera y otras emergencias sanitarias. Agradecemos a la IFRC y a otros asociados del Movimiento la financiación y la asistencia técnica que siguen prestando al plan de respuesta al cólera de la CRM", declaró McBain Kanongodza, Secretario General de la Cruz Roja de Malaui. Según la actualización sobre el cólera del Ministerio de Salud de Malaui del 22 de enero de 2023, se registraron más de 29.364 casos y 960 víctimas mortales, lo que deja la tasa de letalidad en el 3,27%, considerablemente superior a la tasa aceptable de menos del 1% establecida por la OMS. La Cruz Roja de Malaui ya está proporcionando tratamiento vital a nivel comunitario mediante la administración de Terapia de Rehidratación Oral. Los voluntarios se aseguran de que el suministro de agua sea seguro y de que las instalaciones de saneamiento funcionen. También van de puerta en puerta para concienciar sobre la prevención de la propagación de la enfermedad. Con la llegada de la estación de lluvias, es crucial que la gente tome precauciones para protegerse a sí misma y a sus familias. "Hemos seguido la evolución sobre el terreno desde los primeros casos, y nos preocupa profundamente que este brote se haya afianzado en todos los rincones de Malaui. Tenemos que apoyar los esfuerzos conjuntos del Ministerio de Sanidad y la Cruz Roja de Malaui en su respuesta a esta devastadora situación. A medida que el brote empeora, las asociaciones son cruciales para garantizar que se salven vidas", declaró John Roche, Jefe de la Delegación de la IFRC para Malaui, Zambia y Zimbabue. La IFRC y sus miembros lanzan un Llamamiento de Emergencia en el que solicitan 5,2 millones de francos suizos, que ayudarán a la Cruz Roja de Malaui a llegar a otras 1.385.391 personas que necesitan asistencia. La Cruz Roja de Malaui y sus asociados con la IFRC se proponen intervenir en 15 distritos afectados, con los objetivos principales de prevenir y controlar la propagación del brote, reducir la morbilidad y la mortalidad debidas al cólera y mejorar la disponibilidad de agua potable e instalaciones de saneamiento, mediante el apoyo continuo a las comunidades y las oficinas de salud de los distritos. Para más información y entrevistas, contacten con: En Lilongüe: Felix Washon, +265 999 95 57 21, [email protected] En Harare: Ella Mcsharry, +263 78 689 3350, [email protected] En Nairobi: Euloge Ishimwe, +254 731 688 613, [email protected] En Ginebra: Marie Claudet, +1 202 999 8689, [email protected]

Lea más
19/10/2022 | Nota de prensa

La escasez de vacunas contra el cólera hace que se suspenda temporalmente la estrategia de las dos dosis, mientras aumentan los casos en todo el mundo

Ginebra/Nueva York, 19 de octubre de 2022 - La escasez de vacunas contra el cólera en todo el mundo ha obligado al Grupo Internacional de Coordinación (ICG) -el organismo que gestiona los suministros de vacunas de emergencia- a suspender temporalmente el régimen de vacunación estándar de dos dosis en las campañas de respuesta a los brotes de cólera, utilizando en su lugar un enfoque de dosis única. El giro en la estrategia permitirá utilizar las dosis en más países, en un momento de aumento sin precedentes de los brotes de cólera en todo el mundo. Desde enero de este año, 29 países han notificado casos de cólera, entre ellos Haití, Malaui y Siria, que se enfrentan a grandes brotes. En comparación, en los 5 años anteriores, menos de 20 países de media notificaron brotes. La tendencia mundial se dirige hacia brotes más numerosos, más extendidos y más graves, debido a las inundaciones, las sequías, los conflictos, los movimientos de población y otros factores que limitan el acceso al agua potable y aumentan el riesgo de brotes de cólera. La estrategia de una dosis ha demostrado ser eficaz para responder a los brotes, aunque las pruebas sobre la duración exacta de la protección son limitadas, y la protección parece ser mucho menor en los niños. Con un régimen de dos dosis, cuando la segunda dosis se administra en los 6 meses siguientes a la primera, la inmunidad contra la infección dura 3 años. El beneficio de suministrar una dosis sigue siendo mayor que el de no suministrar ninguna: aunque la interrupción temporal de la estrategia de dos dosis provocará una reducción y un acortamiento de la inmunidad, esta decisión permitirá vacunar a más personas y proporcionarles protección a corto plazo, en caso de que la situación mundial del cólera siga deteriorándose. El suministro actual de vacunas contra el cólera es extremadamente limitado. Su uso para la respuesta de emergencia está coordinado por el ICG, que gestiona la reserva mundial de vacunas anticoléricas orales. Del total de 36 millones de dosis que se prevé producir en 2022, ya se han enviado 24 millones para las campañas preventivas (17%) y reactivas (83%) y el ICG aprobó 8 millones de dosis adicionales para la segunda ronda de vacunación de emergencia en 4 países, lo que ilustra la grave escasez de la vacuna. Como los fabricantes de vacunas están produciendo al máximo de su capacidad actual, no hay solución a corto plazo para aumentar la producción. La suspensión temporal de la estrategia de las dos dosis permitirá reorientar las dosis restantes para cualquier necesidad durante el resto del año. Se trata de una solución a corto plazo, pero para aliviar el problema a largo plazo es necesario tomar medidas urgentes para aumentar la producción mundial de vacunas. El ICG seguirá vigilando las tendencias epidemiológicas mundiales, así como el estado de las reservas de vacunas contra el cólera, y revisará esta decisión periódicamente. Sobre el ICG El ICG es un grupo internacional que gestiona y coordina el suministro de vacunas y antibióticos de emergencia a los países durante los grandes brotes de enfermedades. Gestiona la reserva mundial de la vacuna oral contra el cólera. El grupo está compuesto por miembros de la OMS, Médicos Sin Fronteras, UNICEF y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El ICG se creó en 1997, tras la aparición de importantes brotes de meningitis en África, como mecanismo para gestionar y coordinar el suministro de vacunas y antibióticos de emergencia a los países durante los brotes importantes. Desde el establecimiento de la reserva de vacunas contra el cólera en 2013, se han enviado 120 millones de dosis de vacunas orales contra el cólera a 23 países, de las cuales 73 millones (60%) han sido aprobadas para la respuesta de emergencia. Contactos para medios de comunicación IFRC: Jenelle Eli +41 79 935 97 40 +1 202 603 6803 [email protected]rg MSF: Lukas Nef  +41792400790 +41443859457 [email protected] UNICEF: Tess Ingram +1 347 593 2593 [email protected] OMS: Teléfono de contacto para medios de comunicación: +41 22 791 2222 Email: [email protected]

Lea más
24/08/2021 | Emergencia

Haití: terremoto y cólera

El 14 de agosto de 2021, un gran terremoto de magnitud 7,2 sacudió Haití, causando la muerte de más de 2.000 personas y la destrucción generalizada de viviendas e infraestructuras. La Cruz Roja de Haití respondió rápidamente para prestar asistencia humanitaria inmediata a los afectados. Más de un año después, este llamamiento de emergencia apoya los esfuerzos de recuperación y reconstrucción en curso. Y en diciembre de 2022, revisamos el llamamiento para ayudar también a la Cruz Roja Haitiana a controlar un brote de cólera en el país mediante actividades de agua, saneamiento e higiene (WASH) y de participación comunitaria.

Lea más