Movimiento de población

External ID
24
Displaying 1 - 25 of 33
02/05/2023 | Emergencia

Sudán: Emergencia compleja

Los combates entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) estallaron en la capital, Jartum, el 15 de abril y se extendieron rápidamente por todo el país. Cientos de personas han muerto, y miles más han resultado heridas y necesitan atención médica urgente. Muchas personas están atrapadas en sus casas sin comida ni agua, mientras que otras se están moviendo a otras partes de Sudán o a países vecinos. Mediante este llamamiento, la IFRC apoya a la Media Luna Roja Sudanesa para que preste asistencia humanitaria que salve las vidas de las personas que se encuentran en lugares de riesgo y en movimiento.

Leer más
07/06/2023 | Discurso

Discurso del Secretario General en la Conferencia Interamericana 2023

Excelencias, damas y caballeros, Es muy bueno estar aquí en las hermosas Bahamas. Bahamas - gracias por acoger esta conferencia. Aprovecho esta ocasión para felicitar a las Bahamas por los 50 años de su Independencia. Presidenta Terez Curry, Vicepresidente de la IFRC Miguel Villarroel, Dra Judith Carvajal, Vicepresidenta del CORI, miembros del Consejo de Dirección y presidentes de las Comisiones y Comités de la IFRC, George Weber Vicepresidente de la Comisión Permanente, Giles Carbonier Vicepresidente del CICR, líderes de las Sociedades Nacionales, personal y voluntariado; y mi increíble equipo de la Secretaría de la IFRC dirigido por Martha Keays - rindo homenaje a ustedes, que han demostrado un liderazgo increíble en estos últimos años - a través de la pandemia COVID-19 y tantas otras crisis agravantes. Les doy las gracias por centrarse en hacer lo correcto para las personas a las que servimos y por su inquebrantable compromiso con sus comunidades. La región de las Américas es vibrante, rebosante de comunidades diversas y de una extraordinaria capacidad de recuperación. También es una de las regiones más desiguales del mundo, azotada por una compleja red de crisis que está incrementando las necesidades humanitarias y repercutiendo negativamente en la vida, los medios de subsistencia y la dignidad de las comunidades. La crisis climática, con el aumento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos y la degradación del medio ambiente, está causando estragos en las comunidades y sus medios de subsistencia en toda la región. La violencia endémica ha destrozado comunidades dejando cicatrices que perduran durante generaciones. Ha aumentado la desigualdad y empeorado las condiciones socioeconómicas. Está empujando a la gente a huir de sus hogares y ha contribuido directamente a la crisis migratoria más grave a la que se enfrenta la región de las Américas en su historia reciente. En la actualidad, 3 de cada 10 migrantes o solicitantes de asilo abandonan su país de origen por amenazas de violencia. Lamentablemente, las mujeres e infancias se llevan la peor parte de esta terrible crisis. Las trágicas y espeluznantes historias de las personas que conocí haciendo el peligroso viaje a través del paso del Darién el pasado agosto, se quedarán conmigo para siempre. Cada día, alrededor de 1000 personas emprenden este peligroso camino en el tapón del Darién, en busca de seguridad, esperanza y nuevas oportunidades. Sin soluciones políticas a la vista y con menos recursos disponibles, el sistema humanitario mundial se tambalea bajo la presión de satisfacer las necesidades de asistencia y protección de las personas en estas circunstancias. Sin embargo, 35 Sociedades Nacionales de esta región, lamentablemente sólo 34 en la actualidad, han demostrado que podemos hacer frente a estos retos prestando una amplia gama de servicios que atienden las necesidades básicas de las comunidades. Desde la gestión de bancos de sangre, clínicas, hospitales y ambulancias hasta la dirección de operaciones de búsqueda y rescate, el apoyo a las personas que se desplazan, la gestión de instituciones de enfermería y el desarrollo de soluciones para hacer frente a la crisis climática y la violencia, las Sociedades Nacionales desempeñan un papel crucial. IFRC se enorgullece de apoyar estos esfuerzos a través del Fondo de Emergencia de Respuesta a Desastres, el Fondo de Desarrollo de Capacidades, los Llamamientos de Emergencia y nuestros planes unificados anuales. Para hacer frente a las crecientes necesidades migratorias, estamos ampliando nuestros Puntos de Servicio Humanitario (PSH) para prestar servicios integradores y que salvan vidas a lo largo de las rutas migratorias. Colectivamente, hemos llegado a millones: Más de un millón de personas a través de programas para migrantes y comunidades de acogida. Otro millón de personas a través de la respuesta a catástrofes, Más de 3,5 millones de personas a través de programas