Emergencia compleja

External ID
21
Displaying 1 - 25 of 41
21/04/2023 | Artículo

Conflicto en Sudán: Los equipos de la Media Luna Roja Sudanesa y la IFRC responden al conflicto

Información más reciente Sudán: Emergencia compleja- llamamiento de emergencia para ayudar a la población sudanesa Crisis en Sudán: Movimiento de población regional - nuestro llamamiento de emergencia para ayudar a las personas que huyen del conflicto a los países vecinos -- Los combates estallaron en la base militar de Marawei (Sudán) el 15 de abril y luego se intensificaron rápidamente en Jartum y en todo el país. Los informes indican que cientos de personas han perdido la vida, y miles más han resultado heridas y necesitan atención médica urgente. Las y los civiles no pueden acceder a alimentos o agua porque las tiendas permanecen cerradas y su seguridad no está garantizada. Se han interrumpido servicios básicos como la electricidad e Internet. Hasta ahora, cientos de miles de personas se han desplazado internamente o han cruzado las fronteras en busca de seguridad en los países vecinos. El personal médico tiene dificultades para acceder a los centros sanitarios debido a los combates. Los hospitales, que suelen reabastecerse cada 2-3 días, pasan ahora semanas sin suministros. Algunas de las necesidades más urgentes de los hospitales son botiquines de primeros auxilios, gasóleo para generadores eléctricos, camillas y camas, así como transporte para el personal médico y el voluntariado. Este último brote de violencia amenaza con agravar la crisis humanitaria en una región que lleva años sufriendo violencia, inestabilidad, dificultades económicas e inseguridad alimentaria. Nuestra respuesta hasta ahora Más de 200 personas voluntarias de la Media Luna Roja Sudanesa (MLRS) han sido desplegadas en Jartum para ofrecer servicios de primeros auxilios y apoyo psicosocial a las personas afectadas. También se han desplegado cientos de personas voluntarias en otros estados: Darfur del Norte, Darfur del Sur y el estado septentrional (Merawi) para ofrecer servicios de primeros auxilios en hospitales. El personal voluntario está dirigiendo un servicio de reunificación familiar para personas que han quedado separadas de sus personas queridas, ofreciendo apoyo psicosocial a quienes han perdido el contacto. El 2 de mayo lanzamos un llamamiento de emergencia para Sudán por un valor de 30 millones de francos suizos para ampliar la acción local de la Media Luna Roja Sudanesa que salva vidas en el país, en colaboración y coordinación con los miembros del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. La IFRC también ha realizado las siguientes asignaciones de fondos a las Sociedades Nacionales a través de nuestro Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF): 475.320 francos suizos a la Media Luna Roja Sudanesa para que pueda prestar servicios sanitarios, apoyo psicosocial y labores de búsqueda y rescate en varios estados. Más información. 137.369 francos suizos a la Cruz Roja de Chad para ayudarles a apoyar al creciente número de personas que huyen del conflicto y cruzan la frontera con Chad. Más información. 305.832 francos suizos a la Media Luna Roja Egipcia para ayudarles a atender al creciente número de personas que huyen del conflicto y cruzan la frontera con Egipto. Más información. 485.297 francos suizos a la Cruz Roja Etíope para ayudarles a atender al creciente número de personas que huyen del conflicto y cruzan la frontera con Etiopía. Más información. 355.567 francos suizos a la Cruz Roja de Sudán del Sur para ayudarles a atender al creciente número de personas que huyen del conflicto y cruzan la frontera con Sudán del Sur. Más información. 223.438 francos suizos a la Cruz Roja de la República Centroafricana para ayudarles a apoyar al creciente número de personas que huyen del conflicto y cruzan la frontera con la República Centroafricana. Más información. Seguimos pidiendo a las partes implicadas en el conflicto que proporcionen un espacio humanitario vital. Cada hora que las personas heridas y enfermas no pueden recibir asistencia urgente, el número de víctimas sigue aumentando. Es preciso proteger los centros de asistencia sanitaria y garantizar el paso seguro de su personal y sus medios de transporte. Es una prioridad urgente que podamos llegar a estas instalaciones y que los equipos de mantenimiento lleguen a las centrales eléctricas y de agua. Para más información Inglés: Artículo de Reuters: "La Cruz Roja advierte de un posible desastre humanitario en la frontera entre Sudán y Chad".(23 May) Audiodel Director Regional Adjunto para África de la IFRC (17 May) Comunicado de prensa sobre la llegada de un cargamento de ayuda de la IFRC a Port Sudan (16 May) Actualización de audiodel Coordinador de Migración y Desplazamiento en África de la IFRC (5 May) Artículo de SciDev.net "El conflicto en Sudán deja el sistema sanitario en 'colapso total'citando al Jefe de la Oficina de la IFRC en Sudán (27 April) Audiodel Director de Operaciones de la IFRC en Sudán, Mohamed El Amin Ibrahim (26 April) Entrevista deABCcon Farid Abdulkadir, Jefe de la Oficina de la IFRC en Sudán (25 April) Entrevista en Al Jazeera Englishcon Farid Abdulkadir, Jefe de la Oficina de la IFRC en Sudán(20 April) Artículo de Reuters "Casi imposible proporcionar ayuda en la capital sudanesa", citando al Jefe de la Oficina de la IFRC en Sudán (April 18) Otros idiomas: (Árabe) Entrevista enAlQAheracon la JefaturaRegional de Desastres de IFRC MENA (28 April) (Árabe)Entrevista enAlQAhera con el Jefe de la Oficina de la IFRC en Sudán (25 April) (Español) Artículo deEl Pais citando a Osama Osman, Director de Comunicaciones de la Media Luna Roja Sudanesa (19 April) Consultas de los medios de comunicación Si es periodista y desea más información o solicitar una entrevista sobre esta emergencia, póngase en contacto con [email protected] Siga estas cuentas de Twitter para encontrar la información más actualizada: Equipo Regional de África de la IFRC: @IFRCAfrica Media Luna Roja Sudanesa: @SRCS_SD Farid Abdulkadir, Jefe de la Oficina de la IFRC en Sudán: @FARID1969 @IFRC Donaciones Si desea hacer una donación para ayudarnos a apoyar a las personas afectadas por el conflicto en Sudán, haga clic aquí. Agradecemos su valioso apoyo. Puede obtener más información sobre las donaciones a la IFRC aquí.

Leer más
15/08/2023 | Nota de prensa

Afganistán: Intensificar el apoyo es crucial en medio del deterioro de la situación económica y humanitaria

Kabul/Kuala Lumpur/Ginebra, 15 de agosto - Las dificultades económicas han agravado considerablemente las condiciones de vida en Afganistán. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) hace un llamado para que continúe el apoyo humanitario a Afganistán, junto con la inversión en soluciones a largo plazo. Más de dos años después de que la sequía comenzara a afectar a la región, casi 28 millones de personas afganas -tanto en las ciudades como en las zonas remotas- luchan por satisfacer sus necesidades básicas. Las dificultades económicas y las continuas crisis han mermado enormemente el poder adquisitivo, haciendo que mucha gente dependa de la ayuda humanitaria. Mawlawi Mutiul Haq Khales, Presidente en Función de la Media Luna Roja Afgana, ha declarado: "La situación económica sigue siendo difícil para las personas vulnerables, incluidas las mujeres y las niñas. Han soportado inmensas dificultades y dependen principalmente de la ayuda humanitaria para superar los choques provocados por la sequía, los desastres naturales y las dificultades económicas." "Gracias al generoso apoyo de nuestros asociados locales e internacionales, la Media Luna Roja Afgana ha ampliado su operación de respuesta en todas las provincias en el primer semestre de este año, con el objetivo de prevenir el empeoramiento de la situación humanitaria." Con el apoyo de socios locales e internacionales, la Media Luna Roja Afgana ha llegado a más de 500.000 hogares (aproximadamente 3,5 millones de personas) con una serie de servicios. Entre ellos, 3 millones de personas con servicios de salud y sensibilización, más de 100.000 hogares (unas 700.000 personas) con asistencia alimentaria y al menos 35.000 hogares (unas 245.000 personas) con asistencia en efectivo. "Ahora, debido a la reducción de los fondos y al aumento de la demanda de servicios, estamos dando prioridad a la asistencia a los grupos más vulnerables. Esto incluye proporcionar ayuda en efectivo a las viudas, ofrecer salud mental y apoyo psicosocial, y apoyar a la niñez con defectos congénitos del corazón. Para ello, pedimos a nuestros socios que refuercen sus contribuciones", añadió Mawlawi Mutiul Haq Khales. Afganistán no sólo se enfrenta a su tercer año consecutivo de sequía, sino también a dificultades económicas que agravan la actual situación humanitaria. La actual tendencia de la ayuda exterior, limitada principalmente a intervenciones humanitarias debido a las sanciones, o a la falta de reconocimiento internacional de las actuales autoridades, dificulta los esfuerzos de solución a largo plazo. Necephor Mghendi, Jefe de la Delegación de la IFRC para Afganistán, declaró: "La situación humanitaria es cada vez más dura y estamos aumentando nuestro apoyo a la Media Luna Roja Afgana -con recursos financieros limitados- para aliviar las condiciones de las personas más expuestas, teniendo en cuenta la necesidad de combinar la ayuda inmediata con soluciones duraderas, que aborden también las causas profundas y las vulnerabilidades." "No podemos abordar la situación humanitaria sin invertir en soluciones de desarrollo a más largo plazo o abordar la crisis económica. Están intrínsecamente ligadas". "Mientras algunas partes del mundo se enfrentan también a peligros naturales y provocados por la humanidad, la gente no debe olvidar que Afganistán sigue afrontando una de las peores crisis humanitarias del mundo. Aunque los titulares puedan hacer hincapié en unos pocos problemas, las necesidades siguen siendo enormes." La IFRC y la Media Luna Roja Afgana están aumentando los preparativos para el próximo invierno y los posibles desastres siempre presentes. Se están preposicionando en lugares estratégicos de todo el país suministros de kits de preparación para el invierno, lonas, tiendas de campaña, contenedores de almacenamiento de agua, artículos de higiene, utensilios de cocina y otros artefactos domésticos esenciales. Además, los equipos de respuesta a desastres de la Media Luna Roja Afgana están siendo equipados con kits actualizados de recogida de datos, materiales de identificación y formación para actualizarse. La Media Luna Roja Afgana tiene una filial en cada provincia del país y cuenta con una sólida red de 24.600 personas voluntarias, entre ellas mujeres que son cruciales para prestar servicios a los grupos vulnerables, especialmente mujeres y niñas. Los miembros de la comunidad -hombres, niños, mujeres y niñas- siguen siendo fundamentales en los esfuerzos de la Cruz Roja y la Media Luna Roja: como receptores, diseñadores y prestadores. Para apoyar a la Media Luna Roja Afgana, la IFRC reitera su llamamiento de emergencia a la comunidad internacional por iun valor de 120 millones de francos suizos para prestar ayuda humanitaria urgente a más de dos millones de personas afectadas por múltiples crisis. Si desea más información o solicitar una entrevista, póngase en contacto con: Afganistán: Mir Abdul Tawab Razavy, +93-747-407-027, [email protected] Kuala Lumpur: Afrhill Rances, +60-192-713-641, [email protected] Ginebra:Mrinalini Santhanam, +41763815006,[email protected]

Leer más
06/07/2023 | Nota de prensa

Sudán: La Cruz Roja y la Media Luna Roja siguen prestando ayuda pese a los problemas de seguridad