de salud y bienestar. Y los millones de personas alcanzadas durante la respuesta al COVID-19 y los esfuerzos de inmunización relacionados. Pero no podemos dormirnos en los laureles. Hoy nos enfrentamos a serios retos, tanto en nuestra capacidad para satisfacer las crecientes necesidades humanitarias como en nuestra capacidad para salvaguardar nuestros principios fundamentales. En este contexto, hoy nos reunimos en esta XXII Conferencia Interamericana reconociendo la responsabilidad que tenemos, la solidaridad que debemos fomentar y el impacto que podemos crear en conjunto. En primer lugar, la responsabilidad que tenemos es nuestra oportunidad de contribuir a algo más grande que nosotros mismos. Nuestra red de la IFRC no se parece a ninguna otra. Formamos parte de las comunidades a las que servimos. Y somos la red humanitaria mundial más grande y mejor conectada. Esta suma de acción local y alcance mundial convierte a las Sociedades Nacionales en auxiliares eficaces de sus poderes públicos en el ámbito humanitario. Nuestra responsabilidad es llevar a cabo una acción humanitaria de calidad que marque una diferencia positiva en la vida de las personas, que reduzca sus riesgos y vulnerabilidades, y que potencie sus capacidades y su potencial. Sólo tendremos éxito si nos mantenemos fieles a nuestros Principios Fundamentales. Son los cimientos de una acción humanitaria justa e integradora. Son los cimientos de la unidad, la confianza y la cooperación en nuestro Movimiento. Son nuestra brújula moral. Sin ellos, nuestra credibilidad queda en entredicho y nuestra capacidad para llevar a cabo una acción humanitaria neutral, independiente e imparcial se ve amenazada. Debemos reafirmar nuestros Principios Fundamentales. Pongámoslos en práctica en nuestro trabajo, hablemos de ellos en nuestros debates, vivamos según ellos, enseñémoslos, ayudemos a las comunidades, a los socios y a los donantes a comprenderlos. En segundo lugar, la solidaridad está en el centro de todo lo que hacemos en toda la red de la IFRC. La solidaridad y el compromiso con nuestra Estrategia 2030 y la Agenda para la Renovación nos han permitido responder a las múltiples crisis y desastres en esta región, prestar socorro a los necesitados y apoyar a las comunidades en su recuperación y reconstrucción. La solidaridad también significa que mantenemos la unión dentro del movimiento. Significa que anteponemos las necesidades de las personas a quienes servimos y que trabajamos para aliviar su sufrimiento. La solidaridad nos permite aprovechar nuestros recursos colectivos, experiencia e influencia para llegar a más personas necesitadas, defender sus necesidades y aspiraciones y amplificar sus voces. La solidaridad no es una opción. Es un deber moral. Lo necesitamos ahora más que nunca. En tercer lugar, nuestro impacto. Nuestro éxito se mide por los resultados que conseguimos para las personas a las que servimos. En esta era de cambios acelerados y divisiones políticas cambiantes, debemos centrarnos en la rendición de cuentas, la agilidad, el compromiso y la innovación, que son elementos importantes de nuestra Agenda para la Renovación. Para ello, la IFRC trabaja para y con las Sociedades Nacionales. Hemos invertido en la ampliación de la digitalización, la gestión de riesgos, los nuevos modelos de financiación para una mayor agilidad, rendición de cuentas e impacto para llegar a las comunidades a las que servimos. Utilizamos estos recursos para fomentar el aprendizaje y fortalecer las capacidades de las Sociedades Nacionales, para que sean líderes en el ámbito humanitario, no solo en la respuesta, sino también en el fomento de la resiliencia, los datos, la influencia, la colaboración y la innovación. Esto me lleva a hablar de nuestro voluntariado, la cuerda de salvamento y el latido de nuestra red. Más del 50% de nuestras personas voluntarias son menores de 30 años. Las personas jóvenes aportan energía, conocimientos tecnológicos y soluciones innovadoras. Aprovechemos hoy sus capacidades, démosles oportunidades para que nos guíen hacia un futuro más justo y equitativo. Colegas, nuestro impacto debe consistir en ampliar nuestra actuación, garantizando al mismo tiempo la calidad, la pertinencia y la sostenibilidad de nuestras acciones. Ninguno de los obstáculos a los que nos enfrentamos hoy es insuperable. Disponemos de los conocimientos, los recursos, la experiencia y las capacidades para lograr el cambio. Como dijo una vez la Madre Teresa: "Yo sola no puedo cambiar el mundo, pero puedo arrojar una piedra sobre las aguas para crear muchas ondas". Colegas, al igual que la Madre Teresa, atrevámonos todos a lanzar una piedra sobre el agua que cree colectivamente millones de ondas para hacer de este mundo un lugar mejor para todas las personas. Gracias.