Jartum/Nairobi/El Cairo/Ginebra, 6 de julio de 2023 - Cuando el conflicto armado en Sudán entra en su tercer mes, la Media Luna Roja Sudanesa (MLRS) ha transportado hasta ahora más de 1.520 toneladas de alimentos vitales, artículos de socorro y suministros médicos al país por barco y por aire. Hasta la fecha, la MLRS ha recibido más de 20 vuelos internacionales y dos envíos de ayuda. La MLRS, con el apoyo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y las Sociedades Nacionales asociadas, ha podido importar y distribuir alimentos, artículos domésticos esenciales y suministros médicos, muy necesarios para las familias más vulnerables de todo el país, incluido Jartum. Esto incluye también el apoyo en la distribución de 1.285 toneladas de alimentos proporcionados por el Programa Mundial de Alimentos. La Secretaria General de la MLRS, Aida Elsayed, declaró: "Con 40.000 personas voluntarias en 18 filiales repartidas por todo el país, la MLRS es la mayor organización humanitaria sobre el terreno en Sudán. Estamos trabajando en ambos bandos del conflicto en pleno cumplimiento de los Principios Fundamentales y el Código de Conducta de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, incluida la distribución de alimentos en Jartum, donde muchas personas llevan semanas aisladas". Con casi 2 millones de personas obligadas a huir de la violencia, muchas de ellas mujeres y niños, a menudo con sólo lo que pueden cargar, la MLRS ha proporcionado alimentos y agua, refugio de emergencia y suministros médicos. Esto incluye más de 40.000 comidas y paquetes de alimentos, 24.000 servicios de atención en primeros auxilios y tratamientos médicos, y 740 personas heridas evacuadas. El Director Regional de la IFRC para África, Mohammed Omer Mukhier, dijo: "Además, tenemos en preparación tres vuelos y cinco envíos de bienes, que incluyen automóviles para los equipos y más alimentos, artículos no alimentarios y de salud. Proceden de donantes como la IFRC, la Media Luna Roja de los Emiratos Árabes Unidos, la Media Luna Roja de Kuwait, la Media Luna Roja Egipcia, la Cruz Roja Española, la Cruz Roja Suiza y la Cruz Roja China". "Pero no es suficiente. Se necesita mucho más y hay que tomar medidas para permitir un mejor acceso al personal humanitario. Nuestros llamamientos carecen desesperadamente de fondos y, a medida que el conflicto continúa, más personas se ven obligadas a desplazarse a lugares seguros, a menudo con muy poco para protegerse de la inminente estación de lluvias." La IFRC ha lanzado dos llamamientos de emergencia en respuesta a esta crisis: uno para apoyar a la Media Luna Roja Sudanesa a ayudar a la población dentro de Sudán; y otro para apoyar a las Sociedades Nacionales de seis países vecinos que acogen a personas que huyen del conflicto. Fuera de Sudán, la presencia del personal y los equipos voluntarios de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en los puntos fronterizos es crucial. Están operando Puntos de Servicio Humanitario para prestar a las personas que huyen del conflicto servicios esenciales como apoyo psicosocial, primeros auxilios, alimentos y apoyo para establecer contacto con las familias que quedaron atrás. Si desea más información o solicitar una entrevista, póngase en contacto: EnNairobi: Susan Cullinan, +61 457 527 197, [email protected] Rita Nyaga, +254 110 837 154,[email protected] EnBeirut: Mey el Sayegh, +96176174468, [email protected] EnGinebra: Anna Tuson, +41 79 895 6924, [email protected] Tommaso Della Longa, +41 79 708 4367

Leer más
19/06/2023 | Artículo

Declaración de la IFRC en la Reunión de Alto Nivel sobre la Financiación para Sudán y la Región

Excelencias, La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha estado trabajando estrechamente con la Media Luna Roja Sudanesa, en estrecha coordinación con otros asociados del Movimiento, antes y desde el inicio de este conflicto. La Media Luna Roja Sudanesa es la mayor organización humanitaria del país. Cuenta con más de 40.000 voluntarios capacitados. Tiene acceso y alcance en los 18 Estados y en ambas partes del conflicto para prestar asistencia que salva vidas. La IFRC ha lanzado llamamientos de emergencia para ampliar la respuesta en apoyo de la Media Luna Roja Sudanesa y las Sociedades Nacionales de los países vecinos a fin de prestar asistencia digna y segura a las personas que se desplazan. Excelencias, hoy hago un llamamiento a la comunidad internacional para que asuma los siguientes compromisos: Primero - Garantizar la protección: La IFRC hace un llamamiento a todas las partes en el conflicto para que tomen todas las precauciones necesarias a fin de evitar lesiones y pérdidas de vidas de civiles, y garanticen la protección de las infraestructuras civiles esenciales. Segundo - Garantizar el acceso: La Media Luna Roja Sudanesa y otros actores socorristas deben disponer del espacio humanitario necesario para llevar a cabo su labor de salvar vidas. La IFRC está profundamente preocupada por los informes sobre el aumento de los casos de violencia que afectan a la población civil y los informes sobre el aumento de los casos de violencia sexual y de género. Tercero - Garantizar los recursos: Instamos a los líderes mundiales a que aumenten urgentemente su financiación para que las organizaciones locales, incluida la Media Luna Roja Sudanesa, dispongan de recursos suficientes para salvar vidas. El pueblo de Sudán necesita nuestro apoyo hoy y en las próximas semanas y meses. Sus vidas están en juego. El mundo no puede permitirse mirar hacia otro lado. Muchas gracias.

Leer más
15/06/2023 | Artículo

Declaración de la IFRC en la conferencia de donantes Apoyando el Futuro de Siria y la región

Excelencias, distinguidos representantes, señoras y señores, durante años nos hemos reunido aquí para apoyar el futuro de Siria y de la región. Tras años de conflicto implacable, el colapso de la economía siria y un reciente y devastador terremoto, todavía no hay una solución a la vista. Y la magnitud de la crisis supera nuestra respuesta humanitaria colectiva. La IFRC, con su presencia de larga data en Siria, apoya a la Media Luna Roja Árabe Siria (SARC) -el mayor proveedor comunitario de asistencia humanitaria del país- para que preste servicios de calidad y responsables. La SARC proporciona alimentos y artículos de socorro a 5 millones de personas cada mes y apoya su resiliencia a largo plazo con apoyo a los medios de subsistencia y servicios de salud, agua y saneamiento. En los países vecinos y de acogida, la IFRC y sus miembros, con el apoyo de la Unión Europea y otros socios, han estado prestando asistencia a las personas sirias y a las comunidades de acogida. Esperamos que esto continúe. La presión para ampliar nuestros programas humanitarios es inmensa. La ayuda por sí sola no reducirá las necesidades humanitarias ni contribuirá a una resiliencia a largo plazo y a una recuperación sostenible en Siria. Esta conferencia es una oportunidad vital para centrarnos en un mensaje clave: Salvar vidas debe ser nuestra prioridad colectiva. SARC tiene un acceso sin precedentes y de confianza en la mayor parte del país. Es esencial invertir en actores locales como la SARC y las Sociedades Nacionales de los países vecinos. Garantizar la prestación de asistencia sin trabas asegura que la financiación de los donantes apoye directamente programas humanitarios y de recuperación diseñados por y para las comunidades que más lo necesitan. Garantizar los servicios básicos y las oportunidades económicas a largo plazo es fundamental para millones de personas sirias. El apoyo a los medios de subsistencia y el refuerzo de servicios básicos como la sanidad, el saneamiento y la educación son intervenciones a largo plazo que fomentan la resiliencia y deben desarrollarse teniendo en cuenta las necesidades del pueblo sirio. También debemos seguir trabajando en conjunto para reducir los efectos no deseados de las sanciones en la respuesta humanitaria. La IFRC, en estrecha colaboración con otros asociados del Movimiento, seguirá prestando ayuda humanitaria imparcial, neutral e independiente, pero para ello necesitamos un liderazgo colectivo y convergente que trascienda la división política. Ha llegado el momento de que la comunidad internacional comparta realmente la responsabilidad y la solidaridad si queremos ver un cambio real y sostenible en la vida del pueblo sirio. Muchas gracias.

Leer más
09/06/2023 | Artículo

Colapso de la presa de Nova Kakhovka (Ucrania): cómo ayudamos a las personas afectadas por las inundaciones

El colapso de la presa de Nova Kakhovka, en el sur de Ucrania, el 6 de junio, ha provocado una inundación devastadora que ha afectado a numerosas comunidades. La población ya ha sufrido los devastadores efectos del conflicto y ahora se ve desplazada de sus hogares; muchas familias han perdido sus casas y pertenencias con las aguas de la inundación. Los riesgos para la salud de las personas afectadas podrían aumentar en las próximas semanas y se necesita agua potable limpia. La red de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) está trabajando junto con la Cruz Roja Ucraniana para prestar asistencia vital a las personas afectadas. Atender las necesidades humanitarias inmediatas Reconociendo la urgencia de la situación, la IFRC, junto con sus miembros, está apoyando activamente a la Cruz Roja Ucraniana en sus esfuerzos de respuesta. Esto incluye asistencia operativa, técnica y financiera para reforzar su capacidad local de prestar ayuda, distribuir artículos de socorro, prestar apoyo sanitario, promover buenas prácticas de saneamiento e higiene y atender las necesidades inmediatas de la población afectada. Recuperación y rehabilitación a largo plazo Además de las actividades de socorro inmediato, la red de la IFRC sigue comprometida a apoyar a las comunidades afectadas por las inundaciones en su recuperación y rehabilitación a largo plazo. Esto incluye facilitar proyectos para restablecer los medios de subsistencia de las personas, prestar apoyo psicosocial y rehabilitar las infraestructuras dañadas para ayudar a las comunidades a reconstruir sus vidas. Tras el derrumbe de la presa de Nova Kakhovka, la red de la IFRC y la Cruz Roja Ucraniana permanecen unidas para prestar un apoyo inquebrantable a las comunidades afectadas. Desde febrero de 2022, la IFRC ha ampliado su respuesta con la Cruz Roja Ucraniana, junto con Sociedades Nacionales de todo el mundo. En conjunto, prestamos asistencia humanitaria urgente a la población de Ucrania y a quienes se han visto en la obligación de huir a otros países. Trabajamos incansablemente para atender las necesidades inmediatas, ofrecer esperanza y allanar el camino para la recuperación a largo plazo. Con el poder de la compasión y la solidaridad, nos comprometemos a reconstruir vidas y restaurar la resiliencia ante este acontecimiento devastador. -- Haga clic aquí para obtener más información sobre nuestra labor de apoyo a la población ucraniana.