Leer más
02/06/2023 | Emergencia

Crisis en Sudán: Movimiento de población regional

El actual conflicto en Sudán ha llevado a cientos de miles de personas -muchas de ellas mujeres, menores de edad y personas adultas mayores- a huir del país en busca de seguridad a través de las fronteras. Quienes han llegado a los países vecinos han sufrido condiciones humanitarias terribles. Muchas personas se han visto atrapadas en el fuego cruzado y llevan tiempo luchando por acceder a alimentos, agua y servicios sanitarios. A través de este llamamiento de emergencia, la IFRC apoya a las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de Egipto, Chad, Sudán del Sur, República Centroafricana, Etiopía y Libia para que presten asistencia humanitaria esencial a las personas que huyen de Sudán.

Leer más
16/05/2023 | Nota de prensa

Un nuevo cargamento de ayuda humanitaria de la IFRC llega a Port Sudan en medio del conflicto

Jartum/Nairobi/Ginebra, 16 de mayo de 2023: Un nuevo lote de suministros humanitarios de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), con un peso de 17 toneladas, llegó hoy a Port Sudan procedente de Dubai. El transporte de estos suministros fue posible gracias a un vuelo puente aéreo humanitario de la Unión Europea. La IFRC confía en que este puente aéreo se mantenga para garantizar el suministro de más ayuda en las próximas semanas. Entre los artículos domésticos entregados había mantas, bidones, utensilios de cocina, mosquiteras, colchonetas y lonas para 500 familias. A este envío le seguirá en los próximos días un segundo lote de suministros médicos, entre ellos botiquines interinstitucionales de emergencia sanitaria (IEHK, por sus siglas en inglés), para aumentar el acceso a los servicios sanitarios que tanto necesitan miles de personas afectadas por el conflicto. A su llegada, serán entregados a la Media Luna Roja Sudanesa. Mohammed Mukhier, Director Regional de la IFRC para África, declaró: "La mayor parte de nuestros suministros de ayuda ya se distribuyeron a las personas necesitadas, a pesar de que algunos fueron saqueados en Jartum y Darfur. Por lo tanto, este envío humanitario internacional llega en un momento crucial, ya que ayudará a la Media Luna Roja Sudanesa a asistir a las personas atrapadas entre el conflicto y las próximas inundaciones, que son típicas en el país." Desde que se intensificó el conflicto, miles de familias han quedado aisladas de los servicios básicos, incluidos los servicios de salud, alimentos, agua y refugio, y necesitan ayuda desesperadamente. Las personas voluntarias de la Media Luna Roja Sudanesa han estado trabajando incansablemente, desde el principio, para prestar asistencia vital a las personas afectadas, a pesar de los peligros a los que se enfrentan y de que ellos y ellas también recibieron afectación. Están prestando una amplia gama de servicios humanitarios, como primeros auxilios, apoyo psicosocial, reunificación familiar para las personas que han quedado separadas de sus seres queridos, distribución de alimentos y agua, suministro de refugio y entierros seguros y dignos para quienes perdieron la vida. El 4 de mayo, la IFRC hizo un llamamiento de emergencia para ayudar a la Media Luna Roja Sudanesa a prestar asistencia a 200.000 personas afectadas por el conflicto. "Nuestros equipos voluntarios entregarán los artículos de socorro allí donde el acceso y la seguridad lo permitan. A tal efecto, renovamos nuestro llamamiento para que se permita el acceso y el paso seguro y sin obstáculos a fin de que la ayuda humanitaria pueda llegar a quienes la necesitan", dijo el Sr. Mukhier. Al mismo tiempo que apoya a la Media Luna Roja Sudanesa en la asistencia a la población de Sudán, IFRC también está ampliando su respuesta para atender las necesidades urgentes de quienes huyen del conflicto y cruzan a los países vecinos: República Centroafricana, Chad, Egipto, Etiopía y Sudán del Sur. Si desea más información o concertar una entrevista, póngase en contacto con [email protected] EnNairobi: Rita Nyaga, +254 722 527553, [email protected] EnGeneva: Anna Tuson, +41 79 895 6924 Tommaso Della Longa, +41 79 708 4367 EnDakar: Moustapha Diallo, +221 77 450 10 04, [email protected]