Leer más
02/06/2023 | Nota de prensa

Sudán: Se necesita urgentemente financiación crítica para seguir ayudando a las personas afectadas por el conflicto

Jartum/Nairobi/El Cairo/Beirut/Ginebra, 2 de junio de 2023 - En su séptima semana, el conflicto en Sudán ha agotado los recursos de la Media Luna Roja Sudanesa (MLRS), lo que ha llevado a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) a duplicar su llamamiento de emergencia a 60 millones de francos suizos. También se ha lanzado un segundo llamamiento regional de 42 millones de francos suizos para apoyar el flujo de personas que se mueven a los países vecinos. Aida Elsayed, Secretaria General de la Media Luna Roja Sudanesa, declaró: "Sin esta ayuda, la población de Sudán sufrirá graves repercusiones humanitarias, ya que sencillamente no podrá satisfacer sus necesidades básicas y las consecuencias serán graves. Los combates no muestran signos de disminuir y el número de víctimas humanas sigue creciendo cada día". "Si se financia este llamamiento, la Media Luna Roja Sudanesa podrá continuar con las evacuaciones, el suministro de agua, alimentos, refugio, primeros auxilios y apoyo psicológico, así como con la reunificación de las familias. Sin duda significará la diferencia entre la vida y la muerte para muchas personas. Sin duda será un factor decisivo para que innumerables familias no experimenten un sufrimiento extremo". La escasez de medicamentos, alimentos, agua y combustible, la destrucción de hospitales, edificios residenciales e infraestructuras de energía y agua, así como los riesgos de muerte y lesiones debidos a los combates y la falta de acceso a dinero en efectivo hacen que la población no pueda acceder a bienes y servicios esenciales ni trasladarse a un lugar seguro. Con 40.000 personas voluntarias en 18 filiales repartidas por todo el país, la Media Luna Roja Sudanesa es la mayor organización humanitaria sobre el terreno en Sudán y hasta ahora ha proporcionado más de 40.000 comidas y paquetes de alimentos, 24.000 asistencias en primeros auxilios y tratamientos médicos, y han evacuado a 740 personas heridas. La Media Luna Roja Sudanesa también está llevando a cabo entierros seguros y dignos para quienes perdieron la vida. "Aunque nuestros personal voluntario de la Media Luna Roja Sudanesa ha estado trabajando incansablemente para ayudar a la gente desde el comienzo del conflicto, a pesar de los peligros y de que sus propias familias también se han visto afectadas, se necesita mucho más. Pero esto sólo será posible si recibimos la financiación. Sin ella, estamos dejando al pueblo de Sudán ante situaciones imposibles a las que muchas personas no podrán sobrevivir", afirmó Elsayed. Nueve millones de personas se han visto afectadas por el conflicto en un país donde 11,7 millones de personas ya necesitaban ayuda alimentaria y de subsistencia. "Con estas vulnerabilidades preexistentes y una ayuda alimentaria vital casi completamente interrumpida, las consecuencias serán desastrosas para las familias que dependen de esta ayuda", afirmó Elsayed. El nuevo Llamamiento Regional para los Movimientos de Población apoyará las actividades de respuesta humanitaria de las Sociedades Nacionales en los países vecinos de Egipto, Chad, Sudán del Sur, República Centroafricana, Etiopía y Libia. El Director Regional de la IFRC para África, Mohammed Mukhier, ha declarado: "Más de 330.000 personas han huido del devastador conflicto en Sudán buscando seguridad en los países vecinos. La situación es extremadamente inestable y, a medida que el conflicto continúe, el movimiento a través de las fronteras no hará sino aumentar. Se trata de personas ya de por sí vulnerables, en su mayoría mujeres e infantes, y un número significativo huye de la violencia por segunda vez tras haber tenido que desplazarse de campamentos en Sudán." Fuera de Sudán, la presencia del personal y las personas voluntarias de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en los puntos fronterizos es crucial. Están operando Puntos de Servicio Humanitario para prestar servicios esenciales a las personas que huyen del conflicto. Estos servicios incluyen apoyo psicosocial, medicamentos, primeros auxilios, alimentos y tarjetas SIM, así como acceso para restablecer los vínculos familiares. Si desea más información o solicitar una entrevista, póngase en contacto con: [email protected] EnNairobi: Rita Nyaga, +254 110 837 154, [email protected] Susan Cullinan, +61 457 527 197, [email protected] EnBeirut: Mey el Sayegh, +96176174468, [email protected] EnGinebra: Anna Tuson, +41 79 895 6924 Tommaso Della Longa, +41 79 708 4367

Leer más
02/06/2023 | Emergencia

Crisis en Sudán: Movimiento de población regional

El actual conflicto en Sudán ha llevado a cientos de miles de personas -muchas de ellas mujeres, menores de edad y personas adultas mayores- a huir del país en busca de seguridad a través de las fronteras. Quienes han llegado a los países vecinos han sufrido condiciones humanitarias terribles. Muchas personas se han visto atrapadas en el fuego cruzado y llevan tiempo luchando por acceder a alimentos, agua y servicios sanitarios. A través de este llamamiento de emergencia, la IFRC apoya a las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de Egipto, Chad, Sudán del Sur, República Centroafricana, Etiopía y Libia para que presten asistencia humanitaria esencial a las personas que huyen de Sudán.

Leer más
16/05/2023 | Nota de prensa

Un nuevo cargamento de ayuda humanitaria de la IFRC llega a Port Sudan en medio del conflicto

Jartum/Nairobi/Ginebra, 16 de mayo de 2023: Un nuevo lote de suministros humanitarios de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), con un peso de 17 toneladas, llegó hoy a Port Sudan procedente de Dubai. El transporte de estos suministros fue posible gracias a un vuelo puente aéreo humanitario de la Unión Europea. La IFRC confía en que este puente aéreo se mantenga para garantizar el suministro de más ayuda en las próximas semanas. Entre los artículos domésticos entregados había mantas, bidones, utensilios de cocina, mosquiteras, colchonetas y lonas para 500 familias. A este envío le seguirá en los próximos días un segundo lote de suministros médicos, entre ellos botiquines interinstitucionales de emergencia sanitaria (IEHK, por sus siglas en inglés), para aumentar el acceso a los servicios sanitarios que tanto necesitan miles de personas afectadas por el conflicto. A su llegada, serán entregados a la Media Luna Roja Sudanesa. Mohammed Mukhier, Director Regional de la IFRC para África, declaró: "La mayor parte de nuestros suministros de ayuda ya se distribuyeron a las personas necesitadas, a pesar de que algunos fueron saqueados en Jartum y Darfur. Por lo tanto, este envío humanitario internacional llega en un momento crucial, ya que ayudará a la Media Luna Roja Sudanesa a asistir a las personas atrapadas entre el conflicto y las próximas inundaciones, que son típicas en el país." Desde que se intensificó el conflicto, miles de familias han quedado aisladas de los servicios básicos, incluidos los servicios de salud, alimentos, agua y refugio, y necesitan ayuda desesperadamente. Las personas voluntarias de la Media Luna Roja Sudanesa han estado trabajando incansablemente, desde el principio, para prestar asistencia vital a las personas afectadas, a pesar de los peligros a los que se enfrentan y de que ellos y ellas también recibieron afectación. Están prestando una amplia gama de servicios humanitarios, como primeros auxilios, apoyo psicosocial, reunificación familiar para las personas que han quedado separadas de sus seres queridos, distribución de alimentos y agua, suministro de refugio y entierros seguros y dignos para quienes perdieron la vida. El 4 de mayo, la IFRC hizo un llamamiento de emergencia para ayudar a la Media Luna Roja Sudanesa a prestar asistencia a 200.000 personas afectadas por el conflicto. "Nuestros equipos voluntarios entregarán los artículos de socorro allí donde el acceso y la seguridad lo permitan. A tal efecto, renovamos nuestro llamamiento para que se permita el acceso y el paso seguro y sin obstáculos a fin de que la ayuda humanitaria pueda llegar a quienes la necesitan", dijo el Sr. Mukhier. Al mismo tiempo que apoya a la Media Luna Roja Sudanesa en la asistencia a la población de Sudán, IFRC también está ampliando su respuesta para atender las necesidades urgentes de quienes huyen del conflicto y cruzan a los países vecinos: República Centroafricana, Chad, Egipto, Etiopía y Sudán del Sur. Si desea más información o concertar una entrevista, póngase en contacto con m[email protected] EnNairobi: Rita Nyaga, +254 722 527553, [email protected] EnGeneva: Anna Tuson, +41 79 895 6924 Tommaso Della Longa, +41 79 708 4367 EnDakar: Moustapha Diallo, +221 77 450 10 04, [email protected]

Leer más
02/05/2023 | Emergencia

Sudán: Emergencia compleja

Los combates entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Rápido ( RSF) estallaron en la capital, Jartum, el 15 de abril y se extendieron rápidamente por todo el país. Más de 1.000 personas han muerto y cientos de miles están desplazadas internamente o han huido a países vecinos para escapar de la violencia. A través de este llamamiento, la IFRC apoya a la Media Luna Roja Sudanesa (SRCS) para que preste asistencia humanitaria que salva vidas a las personas que se encuentran en lugares de riesgo y en movimiento.

Leer más
24/03/2023 | Artículo

Regalar luz: Los generadores donados proporcionan electricidad vital a los equipos hospitalarios de Ucrania

"¿Cómo puede sentirse una persona que antes lo tenía todo? Tenía una casa, un trabajo estable y familiares. Ahora soy una persona mayor sin hogar. Ya no tengo donde vivir. Sólo queda un cráter de una bomba de aviación donde antes estaba mi casa. ¿Cómo puedo sentirme?". Ihor Manohin pasó toda su vida en Bakhmut, oblast de Donetsk. Allí tenía un lugar al que llamar hogar, su familia y su medio de vida. Ihor trabajaba como Jefe del Departamento de Rayos X en el hospital local de Bakhmut. Durante muchos años, la vida fue normal. La vida era pacífica. Pero desde que el conflicto armado internacional se intensificó en Ucrania en febrero de 2022, Ihor ha tenido que trabajar en una situación de creciente violencia y peligro. "El Departamento de Rayos X siguió funcionando hasta el 9 de agosto. Nuestro equipo trabajaba las 24 horas del día, atendiendo diariamente a unas 300 personas heridas por el conflicto. Pero tras semanas sin electricidad, y debido a los constantes bombardeos, tuvimos que abandonar la ciudad. Simplemente se hizo imposible salir de casa para ir a trabajar", recuerda. Gran parte del personal médico del hospital de Bakhmut fue evacuado el 9 de agosto, junto con el equipo del hospital, a la ciudad de Brovary, en la provincia de Kiev. Aunque desconsolados por tener que abandonar Bakhmut, Ihor y su equipo mantuvieron su compromiso de prestar asistencia médica vital a los heridos. En su nueva ubicación, siguieron prestando asistencia médica a otros ciudadanos desplazados que lo habían perdido todo. Pero los retos continuaron en Brovary. Los continuos ataques a las infraestructuras dejaban a Ihor y a su equipo sin electricidad, lo que dificultaba su vital labor. Reconociendo la urgente necesidad de apoyo, la IFRC, junto con la Cruz Roja Ucraniana, donó un generador de alta potencia a Ihor y su equipo en su hospital reubicado. El generador proporciona una fuente fiable de electricidad, calefacción y luz, lo que les permite continuar su labor de salvar vidas ayudando a la población local y a quienes huyen del conflicto. El generador entregado al equipo de Ihor es uno de los 150 entregados a Ucrania por la IFRC en el marco de un programa de apoyo a la población vulnerable del país durante la estación fría. Pronto se entregarán otros 30 generadores. Hablando del programa, Jaime Wah, coordinador de Salud de la IFRC en Ucrania, dijo: "Al fin y al cabo, se trata de las personas. Nuestro compromiso de suministrar generadores de alta potencia a Ucrania no consiste sólo en suministrar energía a los equipos, sino en garantizar el acceso ininterrumpido a una atención médica que salva vidas a quienes más la necesitan. Es un honor para nosotros ayudar a las comunidades más vulnerables de Ucrania en estos momentos de necesidad". -- Estos generadores son sólo una parte de nuestra respuesta en Ucrania y los países vecinos. Un año después de la escalada del conflicto, la devastación sigue afectando a todos los aspectos de la vida de las personas. La IFRC sigue apoyando a la Cruz Roja Ucraniana y a otras Sociedades Nacionales de la región, que están codo a codo con las comunidades, prestando ayuda humanitaria crucial y a largo plazo para atender una amplia gama de necesidades. Más información aquí. La historia de Ihor es tristemente compartida por tantas personas en Ucrania, incluidos muchos voluntarios de la Cruz Roja Ucraniana. Pero a pesar de todo, han encontrado la fuerza para ayudar a sus comunidades en los momentos más difíciles. Estaremos ahí para personas como Ihor, mientras nos necesiten.