Leer más
16/05/2023 | Artículo

Darién: Nuevo récord - La migración crece, la ayuda debe hacerlo también

Según datos del Servicio Nacional de Migración de Panamá127,168 personas migrantescruzaron el parque nacional del Darién entre enero y abril de 2023, un número que equivale a más de 1000 personas por día. En reacción a este anuncio, Verónica Martínez, la jefa de la respuesta humanitaria de la IFRC en Darién, declaró: "El número de personas migrantes arribando a Panamá vía Darién crece exponencialmente. En las últimas semanas hemos visto llegar hasta 2,000 y 3,000 personas por día, una cifra que desborda los puntos de servicio humanitario donde la Cruz Roja presta servicios. La mayoría llegan en un estado desolador, inhumano. Están heridas, deshidratadas, con reacciones alérgicas severas y complicaciones de embarazos o enfermedades crónicas, muchas han sido víctimas de abusos y sitaciones de violencia. Les brindamos primeros auxilios, atención básica de salud y acceso agua.También, información, conexión a internet y derivaciones a instituciones especializadas. Pero estas cifras récord también ponen al límite los servicios básicos en las comunidades que acogen a las personas migrantes tras su paso por la selva. En Bajo Chiquito, el número de caminantes es a veces cinco veces mayor al número de habitantes de la localidad y esto colapsa, por ejemplo, el abastecimiento de agua. Las plantas potabilizadoras de Cruz Roja instaladas allí no dan a basto. A pesar de todos los esfuerzos por atender las necesidades crecientes, la ayuda en Darién empieza a ser insuficiente. Las personas que migran, las comunidades locales, las agencias humanitarias, todos aquí necesitamos que la asistencia humanitaria crezca exponencialmente también. Necesitamos ayuda sostenida en el tiempo, que pueda adaptarse a los cambios en el contexto y que esté orientada a salvar vidas y proteger la dignidad, como la que recibe la Cruz Roja graciasa los fondos de ayuda humanitaria y el apoyo continuado de la Unión Europea yla Cooperación Españolay otros actores*. Estamos a las puertas de una nueva temporada de lluvias y huracanes y eso hace aún más urgente que el apoyo llegue cuanto antes. Desde junio y hasta noviembre los riesgos a los que se exponen las personas migrantes en la ruta migratoria desde Panamá hasta México incluirán también crecidas de ríos, inundaciones y tormentas. Estamos preparándonos para hacer frente a este escenario, pero como advertimos en marzo pasado, necesitamos aliados, prestar asistencia humanitaria sigue siendo urgente y es un trabajo en equipo". En agosto de 2022, la IFRC lanzó un llamamiento de emergencia solicitando apoyo internacional por 18 millones de francos suizos (USD 20.3 millones) para prestar asistencia humanitaria a 210,000 personas a lo largo de las rutas migratorias de Centroamérica y México. Sin embargo, el monto recaudado hasta ahora ronda el cinco por ciento del total solicitado. -- Hacer clic aquí para acceder a material de archivo y fotosde esta crisis en IFRC Newsroom. *Entre los contribuyentes se encuentran Cruz Roja Británica, Cruz Roja Sueca, Cruz Roja Canadiense, Cruz Roja Japonesa, Cruz Roja de Mónaco, Cruz Roja Holandesa, Cruz Roja Suiza, Fundación Simón Bolivar y UNICEF.

Leer más
06/03/2023 | Nota de prensa

Incendios en Bangladés: Miles de casas, escuelas, hospitales y redes de agua quemadas en Cox's Bazar

Cox's Bazar/ Kuala Lumpur, 06 de marzo de 2023 - Un incendio masivo declarado en la tarde del 5 de marzo ha arrasado al menos 2.000 casas, dejando sin hogar a casi 12.000 personas en el campo 11 de Cox's Bazar, Bangladés, el mayor campo de refugiados del mundo. Situado en el subdistrito de Ukhiya, donde se quemaron al menos tres redes de agua que abastecen a 16.000 personas, cinco centros de aprendizaje y tres instalaciones sanitarias, entre otras infraestructuras, el fuego se propagó rápidamente a 15 subbloques del campo. La Media Luna Roja de Bangladés (MLRB) respondió inmediatamente, apoyando las operaciones de lucha contra el fuego y las evacuaciones. Al menos 200 voluntarios de los campamentos formados por la MLRB, junto con el Servicio de Bomberos y el equipo de Defensa Civil de Cox's Bazar, sofocaron finalmente las llamas a última hora de la tarde. La Sociedad de la Media Luna Roja de Bangladés está entregando 1.000 tiendas de campaña para ayuda inmediata y distribuyendo paquetes de alimentos, mantas y mosquiteras a las personas afectadas, en coordinación con el Comisionado de Refugiados, Socorro y Repatriación del Gobierno de Bangladés. Belal Hossain, Jefe de Operaciones de Traslado de Población de la Media Luna Roja de Bangladesh (MLRB) en Cox's Bazar, ha declarado:"dada la estación seca y los frecuentes vientos, el fuego se propagó rápidamente. Gracias a nuestros voluntarios formados y a los planes de preparación, respondimos inmediatamente apoyando las evacuaciones, proporcionando alimentos, agua y refugio de emergencia. Los incendios tan frecuentes causan un sufrimiento innecesario a los residentes de los campos, que ya llevan más de cinco años desplazados." Alrededor de un millón de personas desplazadas del estado de Rakhine, Myanmar, viven hacinadas en el campamento, apoyado por el Gobierno de Bangladés y organismos humanitarios, entre ellos la Sociedad de la Media Luna Roja de Bangladés y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). Hrusikesh Harichandan, Jefe de la Subdelegación de la IFRC, declaró:"este incendio es un golpe devastador para miles de familias que han visto cómo su duro trabajo de los últimos cinco años se convertía en cenizas. Varias familias han perdido todo lo que poseían. Necesitamos una mayor coordinación para establecer condiciones de vida mejores y más humanas para ellos. Estamos haciendo todo lo posible para apoyar su resiliencia ante tales desastres". La Media Luna Roja de Bangladés, junto con la IFRC, ha formado a casi 3.300 personas voluntarias en los 33 campamentos para que actúen como primeras intervinientes durante las emergencias. Han realizado simulacros de lucha contra incendios y otras actividades de preparación para desastres, mientras que periódicamente se organizan actividades de sensibilización para los residentes de los campamentos. La IFRC y la Sociedad de la Media Luna Roja de Bangladés están colaborando con otras agencias humanitarias para determinar las necesidades. Además, se han activado voluntarios de salud comunitaria y se han movilizado reservas de contingencia para apoyar a los afectados. Como parte de las Operaciones de Movimiento de Población en curso, la Sociedad de la Media Luna Roja de Bangladés, con la ayuda de la IFRC, otros asociados de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y el ACNUR, ha prestado apoyo a casi un millón de personas de los campamentos y las comunidades de acogida con asistencia sanitaria, acceso a agua potable, mejora del saneamiento y la higiene, refugios más seguros y medios de subsistencia. Para más información o concertar entrevistas, por favor, contacten con: Cox's Bazar: Barkat Ullah Maruf, +880 1711 222922, [email protected] Sabrina Idris, +880 1710-840327, [email protected] Dacca: Mahmudul Hasan, +880 1716-103333, [email protected] Kuala Lumpur: Afrhill Rances, +60 19 271 3641 [email protected]