Leer más
23/02/2023 | Nota de prensa

Ucrania: La IFRC advierte de que las heridas psicológicas añaden una cruel capa de dolor un año después

Ginebra / Budapest / Kiev 23 de febrero de 2023 - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) advierte que las heridas psicológicas del conflicto armado internacional en Ucrania están añadiendo otra cruel capa de dolor a las personas que ya luchan por hacer frente a las necesidades de vivienda, hambre y medios de subsistencia. Mientras los efectos del último año siguen afectando a las familias, la red de la IFRC está llevando a cabo la mayor respuesta humanitaria de su historia. Con un llamamiento por valor de 1.600 millones de francos suizos que abarca 58 países, la red de la IFRC ha prestado asistencia médica, apoyo de salud mental y refugio a más de dos millones de personas, y hasta la fecha ha distribuido más de 87 millones de francos suizos en asistencia en efectivo para brindar opciones y dignidad a familias que lo han perdido todo. Un total de 42 Sociedades Nacionales miembros de la IFRC participan en actividades de apoyo a la población de Ucrania, dentro del país. El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, dijo: "Este año agotador ha devastado la vida de millones de personas y eso conlleva un daño psicológico tan importante como el físico. Nos estamos preparando para ampliar nuestras intervenciones de salud mental junto con dinero en efectivo, refugio, atención médica y asistencia urgente para ayudar a la gente a sobrellevar el duro invierno con cortes de electricidad y escasez de agua." Los equipos de la Cruz Roja y la Media Luna Roja están trabajando en todas partes -desde los refugios antiaéreos en Bakhmut hasta los nuevos hogares de los refugiados al otro lado de las fronteras- y han prestado apoyo psicosocial a más de un millón de personas desde febrero de 2022. A medida que pasa el tiempo, hay que hacer más para abordar la salud mental. "El trauma no conoce fronteras: los que están en Ucrania y los que han huido necesitan por igual consuelo, estabilidad y una sensación de normalidad", señaló el Sr. Chapagain. La Cruz Roja Ucraniana ha prestado apoyo psicosocial a cientos de miles de personas desde el inicio de la escalada del conflicto. Otras 34 Sociedades Nacionales miembros de la IFRC están prestando ayuda especializada a cientos de miles de personas que han buscado seguridad en otros países. El Director General de la Cruz Roja Ucraniana, Maksym Dotsenko, dijo: "Han perdido a sus seres queridos, sus hogares, sus empleos, todo. La vida de la gente está en el limbo y esta angustia les corroe por dentro, agravando aún más la crisis de salud mental. "Ayudar a las familias a encontrar mecanismos de afrontamiento, tratamiento y apoyo es crucial para nosotros. Estamos formando a personas sobre cómo responder a emergencias de salud mental y esta formación se está impartiendo en refugios antiaéreos y sótanos". En los países vecinos, las Sociedades Nacionales miembros de la IFRC están recibiendo un número creciente de peticiones de ayuda para la salud mental a través de sus sistemas de retroalimentación comunitaria. "Estamos muy lejos de la recuperación de la población ucraniana, pero asegurar el apoyo a la salud mental, junto con el apoyo en efectivo, la protección y otros servicios básicos, es una manera de contribuir a esa eventual recuperación", dijo el Sr. Chapagain. En el último año, la red de la IFRC ha movilizado a más de 124.000 voluntarios para responder a las necesidades urgentes de las personas afectadas por este conflicto armado internacional. Para más información, por favor, contacten con: [email protected] En Kiev: Nichola Jones, +44 7715 459956 En Budapest: Corrie Butler, +36 70 430 6506 En Ginebra: Jenelle Eli, +1 202 603 6803 Recursos audiovisuales disponibles para medios a través de nuestra Sala de Prensa. Nota para los editores: En el marco de una iniciativa regional destinada a satisfacer la enorme necesidad de apoyo en materia de salud mental, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de Ucrania y 24 países de la UE han aunado esfuerzos para prestar servicios de salud mental y apoyo psicosocial a más de 590.000 personas en el transcurso de tres años. Los destinatarios son personas desplazadas en Ucrania y en los países de la UE afectados, cuidadores, niños, personas mayores, personas con discapacidad, comunidades de acogida, así como voluntarios y personal de la Cruz Roja. Financiado por la Unión Europea y con la asistencia técnica de la IFRC y del Centro Psicosocial de la IFRC, el proyecto EU4Health pone en contacto a personas vulnerables con profesionales de la salud mental y voluntarios de las 25 Sociedades Nacionales.

Leer más
04/02/2023 | Artículo

El Secretario General de la IFRC habla del año que empieza: "Esperanza en medio de la desesperanza"

Es fácil sentir desesperanza en estos días: crisis climáticas, personas al borde de la inanición en algunas partes de África, múltiples guerras, conflictos prolongados, personas que tienen que abandonar sus hogares por desesperación, casos vergonzosos de exclusión en muchas partes del mundo, crisis crecientes de salud mental, personas que no tienen acceso básico a agua y saneamiento. La lista es interminable. Aunque estas crisis afectan a todos, las comunidades marginadas, excluidas y de 'última milla' se llevan la peor parte de forma desproporcionada. Hace unos 43 años, me inscribí como joven voluntario de la Cruz Roja Nepalesa. Me apunté sin saber cómo se desarrollaría mi vida ni adónde me llevaría. Entonces no entendía del todo, pero ahora sí, la misión y el mandato de nuestra red de la IFRC, y los principios fundamentales que guían nuestro trabajo con una visión muy simple: marcar una diferencia positiva en la vida de las personas. Hace tres años, no conocíamos la magnitud del impacto de una pandemia mundial, de un conflicto armado internacional en medio de Europa y de todas las demás crisis mundiales a las que hemos estado respondiendo. En este contexto, permítanme compartir algunas de mis reflexiones sobre la situación actual. Reflexión sobre el mandato y la pertinencia de la IFRC A medida que el mundo se enfrenta a la "policrisis", nuestro mandato adquiere más relevancia que nunca, si no más. La IFRC está a la vanguardia de los esfuerzos humanitarios en tiempos de desastres, crisis y otras emergencias. Al prestar asistencia inmediata y programas de desarrollo sostenible a largo plazo, la red de la IFRC sitúa a las personas en el centro de una asistencia vital que salva vidas. Trabajamos para fortalecer la resiliencia de las comunidades en entornos vulnerables, asegurando que estén mejor preparadas y sean más capaces de hacer frente a nuestro mundo cambiante. En una época de grandes disparidades globales en cuanto al acceso a los servicios, nosotros tendemos puentes. El papel de las organizaciones verdaderamente locales, como nuestras Sociedades Nacionales miembros, es fundamental para llegar a los sectores más desfavorecidos de las sociedades. La localización es fundamental a medida que crecen las crisis; pero los recursos no van a su ritmo. Lo de siempre no va a funcionar. El verdadero empoderamiento de las organizaciones comunitarias y la descolonización de la ayuda serán fundamentales en 2023 y más allá. Reflexión sobre nuestros principios fundamentales, en particular el principio de neutralidad La amenaza a nuestros principios, en particular al principio de neutralidad, reside en el hecho de que el conflicto armado internacional en Ucrania ha adquirido una dimensión política mucho mayor. Esto ha ejercido una gran presión sobre el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Debemos mantener una postura neutral y llevar a cabo operaciones de ayuda imparciales, para garantizar el cumplimiento de nuestro principio de neutralidad. Aunque seguimos siendo sensibles a los retos que plantea el conflicto y haremos todo lo que esté en nuestra mano para cumplir nuestro mandato, es esencial que nuestros principios fundamentales sigan siendo la base de nuestras acciones. No hacerlo dañará irreparablemente la noción de una acción humanitaria neutral e independiente. En medio de los rápidos cambios que se producen en el panorama humanitario mundial, hay algo que permanece constante: nuestros principios fundamentales. Nuestros valores y principios trascienden todas las divisiones que existen en el mundo. Reflexión sobre las tendencias actuales Seguimos de cerca las tendencias mundiales que repercuten en nuestro trabajo. Las crisis climática y medioambiental han estado en primera línea. Cuestiones sociales como la erosión de la confianza, la migración y los desplazamientos, la desigualdad, la salud mundial y las crisis alimentarias están directamente relacionadas con nuestro mandato. Cuestiones económicas como la crisis del coste de la vida y las crisis energéticas repercutirán en nuestro trabajo. Habrá que tener en cuenta cuestiones tecnológicas, como la oportunidad creada por la digitalización, así como los riesgos derivados de la brecha digital y los relacionados con la seguridad de los datos humanitarios. También debemos ser conscientes del panorama político mundial y de la actual falta de liderazgo político mundial capaz de hacer frente a múltiples crisis. El conflicto armado internacional en Ucrania tendrá un impacto significativo en el panorama geopolítico y agravará la situación humanitaria en todo el mundo. Debemos ser lo suficientemente humildes como para reconocer que no existe una solución humanitaria para la mayoría de estas crisis. Debe haber una solución política y debemos apoyar y abogar por ella. Reflexión sobre nuestras ambiciones Nuestras ambiciones son sencillas al abordar estas tendencias. Seguiremos siendo audaces en nuestro apoyo a los miembros, tanto en la acción humanitaria como en el fomento de la resiliencia. Nos esforzaremos más por establecer una relación de confianza con nuestros miembros y nuestra estructura de gobierno. Invertiremos más en las transformaciones de las Sociedades Nacionales aprovechando el poder de los jóvenes y los voluntarios. Avanzar en materia de género e inclusión exigirá un impulso constante. Debemos esforzarnos más por ser una organización que aprende y evoluciona continuamente. En el seno de la familia, seguiremos construyendo una cooperación de movimientos mutuamente respetuosa. Ampliaremos nuestros esfuerzos de diplomacia humanitaria y seguiremos reforzando nuestra asociación altamente profesional con todos los socios. Sobre la base del nuevo modelo operativo y la nueva arquitectura de recursos, desarrollaremos enfoques más inclusivos en toda la IFRC. Aceleraremos nuestro proceso de digitalización. Seguiremos reforzando la agilidad y la rendición de cuentas. Se abordarán de manera proactiva y decisiva los problemas de fraude y corrupción, explotación sexual, abuso y acoso, racismo y discriminación. El mundo está lleno de retos de enormes proporciones. Pero también está lleno de personas y organizaciones comprometidas a afrontarlos y a trabajar juntas para lograr un cambio positivo. Nosotros somos una de esas organizaciones. Lideraremos desde el frente, trabajando con nuestros miembros y sus voluntarios. Actuaremos con audacia, pero con calma y serenidad. Por supuesto, habrá retos en el camino, pero siempre avanzaremos con integridad. Tendremos que dar lo mejor de nosotros mismos cuando los retos sean mayores. Y tendremos que aportar siempre esperanza en medio de la desesperanza.

Leer más
14/10/2022 | Nota de prensa

Las personas vulnerables de Sri Lanka se ven obligadas a arriesgarse a "un camino hacia la indigencia"

Colombo/Kuala Lumpur, 14 de octubre de 2022 - El agravamiento de la crisis económica obliga a las personas a tomar decisiones desgarradoras entre pasar hambre, comprar medicamentos que salvan vidas o encontrar el dinero para enviar a los niños a la escuela. Una evaluación de las necesidades realizada por los informes de las Sociedades Internacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en más de 2.900 hogares de 11 de los 25 distritos del país ha revelado que el 96% se ha visto afectado por la crisis actual de alguna manera, siendo la inseguridad alimentaria, la salud, los medios de subsistencia y la nutrición las principales preocupaciones. También destaca el deterioro de la seguridad física y la violencia contra las mujeres y los niños. El informe descubrió problemas preocupantes para acceder a los alimentos, ya sea por su elevado coste, por la escasez de ingresos o por la falta de disponibilidad. La inflación galopante y la pérdida de medios de subsistencia han afectado doblemente a la capacidad de la población para hacer frente al coste de vida récord. La pérdida de ingresos está provocando una importante inseguridad alimentaria, mientras que la inflación está haciendo subir el coste de los medicamentos y el coste del combustible está impidiendo el acceso a la atención sanitaria esencial. El informe también advierte gravemente que, si no hay intervenciones humanitarias inmediatas, es probable que el impacto en la población sea duradero y acumulativo. El Director General de la Cruz Roja de Sri Lanka, el Dr. Mahesh Gunasekara, dijo: "Trabajamos sobre el terreno y en el corazón de las comunidades. Escuchamos las historias más desgarradoras sobre la pérdida de la esperanza y el miedo atroz por el futuro. La vida para ellos es como perder la batalla por la supervivencia; para las mujeres solas con hijos, las personas con discapacidad, los ancianos, los trabajadores ocasionales y los pescadores. "Los más vulnerables necesitan nuestra ayuda ahora para poder superar lo peor de la crisis económica. Tenemos que actuar para garantizar que se salvan y recuperan vidas". En una visita a Colombo para reunirse con las comunidades afectadas, el Gobierno y la comunidad diplomática, el Director Regional para Asia-Pacífico de las Sociedades Internacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Alexander Matheou, dijo: "El informe ofrece pruebas de primera mano de cómo las personas más vulnerables, que ya están bajo el umbral de la pobreza, se ven abocadas a la desesperación. Como resultado, la gente está recurriendo a pedir grandes préstamos, a comer menos alimentos y menos veces al día, a empeñar objetos de valor y bienes, y a utilizar otras estrategias de supervivencia. Y todo ello, sólo para sobrevivir. "Nuestras principales prioridades siguen siendo satisfacer las necesidades humanitarias en su peor momento. A menos que esto se haga de forma efectiva y rápida, las personas que están luchando ahora se encontrarán en un camino degradante hacia la indigencia del que no hay escapatoria. El momento de actuar es ahora". Para hacer frente a las crecientes necesidades del país, la IFRC ha lanzado un llamamiento de emergencia de ayuda humanitaria urgente por valor de 28 millones de francos suizos en apoyo de la Cruz Roja de Sri Lanka. En consonancia con el llamamiento de la IFRC, el Comité Internacional de la Cruz Roja apoya a la Cruz Roja de Sri Lanka para que responda a los problemas humanitarios derivados de la crisis económica, centrándose en el suministro de equipos médicos al sistema de salud y en la asistencia económica a las personas vulnerables. Para concertar entrevistas, acceder a recursos audiovisuales o más información, por favor, contacten con: En Colombo: Kate Marshall, +94 77357 6408, [email protected] En Kuala Lumpur: Rachel Punitha, +60-197-913-830, [email protected]

Leer más
12/09/2022 | Artículo

Crisis en Ucrania: El centro de salud de la Cruz Roja en Úzhgorod ofrece alivio y consuelo

Como muchas ciudades del oeste de Ucrania, el sistema sanitario de Úzhgorod se ha visto desbordado. Situada cerca de la frontera con Hungría y Eslovaquia, la población de la ciudad ha aumentado drásticamente con decenas de miles de personas que buscan refugio. Para ayudar a satisfacer las crecientes necesidades médicas de los recién llegados y aliviar parte de la presión sobre las instalaciones médicas locales, la Cruz Roja Ucraniana abrió un Centro de Salud temporal en Úzhgorod con el apoyo de la IFRC y la Cruz Roja Finlandesa. El centro ofrece consulta, tratamiento y medicación gratuitos a las personas que lo necesitan. Está abierto a todos, tanto a los miembros de la comunidad local como a los desplazados internos. Los especialistas médicos asisten a personas de todas las edades en sus problemas de salud. Hay un farmacéutico que receta medicamentos y un psicólogo disponible para consultas y apoyo psicosocial. "Los medicamentos para el corazón y la presión arterial son los que más se recetan. La gente vivió situaciones de estrés y eso afecta a su salud", explica la farmacéutica Olesya Verbovska, que trabaja allí con su hermana gemela Oksana. "La gente tuvo que salir de casa a toda prisa, así que no pudo llevar su medicación habitual. Están agradecidos de que la Cruz Roja les proporcione los medicamentos gratuitamente". Muchos pacientes proceden de refugios temporales. Uno de ellos es Oleksandr Ivanovich, de 72 años, de Luhansk, que se aloja en la escuela local. Vino al Centro de Salud para hacerse un análisis de sangre y una ecografía. "Lo único que puedo decir es gracias: estoy agradecido a todos los que se preocupan por nosotros". Daryna, de 17 años, de Donetsk, visitó el Centro de Salud de la Cruz Roja con su madre, sus abuelos y su hermano menor. Los miembros de su familia tienen muchos problemas de salud, como alergias y dolores de estómago. Se enteraron del centro de salud por otros desplazados de la ciudad. "Es estupendo tener un hospital como éste que ayuda a gente como nosotros", dijo Daryna. Algunos de los miembros del personal médico y de las personas voluntarias que trabajan en el Centro de Salud también se han visto afectados por el conflicto, como la Dra. Nataliia Vasylivna, médico de familia de Donetsk. "Cuando los pacientes están retraídos, les digo que soy una persona desplazada como ellos. Esto les ayuda a relajarse y a conectar conmigo. Después, hablan más abiertamente de sus problemas", explica. Atiende entre 15 y 20 pacientes al día. Algunas de las afecciones más comunes que trata son enfermedades cardíacas, hipertensión arterial y reacciones alérgicas. "Muchos pacientes también muestran signos de estrés crónico y se ponen a llorar en cuanto sienten mi simpatía", añade. El centro de salud también ofrece apoyo psicosocial seis días a la semana, tanto para adultos como para niños. Y dos personas voluntarias que se dedican a ello también pueden identificarse con lo que viven los pacientes. Daria, de Odesa, y Ostap, de Kiev, llegaron a Úzhgorod huyendo del conflicto y empezaron a trabajar como voluntarios para la Cruz Roja. Mientras ayudaban a la gente a superar sus problemas, se conocieron y son pareja desde mayo. "Nunca nos aburrimos cuando hacemos voluntariado juntos. Trabajar con niños puede ser difícil a veces, pero Ostap siempre está ahí para ayudarme", dijo Daria. "Daria es una persona extraordinaria, nunca he conocido a nadie como ella. Los dos tenemos un gran deseo de ayudar a los demás, y es mucho más fácil hacerlo con alguien a quien quieres", dijo Ostap.

Leer más
23/08/2022 | Nota de prensa

Ucrania: Seis meses después, la IFRC advierte de los efectos secundarios y las crecientes necesidades humanitarias

Ginebra/Budapest/Kyiv, 23 de agosto de 2022 - Seis meses después de la escalada del conflicto en Ucrania, las necesidades humanitarias dentro y fuera del país siguen aumentando. Con todo el sistema humanitario al límite, el conflicto podría tener repercusiones duraderas en la capacidad de las organizaciones y sus donantes para responder en Ucrania y a las emergencias en otros lugares. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), la Cruz Roja Ucraniana y otras 46 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja siguen ampliando una de sus mayores respuestas de la historia para atender las necesidades humanitarias. El presidente de la IFRC, Francesco Rocca, dice: "La gente está en un punto crítico de ruptura. El coste humano sigue aumentando y el sufrimiento ha sido inimaginable para millones de personas. Las devastadoras repercusiones no hacen más que aumentar a medida que el conflicto se prolonga con el aumento de los precios de los alimentos y el combustible y el empeoramiento de la crisis alimentaria. La IFRC sigue haciendo frente a las necesidades humanitarias, pero no podemos hacerlo solos". En Ucrania y en los países vecinos, la inflación y la escasez de productos esenciales, como el combustible y los alimentos, repercuten en la capacidad de la población para costear los suministros básicos. La inminente llegada de un clima más frío en las próximas semanas traerá consigo necesidades humanitarias adicionales. Aunque hemos visto un increíble derroche de generosidad, estas tensiones económicas pueden afectar a la capacidad de las comunidades de acogida para ayudar a las personas que han huido del conflicto. Además, las personas que han huido están atrapadas entre volver a empezar o regresar a la incertidumbre y al peligro potencial. El conflicto sigue teniendo consecuencias de gran alcance. El coste de los alimentos ha subido en todo el mundo. Ucrania es uno de los mayores exportadores de grano del mundo. Las exportaciones de grano del país han descendido un 46% en lo que va de año. Este descenso masivo está teniendo un gran impacto en el Gran Cuerno de África, donde más de 80 millones de personas sufren hambre extrema, la peor crisis alimentaria de los últimos 70 años. Ante el desplazamiento de millones de personas, más de 100.000 voluntarios y personal de la Cruz Roja local se han movilizado rápidamente en Ucrania, en los países limítrofes -Polonia, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Moldavia, Rusia y Bielorrusia- y en otros 17 países de la región. El director de la Cruz Roja Ucraniana, el general Maksym Dotsenko, dice: "La gente ha tenido que dejar todo atrás y escapar con su vida, muchos están viviendo y planeando día a día. Con el invierno a la vuelta de la esquina, sabemos que esto sólo será cada vez más difícil para las personas que necesitan lo básico para sobrevivir: un lugar cálido para vivir, alimentos, bienes y servicios." "Nuestro personal y nuestros voluntarios siguen trabajando sin descanso para apoyar a la gente, incluso cuando muchos se preocupan por sus propias familias y su seguridad. Sin embargo, siguen poniéndose el chaleco de la Cruz Roja para entregar la ayuda crítica a quienes la necesitan. Estamos centrados en ser adaptables, flexibles y receptivos a lo que suceda". Gran parte del futuro de la crisis humanitaria en Ucrania sigue siendo una incógnita. Incluso si el conflicto terminara mañana, se necesitarán años para reparar los daños en las ciudades y los hogares y el impacto en las familias. Este panorama requiere que las organizaciones humanitarias, los gobiernos y los donantes se comprometan a largo plazo. Habrá que encontrar nuevas fuentes de financiación y recursos fuera de los presupuestos humanitarios. Guiada por la imparcialidad, la IFRC, junto con otros miembros de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, seguirá ampliando la ayuda humanitaria esencial; la asistencia en efectivo y con vales; la asistencia sanitaria, incluido el apoyo a la salud mental, los primeros auxilios y los suministros y la asistencia médica; y el agua y el saneamiento. Nota a los editores: Disponemos de expertos para proporcionar la información más reciente de los distintos países y de medios audiovisuales para su uso por parte de los medios de comunicación. Para más información o concertar entrevistas, contacten con: En Budapest: Guy Lepage, +1 (365) 885-3155 (WhatsApp) | +36 204597933 | [email protected] En Ginebra: Jenelle Eli, +1 202-603-6803 |[email protected]