Leer más
01/07/2022 | Emergencia

Uganda: Movimiento de la población

La escalada del conflicto en las provincias orientales de la República Democrática del Congo ha provocado un desplazamiento a gran escala de refugiados a través de la frontera con Uganda. Decenas de miles de personas han huido desde finales de marzo de 2022, muchas de ellas con escasas o nulas posesiones, y los servicios sociales básicos de los asentamientos tienen dificultades para hacer frente a la creciente demanda. A través de este llamamiento de emergencia, la IFRC apoya a la Cruz Roja de Uganda para que aumente su apoyo a los refugiados, en concreto, el suministro de alojamiento, artículos domésticos esenciales, asistencia sanitaria y servicios de agua y saneamiento.

Leer más
18/07/2022 | Artículo

Curar las cicatrices invisibles del conflicto de Ucrania: la IFRC y la Unión Europea lanzan un proyecto de salud mental

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco personas se ve afectada por trastornos de salud mental en situaciones de posconflicto. Si no reciben tratamiento y apoyo adecuado, los ucranianos se enfrentan a efectos duraderos que podrían perjudicarles a ellos mismos, a sus familias y a sus comunidades. "Las heridas de la guerra son profundas, a veces demasiado profundas para manejarlas solo", dice Nataliia Korniienko, delegada de Salud Mental y Apoyo Psicosocial de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). Como ucraniana que tuvo que abandonar el país cuando comenzó la escalada, entiende de primera mano el estrés que sufren los que huyen del conflicto. "La gente anhela que alguien se tome el tiempo de sentarse a su lado en su dolor, pero esto suele faltar para muchos que huyen de Ucrania en este momento". En una iniciativa regional para cubrir esta enorme necesidad, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de la República Checa, Hungría, Polonia, Rumania, Eslovaquia y Ucrania han unido sus fuerzas para ofrecer servicios de salud mental y apoyo psicosocial a más de 300.000 personas procedentes de Ucrania. Financiado por la Unión Europea y con la asistencia técnica de la IFRC y el Centro Psicosocial de la IFRC, el proyecto pone en contacto a personas vulnerables con profesionales de la salud mental y personas voluntarias de las seis Sociedades Nacionales. El apoyo se ofrece en ucraniano y en otros idiomas a través de varias plataformas, incluidas las líneas de ayuda, la divulgación móvil y las actividades de grupo en persona. También se van a distribuir materiales de apoyo psicosocial en varios idiomas entre los profesionales de la salud mental y el público. Desde los primeros días del conflicto, el personal y el voluntariado de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja han prestado asistencia a las personas en los puestos fronterizos, las estaciones de tren y los refugios temporales, escuchando y demostrando empatía, compartiendo información que salva vidas y atendiendo a las personas vulnerables. Aneta Trgachevska, jefa interina de Salud y Asistencia de la IFRC Europa, dijo: "Intentamos llegar a todos los necesitados de forma conveniente y personalizada. La asistencia no se limitará a un par de llamadas o reuniones: la persona recibirá apoyo mientras nos necesite. Este tipo de respuesta temprana puede aliviar los síntomas y evitar que las personas desarrollen niveles graves de angustia o incluso condiciones de salud mental." -- El contenido de este artículo es responsabilidad exclusiva de la IFRC y no refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea.