Leer más
17/08/2022 | Nota de prensa

In Yemen, response to deadly floods and critical health care services are key

Beirut / Sanaa /17 August -More than a month after heavy thunderstorms wreaked havoc in Yemen, their effects are still being felt. More than 31,000 households experienced the loss of life or property—in a country where food insecurity was already at an all-time high. To best understand the needs and work being done, the Head of the International Federation of the Red Cross and Red Crescent’s (IFRC) Delegation in Yemen, Sami Fakhouri paid a 4-day visit to Yemen Red Crescent’s (YRCS) branches and health centres in Hajjah and Saadah. Fakhouri saluted the outstanding job done by YRCS volunteers and staff—their dedication and hard work despite challenges. Tireless team members are working around the clock to provide primary, secondary, inpatient, and outpatient care entirely free of charge at 23 Yemen Red Crescent health centres throughout Yemen in addition to acute flood response. During the visit earlier last week, Fakhouri was briefed on the urgent needs and the ways in which Red Crescent teams are alleviating the suffering of local communities. He said: “IFRC will continue to support the Yemen Red Crescent in health, disaster management, water, sanitation, and hygiene and National Society Development, by providing technical and financial support.” On July 30, IFRC released more than CHF 452.000 from its Disaster Response Emergency Fund (DREF) to support the Yemen Red Crescent’s response, which includes providing families impacted by the floods with food, hygiene, and household items, shelter kits, and water and sanitation services. In turn, Abdullah Al Azab, YRCS Disaster Management Coordinator said: “We need to be ready to support the population rendered more vulnerable by these natural catastrophes, in addition to the difficulties they are already experiencing in a country in war, and despite massive challenges, the Yemen Red Crescent tries to provide a fast life-saving response to victims of natural disasters in all governorates". Fakhouri concluded that IFRC in collaboration with The International Committee of the Red Cross (ICRC) and partner National Societies will continue to advocate with local and international authorities to remind stakeholders of the immense humanitarian needs of the Yemeni populations, not to forget supporting Yemen and its people, and to enhance the coordinated InternationalRed Cross and Red Crescent Movement response in the country. For more information, contact: In Beirut, IFRC-MENA: Mey Al Sayegh, +961 03229352, [email protected] In Yemen -YRCS: Nesreen Ahmed, +967 775322644, [email protected]

Leer más
13/09/2021 | Discurso

Declaración del Secretario General de la FICR sobre la Reunión Ministerial de Alto Nivel en relación a la Situación Humanitaria en Afganistán

Excelencias, distinguidos representantes, señoras y señores, Es un honor dirigirme a ustedes en nombre de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y de nuestra Sociedad Nacional miembro, la Media Luna Roja Afgana. Ofrezco esta declaración como complemento de la declaración anterior del presidente del CICR, Peter Maurer. A medida que se desarrollan los acontecimientos actuales en Afganistán, la Media Luna Roja Afgana continúa llevando a cabo una labor humanitaria fundamental a través de su red de 34 sedes provinciales, 2.000 personas empleadas y más de 30.000 personas voluntarias capacitadas. La Media Luna Roja Afgana y el personal de la Federación Internacional han estado allí durante todo este proceso y siempre están allí para cumplir con nuestro mandato humanitario. No teníamos opción de irnos. Seguimos cumpliendo. La Federación Internacional ha estado en Afganistán durante más de 30 años ininterrumpidos. Hemos trabajado con la Media Luna Roja Afgana durante todo este tiempo en su desarrollo institucional, para traer suministros humanitarios muy necesarios, para llevar las voces de la comunidad al escenario mundial y para proporcionar liderazgo en coordinación. Permaneceremos a su lado todo el tiempo que se nos necesite. La semana pasada lanzamos un llamamiento de emergencia revisado por 36 millones de francos suizos para aumentar el apoyo a la labor de la Media Luna Roja Afgana para satisfacer las necesidades de las personas afectadas por una de las peores sequías de la historia del país, la escasez aguda de alimentos, un sistema de salud fracturado, desplazamiento, así como el impacto devastador del COVID-19. También hemos prestado apoyo a las Sociedades Nacionales de la Media Luna Roja de los países vecinos y necesitaremos 15 millones de francos suizos adicionales para seguir haciéndolo. Damas y caballeros, tengo tres mensajes para que consideren y actúen sobre ellos: Debemos trabajar juntos para garantizar que los corredores humanitarios se mantengan abiertos. Esto puede incluir hacer excepciones a las sanciones, que permitan cadenas de suministro médico y humanitario urgente. Ha llegado el momento de garantizar que no haya obstáculos burocráticos para la entrega de ayuda humanitaria. A cambio, nos aseguraremos de que se brinde apoyo a los más vulnerables, para permitir la ayuda administrada y entregada localmente, de acuerdo con nuestros principios fundamentales. Ahora es el momento de apoyar la acción local, empoderar a las organizaciones locales sólidas y cumplir con sus compromisos de localización en el Gran Acuerdo. La Media Luna Roja Afgana tiene un acceso único a las personas necesitadas, reconocida por su neutralidad, imparcialidad e independencia. Su personal y voluntariado trabajan todos los días en todas las provincias de Afganistán, con acceso directo a las comunidades de apoyo con servicios de socorro y salud en curso. Ahora no es el momento de ignorar a Afganistán; Es vital que miremos hacia el futuro y apoyemos al pueblo de Afganistán mientras trabaja arduamente para sanar y recuperarse. Gracias

Leer más
21/07/2022 | Nota de prensa

Sri Lanka al borde de una crisis humanitaria

Colombo/Kuala Lumpur, 21 de julio de 2022 - La crisis económica de Sri Lanka se está convirtiendo en una de las peores crisis humanitarias del país en décadas, ya que 6,7 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente. Millones de familias se enfrentan a la escasez de alimentos, combustible, gas de cocina, suministros esenciales y medicamentos, mientras los impactos humanitarios de la crisis económica siguen multiplicándose. La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) está especialmente preocupada por los 2,4 millones de personas que ya viven por debajo del umbral de la pobreza y que se encuentran entre los más afectados por la pérdida de sus medios de subsistencia, la escasez de alimentos y el aumento del coste de los artículos de primera necesidad. El Secretario General de la Cruz Roja de Sri Lanka, Mahesh Gunasekara, dijo: "La situación ha dado un giro devastador para las personas que ya luchaban por poner comida en la mesa durante la pandemia del COVID-19. Es aún peor para los hogares monoparentales y los millones de personas que no pueden trabajar o enviar a sus hijos a la escuela debido a la crisis del combustible. "Necesitamos apoyo internacional ahora para ayudar a millones de personas a rehacer sus vidas y evitar lo peor. Tenemos que actuar pronto para garantizar que se puedan salvar vidas". La IFRC apoya a la Sociedad de la Cruz Roja de Sri Lanka (SLRCS) como principal agente humanitario nacional. La SLRCS es una organización neutral e imparcial que presta asistencia humanitaria desde la independencia del país. Hasta ahora se han distribuido más de 10.000 paquetes de alimentos de ración seca y 4.000 ayudas en efectivo en 25 distritos del condado, y se han repartido 5.000 paquetes escolares en 10 distritos. Se está suministrando agua potable a quienes hacen cola durante días para obtener combustible y paquetes de alimentos para 10.000 familias en cuatro distritos. La Sociedad de la Media Luna Roja colabora estrechamente con el Ministerio de Sanidad para suministrar a los hospitales los medicamentos esenciales que actualmente escasean. Los socorristas y las ambulancias de la Cruz Roja han prestado asistencia médica de urgencia a más de 20.000 personas heridas durante las recientes protestas, entre ellas manifestantes y fuerzas de seguridad. La Sociedad de la Cruz Roja de Sri Lanka ha prestado servicios de ambulancia a más de 1.000 personas y las ha trasladado a hospitales para que reciban tratamiento. Desde Colombo, la asesora especial de la IFRC para crisis humanitarias y emergencias, Maryann Horne, dijo: "Los efectos de la crisis económica se hacen sentir en todos los sectores. La crisis económica está sumiendo en la desesperación a los más vulnerables, unos 2,4 millones de personas que ya viven por debajo del umbral de la pobreza. Sin ingresos, la gente apenas puede hacer frente a la situación, y ahora está vendiendo sus bienes, endeudándose, viéndose obligada a reducir su alimentación mientras muchos niños no pueden ir a la escuela. "El llamamiento de emergencia permitirá satisfacer las necesidades humanitarias más urgentes. Ayudará a prevenir a los más vulnerables en un momento en que la gente no tiene dinero en efectivo, ni trabajo, ni combustible." La IFRC ha lanzado un llamamiento de emergencia en apoyo de la Cruz Roja de Sri Lanka por valor de 28 millones de francos suizos para ayuda humanitaria urgente. Para más información o concertar entrevistas, por favor, contacten con: Kuala Lumpur: Rachel Punitha, +60-19-791-3830, [email protected] Colombo: Maryann Horne, +44-7912-477-045, [email protected]

Leer más
01/07/2022 | Artículo

Él las llamaba "plantas de esperanza": El apoyo a la salud mental de las personas en la crisis de Ucrania