Leer más
23/08/2022 | Nota de prensa

Casi un millón de personas siguen esperando la vida en el mayor campo de desplazados del mundo

Kuala Lumpur/Daká, 22 de agosto de 2022: Este 25 de agosto se cumplen cinco largos años del desplazamiento masivo de personas procedentes del estado de Rakhine, en Myanmar, que cruzaron la frontera hacia Bangladés. La prolongada crisis alcanza ahora un número colosal de desplazados en el campo -936.733 personas- que dependen completamente de la ayuda humanitaria para satisfacer sus necesidades cotidianas en el mayor campo del mundo, en Cox's Bazar. Al comienzo de esta crisis humanitaria, el Gobierno de Bangladés pidió a la Media Luna Roja de Bangladés que respondiera a la emergencia de acuerdo con el mandato de la Media Luna Roja de prestar servicios humanitarios como auxiliar de los poderes públicos. En respuesta, se puso en marcha una operación internacional en Cox's Bazar con el apoyo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y sus socios de la CRMLR, denominada Operación de Movimiento de Población. El Secretario General de la Media Luna Roja de Bangladesh, Kazi Shofiqul Azam, dijo: "La crisis ya se había convertido en una compleja crisis de desplazamiento prolongado hace tiempo. Las principales prioridades deben ser las soluciones a largo plazo, equilibrando las iniciativas en los campos y en la comunidad de acogida vecina. "Pedimos un compromiso a largo plazo y recursos muy necesarios para abordar esta crisis. Los niños constituyen casi un 51% de la población del campamento, mientras que las mujeres y las niñas representan casi el 52% de la población. Una de cada tres familias desplazadas tiene al menos una vulnerabilidad de protección fácilmente identificable, como la trata de personas, el matrimonio de menores, la explotación sexual y los abusos. Muchas de las iniciativas sostenibles que se han puesto en marcha en el campamento han salvado la vida de sus habitantes, como los refugios a medio plazo o las viviendas duraderas, las redes de suministro de agua con energía solar y las actividades de mitigación de desastres. Sin embargo, la población sigue dependiendo completamente de la ayuda humanitaria para satisfacer sus necesidades diarias y a largo plazo. El Director Regional de la IFRC para Asia y el Pacífico, Alexander Matheou, dijo: "Lo que se ve en la superficie en los campamentos ha mejorado en cinco años gracias al trabajo del gobierno de Bangladés y de múltiples socios nacionales e internacionales. "Pero bajo la superficie, en la vida de las personas, donde el futuro es incierto y no hay trabajo ni movimiento, hay riesgos menos evidentes pero importantes: de depresión, de tráfico de personas, de violencia, incluida la violencia de género. Al no haber soluciones duraderas a la vista, la respuesta humanitaria debe centrarse en la recreación y la protección tanto como en las necesidades vitales. La situación se agrava aún más por el hecho de que Cox's Bazar se encuentra justo en la ruta de los ciclones, y por lo tanto está constantemente sujeta a inundaciones repentinas estacionales, ciclones devastadores y fuertes lluvias que causan deslizamientos de tierra, graves anegaciones, daños en los refugios; frecuentes incidentes de incendios; posibles brotes de cólera, dengue y difteria. Además, debido al gran número de personas que hay allí, las epidemias como el cólera y el COVID son una enorme amenaza diaria. El Jefe de la Delegación de la IFRC en Bangladés, Sanjeev Kafley, dijo: "Este es uno de los mayores y más complejos apoyos humanitarios de la IFRC en Bangladés. Durante los últimos cinco años, la IFRC y muchas Sociedades Nacionales asociadas han apoyado a la Media Luna Roja de Bangladés para garantizar la protección y el apoyo humanitario ampliado al campamento. "Teniendo en cuenta la experiencia de COVID-19, la IFRC se está centrando en la preparación institucional. La estrategia de la IFRC para apoyar a los desplazados y a las comunidades de acogida en Cox's Bazar incluye la resiliencia integrada de la comunidad, la inclusión social y la preparación para una respuesta eficaz hasta 2024; por ahora. La Media Luna Roja de Bangladés, con el apoyo de la IFRC y de las Sociedades Nacionales Participantes (SNP), mantendrá y tratará de ampliar sus esfuerzos para satisfacer las necesidades humanitarias urgentes y mantener a salvo a los cientos de miles de familias a través de una gama de asistencia humanitaria que salva vidas, incluyendo el refugio, la salud, el PSS, el lavado, los medios de subsistencia, la GRD, así como las emergencias y la respuesta a los desastres. La protección, el género y la inclusión, así como la participación de la comunidad y la rendición de cuentas, se integran en nuestra operación garantizando que las personas sean el centro de nuestra acción. Para más información o concertar entrevistas, contacten con: Cox's Bazar: Barkat Ullah Maruf, +880 1711 222922, [email protected] Sabrina Idris, +880 1710-840327, [email protected] Dhaka: Mahmudul Hasan, +880 1716-103333, [email protected] Kuala Lumpur: Rachel Punitha, +60 19 791 3830, [email protected]