Una simple búsqueda de "Járkiv" en Internet ofrece hoy escenas de cenizas grises cubriendo edificios astillados. Así es como gran parte del mundo ve ahora a Ucrania. Lejos de esta percepción están los recuerdos de los lugareños de las chimeneas crepitantes y los paseos bajo los árboles, muchos de los cuales están ahora sin vida. Pero al menos queda un pequeño grupo de verde primaveral: unas pocas plantas en el patio trasero de un residente de Járkiv. Las únicas que han sobrevivido a la lluvia de misiles en un jardín que antes era exuberante y vibrante. "Él las llamaba plantas de la esperanza", dice Ana Blanco, una de las 20 personas de la Cruz Roja Española que trabajan en Záhony, Hungría. "Él y su mujer llegaron a la estación de tren de Záhony con dos de ellas, habiendo viajado desde Járkiv. Y todos los días les veía cuidar y enorgullecerse de que se mantuvieran vivas en el alféizar del refugio". Para este hombre, estas plantas son su símbolo de hogar. Y aunque no sean lo más práctico para llevar en su viaje, Ana entiende que son de vital importancia para su bienestar mental. Tras haber trabajado en emergencias con la IFRC desde 2011, Ana sabe que los supervivientes de desastres y conflictos pueden ser resilientes. Lo ha visto con sus propios ojos mientras prestaba ayuda de emergencia en Puerto Rico tras el huracán María, o apoyando en materia de agua y saneamiento tras el terremoto de Nepal de 2015. Pero esto no significa que la esperanza siempre florezca por sí sola. Eso es lo que llevó a Ana desde su casa en Valencia a Záhony: su experiencia le enseñó que apoyar la salud mental de las personas afectadas por desastres o conflictos es tan importante como apoyar su salud física. Vino con 20 compañeros especialistas en salud de la Cruz Roja Española para trabajar junto a la Cruz Roja Húngara, asegurándose de que sus equipos tengan lo necesario para atender las necesidades inmediatas de salud mental y física de las personas. Y para ayudar a establecer una clínica de salud en Zahony, de modo que también puedan prestar un apoyo eficaz a largo plazo. No es la primera vez que Ana apoya a personas refugiadas. En dos ocasiones ha trabajado en campos de Grecia ayudando a los refugiados a expresar sus emociones a través de la terapia artística. Sus ojos se iluminan mientras habla: "Fue extraordinario. Aunque había una gran barrera lingüística, nos basamos en formas universales de comunicación". Ya sea a través de la creación de arte, o cuidando delicadamente las pequeñas plantas en el alféizar de una ventana, todo el mundo tiene algo que decir, porque todo el mundo tiene algo que sentir. Y estos sentimientos necesitan un lugar donde ir. "He crecido en una familia que siempre ha ayudado a la gente. Siento que me falta algo cuando veo una crisis y no puedo ir, si no estoy disponible para responder. Es un terremoto dentro de mí", explica Ana. Es este deseo innato de ayudar a los demás, de ser amable con los demás -compartido por tantos millones de miembros de nuestra familia de la Cruz Roja y la Media Luna Roja- lo que ha motivado a Ana durante su estancia en Hungría. Durante muchas semanas ha trabajado pacientemente para conocer a muchas de las personas que se alojan en Záhony y crear confianza con ellas, ayudándolas a abrirse. Hablando de otro hombre que conoció al principio y que se sentaba solo en una litera en un rincón del refugio, Ana dice: "No quería salir cuando lo conocí. Había estado viajando solo, la posibilidad de contactar con un amigo en el extranjero era cada vez más escasa". "De vez en cuando, le decía: 'espero verte en la estación de tren', 'espero verte pronto para comer'". Y a los pocos días, le vio salir de la oscuridad y salir al exterior, interactuando con ella y los demás. En su último día en Záhony, Ana se desvive por ayudar a ponerle en contacto con un asistente al otro lado del teléfono. Termina su misión sabiendo que, para millones de personas, su hogar es ahora muy diferente al que tenían antes. Muchos no saben dónde terminarán sus viajes. Ana sostiene una verdad que muchos socorristas llevan en el corazón: nunca podemos garantizar que alguien esté bien o que todos sobrevivan.Pero hacemos todo lo posible para alimentar las semillas de la esperanza, para que un día las vidas de las personas afectadas por crisis como la de Ucrania puedan volver a florecer plenamente. -- Haga clic aquí para obtener más información sobre el llamamiento de emergencia de la IFRC para Ucrania y los países afectados.Si desea hacer una donación para apoyar nuestra labor de respuesta a esta crisis, haga clic aquí. También puede visitar nuestra página de salud mental para saber más sobre la labor de la IFRC en materia de salud mental y apoyo psicosocial en todo el mundo.

Leer más
23/06/2022 | Nota de prensa

Los dirigentes de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se comprometen a acelerar los esfuerzos para afrontar los crecientes retos humanitarios

Ginebra, 23 de junio de 2022 – El Consejo de Delegados del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Movimiento) concluyó hoy su reunión, en Ginebra (Suiza), con el compromiso –asumido por los dirigentes y por los representantes de la juventud de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todo el mundo– de aunar e intensificar los esfuerzos encaminados a la adopción de medidas urgentes en relación con diversas cuestiones humanitarias de crucial importancia. Los representantes de ciento noventa y dos (192) Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Sociedades Nacionales), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Federación Internacional) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) aprobaron diversas resoluciones destinadas a hacer frente a diversos retos humanitarios, en particular, las crecientes amenazas planteadas por la crisis climática, la agudización de la crisis migratoria, las consecuencias devastadoras de la guerra en las ciudades, y la necesidad de esfuerzos sostenidos con miras a la eliminación de las armas nucleares. “La guerra urbana tiene consecuencias devastadoras en el plano humanitario, con inclusión de una abrumadora cifra de muertes de personas civiles, el sufrimiento físico y mental, la destrucción de viviendas y obras de infraestructura civil fundamental, la interrupción de los servicios esenciales y los desplazamientos de poblaciones a gran escala. Somos testigos de esta triste realidad en Libia, Siria, Ucrania, y en otros lugares. Las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja deben movilizar toda su influencia y sus recursos para hacer frente a los desafíos que se avecinan”, afirmó el presidente del CICR, Peter Maurer. “Para dejarlo en claro: las consecuencias de los conflictos urbanos no son inevitables; son, en cambio, el resultado del comportamiento de las partes que mantienen enfrentamientos en estos entornos. Instamos a que se respete el derecho internacional humanitario como una prioridad urgente”. El presidente de la Federación Internacional, Francesco Rocca, manifestó: “La manera en que afrontemos y mitiguemos los efectos del cambio climático definirá nuestra labor, tanto en los próximos años como en los decenios futuros”. “En todo el mundo, nuestros voluntarios y miembros del personal trabajan junto con los miembros de sus comunidades, para ayudarles a adaptarse a la crisis climática. Francamente, demuestran más disposición, entusiasmo y aptitud de dirección que la mayoría de los dirigentes políticos mundiales, de quienes no necesitamos más palabras, sino que actúen. Ahora”. “Lo mismo ocurre con la crisis internacional de migración. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja habla de solidaridad y de humanidad, de no dejar a nadie rezagado. En todo el mundo, sin embargo, vemos dirigentes mundiales demasiado fácilmente dispuestos a hacer caso omiso de los derechos humanos de quienes huyen de los conflictos, del hambre y de la persecución, y a no tratar con la debida seriedad el sufrimiento de las personas migrantes, y que decir, por supuesto, de aquellos lugares del mundo donde el cambio climático ha causado ya daño incalculable en sus comunidades”. Durante el XXIII periodo de sesiones de la Asamblea General de la Federación Internacional, el 19 de junio pasado, Francesco Rocca, fue reelegido para un segundo mandato de cuatro años en la presidencia de esta organización. Consulte las resoluciones aprobadas por el Consejo de Delegados a través del siguiente enlace. No dude en dirigirse a las siguientes personas para obtener información adicional y coordinar entrevistas: Federación Internacional: Benoit Carpentier - Tel.: +41 792 132 413 - Correo electrónico: [email protected] Paul Scott – Tel.: +44 (0)7834 525650 - Correo electrónico: [email protected] Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR): Ewan Watson - Cel.: +41 (0)79 244 6470 - Correo electrónico: [email protected] Crystal Wells - Cel.: +41 (0)79 642 8056 - Correo electrónico: [email protected] Acceda a más información sobre las reuniones estatutarias a través del siguiente enlace: rcrcconference.org/es.

Leer más
22/06/2022 | Nota de prensa

Un mortífero terremoto sacude un Afganistán asolado por la crisis

La Media Luna Roja Afgana (MLRA), junto con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), se ha movilizado para apoyar urgentemente a las comunidades afectadas por un mortífero terremoto de 6,1 grados. El mortífero terremoto se ha producido esta madrugada en la región sudoriental de Afganistán. Las provincias más afectadas son Khost y Paktika. Según los primeros informes, cientos de personas han muerto, y se espera que el número de víctimas aumente -a medida que algunas personas permanezcan atrapadas entre los escombros debido al derrumbe de sus casas- y los equipos de respuesta lleguen a las aldeas más afectadas. Necephor Mghendi, Jefe de la Delegación de la IFRC para Afganistán, dijo: "El personal y los voluntarios de la Cruz Roja y la Media Luna Roja han sido desplegados desde las filiales locales para la respuesta inmediata y las evaluaciones. Se han enviado camiones con artículos de socorro y ambulancias a las zonas afectadas. "Además de los equipos de evaluación de la Media Luna Roja Afgana, otros asociados del Movimiento están en camino a las zonas afectadas". "Estamos gravemente preocupados por nuestro personal o sus familias porque es probable que algunos hayan sido afectados". Las telecomunicaciones se han interrumpido y se obtendrá más información del terreno cuando empiecen a fluir los informes desde el terreno. Esto es un duro recordatorio de que invertir en instituciones locales con fuerte presencia local para prestar servicios vitales en las ciudades y en las zonas remotas es la forma más segura y rápida de dar una respuesta eficaz. La Media Luna Roja Afgana tiene una sede en cada una de las 34 provincias de Afganistán, incluidas Khost y Paktika. También cuenta con más de 30.000 personas voluntarias procedentes de las comunidades locales. Los suministros alimentarios y no alimentarios, que ya estaban disponibles para la respuesta en curso de la Cruz Roja y la Media Luna Roja a las múltiples crisis humanitarias en el país, se redirigirán ahora a las zonas más afectadas por el terremoto para atender las necesidades inmediatas. La IFRC apoya a los equipos móviles de salud en Paktika y las provincias cercanas de Kabul, Kapisa, Logar, Parwan y Wardak. Los tres equipos móviles de salud en Paktika han sido reorientados para atender las necesidades inmediatas derivadas del terremoto. Los equipos de las provincias cercanas se desplegarán cuando sea necesario y se están movilizando suministros médicos adicionales desde Kabul. El terremoto de hoy es otra horrible tragedia para el pueblo de Afganistán y agrava lo que ya era una situación humanitaria devastadora. Se ha producido en un contexto sombrío en el que más del 50% de los afganos, hombres, mujeres y niños, necesitan desesperadamente una intervención humanitaria debido a una combinación de crisis catastróficas. El país se tambalea por los efectos de décadas de conflicto, la prolongada y grave sequía, los efectos de otros intensos desastres relacionados con el clima, las extremas dificultades económicas, un maltrecho sistema sanitario y las carencias de todo el sistema. Por lo tanto, aunque la catástrofe esté localizada, la escala de las necesidades humanitarias será enorme. Es prioritario aumentar el apoyo mundial para prestar asistencia humanitaria a largo plazo y para la recuperación. La IFRC ha liberado 750.000 CHF de su Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF) para apoyar la respuesta inmediata de la ARCS. Entrevista en vídeo con Mohammad Nabi Burhan, Secretario General de la MLRA. Para más información o entrevistas: En Ginebra: Benoit Matsha-Carpentier, Director A.I, Departamento de Comunicación, Mob: +41 (0)79 213 24 13, Email: [email protected] En Asia/Pacífico: Rachel Punitha, Manager A.I., Comunicación, Mob: +60 19 791 3830, Email: [email protected] About IFRC IFRC is the world’s largest humanitarian network, comprising 192 National Red Cross and Red Crescent societies working to save lives and promote dignity around the world. Acerca de la IFRC La IFRC es la mayor red humanitaria del mundo, compuesta por 192 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que trabajan para salvar vidas y promover la dignidad en todo el mundo. www.ifrc.org - Facebook - Twitter - YouTube

Leer más
17/06/2022 | Nota de prensa

Afganistán: el hambre y la pobreza aumentan mientras persiste la sequía

Kuala Lumpur/Kabul/Ginebra 17 de junio - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) hace un llamamiento para que se incremente el apoyo mundial a fin de frenar la espiral de hambre en Afganistán, donde una de las peores crisis humanitarias del mundo amenaza a millones de personas. El intenso calor del verano y la escasa temporada de lluvias de la primavera han condenado a una cosecha significativa en el país. En medio de la creciente pobreza, el 70% de los hogares no puede satisfacer las necesidades básicas de alimentos y no alimentos, con efectos especialmente devastadores para los hogares encabezados por viudas, personas mayores, personas con discapacidad y niños. Se calcula que 3 millones de niños están en riesgo de desnutrición y son susceptibles de contraer enfermedades como la diarrea acuosa aguda y el sarampión, debido a su inmunidad debilitada. Miles de personas han recurrido a la mendicidad en las calles, y los precios de los artículos de primera necesidad se han disparado ante la disminución de las remesas, el desmoronamiento de la economía y el aumento de la pobreza. El Dr. Mohammad Nabi Burhan, Secretario General de la Media Luna Roja Afgana, dijo: "Esta es una de las peores crisis humanitarias que he visto en Afganistán, en más de 30 años como trabajador de ayuda humanitaria. Es espeluznante ver la magnitud del hambre y el resurgimiento de la pobreza que tanto hemos luchado por erradicar. "Es especialmente preocupante para los afganos de las zonas rurales y remotas, donde algunas de las comunidades más pobres del país se enfrentan a una indigencia generalizada y a niveles de desnutrición muy elevados tras la pérdida de sus cosechas o de su ganado. "La falta de alimentos no debería ser una causa de muerte en Afganistán. Tiene que haber un esfuerzo internacional concertado para continuar con la asistencia humanitaria crítica en todo el país para poder salvar vidas." La Media Luna Roja Afgana está intensificando su operación de respuesta con los fondos disponibles, dando prioridad inmediata a la distribución de alimentos y dinero en efectivo, así como a la prestación de servicios sanitarios a través de más de 140 centros de salud en todo Afganistán. Sin embargo, los últimos informes muestran que se necesitará mucha más ayuda. Necephor Mghendi, Jefe de la Delegación de la IFRC en Afganistán, dijo: "El aumento de las dificultades económicas es un golpe amargo para las familias de Afganistán, que tratan de hacer frente a una de las peores sequías y crisis alimentarias que jamás hayan afrontado, dejando a los niños desnutridos y mucho más vulnerables a enfermedades prevenibles. "Además de proporcionar ayuda crítica a las personas que luchan contra la grave sequía y el hambre, hay que apoyar las intervenciones en materia de medios de subsistencia para que la gente pueda restablecer los medios de obtener ingresos. "También es necesario invertir en las instituciones locales que prestan servicios vitales tanto en las ciudades como en las zonas remotas. Está demostrado que las instituciones locales con personal y que funcionan bien ayudan a los más vulnerables, como los niños, las mujeres y las personas mayores, en todos los rincones de Afganistán." Como parte de este apoyo continuo, la IFRC hace un llamamiento urgente a la comunidad internacional para que aporte 80 millones de francos suizos para apoyar a la Media Luna Roja Afgana en la prestación de socorro de emergencia, servicios de salud y asistencia para la recuperación de más de un millón de personas en las provincias afectadas por múltiples crisis. Para más información o entrevistas, contacten con: Oficina Asia Pacífico: Joe Cropp, +61 491 743 089, [email protected]

Leer más
16/06/2022 | Nota de prensa

El conflicto de Ucrania intensifica las crisis humanitarias existentes en la región de MENA, advierte la IFRC

16 de junio de 2022, Beirut - La región de Oriente Medio y Norte de África (MENA) sigue afrontando múltiples y complejas crisis, desde conflictos hasta el cambio climático y los desplazamientos. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) publicó hoy un informe de evaluación rápida centrado en el impacto del conflicto en Ucrania sobre la situación humanitaria en la región de Oriente Medio y África del Norte. Las conclusiones de la evaluación confirmaron que el conflicto intensifica el impacto de las crisis y tendencias preexistentes y aumenta la vulnerabilidad de la mayoría de los países. Rania Ahmed, directora regional adjunta de la IFRC para la región de Oriente Medio y Norte de África, dijo: "El impacto económico y de seguridad global del conflicto en Ucrania podría ser la proverbial gota que colma el vaso, empujando a los ya frágiles países de la región MENA por encima del punto de inflexión". Las principales conclusiones de la evaluación muestran que la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia son los dos sectores más afectados. Actualmente, hay 56 millones de personas que necesitan alimentos en la región. Los datos muestran que la cifra podría aumentar un 25% en los próximos seis meses debido al aumento del índice mundial de precios de los alimentos, que ha alcanzado una cifra récord. Doce países de la región de Oriente Medio y Norte de África han experimentado un espectacular aumento del precio de los alimentos básicos. En Líbano, los precios han aumentado entre un 75% y un 100%. En Irán y Yemen los precios subieron entre un 50% y un 75%. Actualmente, cinco millones de personas se enfrentan a la inseguridad alimentaria en la región. Se calcula que 1,9 millones podrían caer en el hambre. Los países de Oriente Medio y Norte de África se abastecen de hasta el 85% de su trigo en Ucrania y Rusia. La industria agrícola de la región ya se ha visto gravemente afectada por una combinación de cadenas de suministro interrumpidas, escasez de agua y aumento de las temperaturas. Con la atención de los donantes puesta en la crisis de Ucrania, existe el riesgo de que la financiación humanitaria para los países de Oriente Medio y Norte de África disminuya. La falta de acceso a la financiación de los donantes no hará más que amplificar la crisis humanitaria existente en varios países de Oriente Medio y Norte de África. Para los millones de palestinos, libaneses, yemeníes, sirios y otros que viven en países que experimentan conflictos, colapsos económicos catastróficos y necesidades humanitarias crecientes, esto equivaldría a cortar el soporte vital crítico. Por último, los países importadores de energía y petróleo están experimentando un estrés social adicional al ser testigos de un aumento del 25 al 75% en los precios del combustible. En Siria y Yemen, la escasez de combustible y la falta de electricidad ya están afectando gravemente a la prestación de servicios básicos. Las tendencias de crisis agravadas en el Líbano, incluido el fuerte aumento de los precios de la energía resultante de la crisis de Ucrania, tienen el potencial de empujar al país por encima del punto de inflexión para convertirse en una "crisis crítica". Pulse aquí para acceder al informe completo. Notas para el editor: Metodología: Esta evaluación rápida tiene como objetivo contribuir al análisis en curso y al desarrollo de escenarios para anticiparse, prepararse y responder a la evolución de las tendencias de crisis en la región de Oriente Medio y Norte de África, con consideraciones específicas sobre cómo el conflicto de Ucrania es un multiplicador de riesgo para las tendencias de crisis existentes. La evaluación se llevó a cabo entre el 25 de abril y el 3 de junio de 2022 utilizando datos secundarios y una encuesta de percepción a 24 representantes de Sociedades Nacionales y Jefes de Delegación de la IFRC. Para más información: Rania Ahmed, Directora Regional Adjunta, IFRC MENA: [email protected] +96171802701

Leer más
09/06/2022 | Nota de prensa

Prevención de una segunda crisis: las necesidades sanitarias se extienden más allá de las fronteras de Ucrania, advierte la IFRC

Budapest, 9 de junio de 2022 - A la sombra del conflicto en Ucrania está surgiendo una crisis que se extiende más allá de las fronteras del país. El sistema de salud ucraniano, ya estresado, se tambalea bajo el peso de las expectativas y las necesidades médicas mientras la gente sigue huyendo de las zonas de conflicto en busca de seguridad. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) trabaja sin descanso para atender necesidades mucho mayores que las que se ven a simple vista. "Sabemos que es posible prevenir una crisis secundaria, pero ninguna organización o entidad puede hacerlo sola", dijo Xavier Castellanos Mosquera, Secretario General Adjunto de la IFRC. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 290 centros de salud de toda Ucrania han sido dañados o destruidos durante el conflicto. Más de 1,4 millones de personas carecen de agua corriente en todo el este de Ucrania, mientras que la UNOCHA informa de que otros 4,6 millones de personas en el país corren el riesgo de perder el acceso al agua corriente, lo que supone un riesgo creciente de enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea acuosa aguda. La falta de electricidad hace imposible que los esfuerzos de tratamiento de agua y saneamiento sean efectivos. Los sistemas sanitarios de los países vecinos inmediatos, como Rumanía, Bielorrusia, Hungría y Moldavia, ya estaban sobrecargados antes del conflicto debido al COVID-19. Aunque cada país está prestando apoyo sanitario a un mayor número de personas, esto puede desviar valiosos recursos sanitarios de las personas que aún se están recuperando de los impactos del COVID-19. El gran volumen de necesidades sanitarias actuales y futuras a medida que el conflicto continúa requiere recursos adicionales. "La falta de suministros médicos, de personal sanitario y de infraestructuras críticas crece día a día", dijo Nick Prince, delegado de Salud en Emergencias de la IFRC. "Los millones de personas que han emigrado a la zona occidental de Ucrania y a los países del este de Europa corren un riesgo elevado de contraer enfermedades infecciosas, dadas las condiciones de vida de hacinamiento, el acceso limitado a refugios, el estrés nutricional y la exposición a los elementos." Además de estos factores, las personas que se desplazan se ven obligadas a retrasar el tratamiento de enfermedades crónicas ya existentes, como la hipertensión, la diabetes y el cáncer, y, a falta de vacunas que alcancen los umbrales de seguridad -incluida la del COVID-19-, existe una gran probabilidad de que vuelvan a aparecer enfermedades prevenibles por vacunación. Ucrania también tiene una de las mayores cargas de enfermedades infecciosas crónicas de Europa, en particular el VIH y la tuberculosis, lo que supone un enorme riesgo no sólo para los propios desplazados, sino también para el sistema sanitario ucraniano una vez que regresen. "La Cruz Roja hace un llamamiento a los gobiernos y a la comunidad internacional para que proporcionen fondos para un acceso inclusivo a los servicios de salud y a las vacunas, a las pruebas y al tratamiento, al agua potable y a la salud mental y al apoyo psicológico a largo plazo", dijo Castellanos Mosquera. En Úzhgorod(Ucrania) -donde han huido unas 100.000 personas de las zonas devastadas por el conflicto, lo que ha duplicado la población de la ciudad- se abrirá este mes un centro de salud de la Cruz Roja para tratar las necesidades de atención urgente y primaria de forma gratuita para todos los pacientes. Es el primero de este tipo en la zona. En colaboración con las autoridades locales, la clínica pretende atender a las personas necesitadas durante años. La Cruz Roja Ucraniana tiene casi una docena de equipos sanitarios móviles en el país, y otros más en camino, y está prestando apoyo psicosocial y de salud mental a las personas que se han visto obligadas a huir. Además, hay alimentos, artículos para bebés y de higiene a disposición de quienes los necesiten. En Moldavia, los equipos de la Cruz Roja se están preparando para instalar más estaciones de lavado de manos y continúan distribuyendo kits de higiene. El acceso al agua potable -el principal mecanismo de prevención de enfermedades- sigue siendo una prioridad. Los voluntarios de la Cruz Roja de toda Europa del Este también se están integrando con los equipos que distribuyen dinero de emergencia a las personas que han huido de Ucrania para garantizar que tengan acceso a recursos e información sanitarios fundamentales. En Hungría, la Cruz Roja Húngara, con el apoyo de Cruz Roja Española, ha establecido puestos de salud en los cruces fronterizos para prestar primeros auxilios, atención primaria de salud, apoyo a la salud mental y ayuda de emergencia a las personas que llegan en tren desde Chop, Ucrania. Para más información o concertar entrevistas, contacte con: En Budapest: Katie Wilkes, +1 312 952 2270, [email protected] Merlijn Stoffels, +31 65 491 8481, [email protected]

Leer más