Leer más
01/08/2022 | Emergencia

Crisis migratoria en México y Centroamérica

Desde principios de 2022, se ha producido un aumento masivo del número de refugiados, migrantes y retornados en tránsito por tierra hacia el norte a través de Centroamérica. Las personas se desplazan en su mayoría por vías irregulares, y en el camino se enfrentan a barreras burocráticas, sufren accidentes y lesiones, se enfrentan a la extorsión y la violencia sexual o desaparecen y se separan de sus familias. Trágicamente, otros son asesinados o mueren por enfermedades o por las duras condiciones ambientales. Este llamamiento de emergencia apoya a las Sociedades de la Cruz Roja de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México para ampliar la asistencia humanitaria y la protección de 210.000 personas a lo largo de las rutas migratorias.

Leer más
11/05/2022 | Artículo

Conflicto en Ucrania: cómo la Cruz Roja presta el apoyo necesario a las personas que abandonan el país

Llegan a la frontera entre Ucrania y Eslovaquia agotados tras dos o tres días de viaje. Algunos llegan en coche. Muchos otros van a pie, cargando bolsas, arrastrando maletas. Desde finales de febrero, casi 6 millones de personas han huido de Ucrania para buscar seguridad en otros países. Hay mujeres y hay niños. Muchos, muchos niños. Los pocos hombres de la fila suelen ser mayores. Los más jóvenes se han quedado en gran parte para apoyar a su país en el conflicto. Los jóvenes ayudan a los adultos, cansados y preocupados, a llevar sus pocas y preciadas pertenencias. Llevan mochilas con osos de peluche. Una niña lleva su propia bolsa de pañales. Mientras algunos pequeños se aferran a sus madres con toda la fuerza que pueden reunir sus pequeñas manos, los mayores corren de un lado a otro, entusiasmados con la aventura que les han contado. Sus madres se apresuran a protegerlos y agruparlos. La gente llega a esta frontera en el cruce de Úzhgorod a todas horas del día y de la noche. Los voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja Ucraniana los reciben. Les proporcionan información, alimentos, bebidas calientes, ropa y mantas. Ataviados con sus uniformes rojos de emergencia, ayudan a llevar las pertenencias de la gente hasta el paso fronterizo. Algunos necesitan sillas de ruedas y los voluntarios se lanzan a ayudar. Una vez que cruzan la frontera, son recibidos por el voluntariado de la Cruz Roja Eslovaca. Olexander Bodnar es el hombre de 23 años que dirige el equipo de voluntarios de la Cruz Roja Ucraniana en Úzhgorod, en la frontera occidental del país. Veinticuatro horas al día, siete días a la semana, el equipo hace turnos en este cruce. “Mi equipo es la gente más maravillosa del mundo", dice. "Tenemos muchas personas amables que se han unido a nosotros. Tenemos 130 voluntarios que se han apuntado desde que empezó el conflicto. Muchos son enfermeros y médicos". Los conocimientos médicos son muy valorados. En un edificio recién construido, la Cruz Roja ha instalado una pequeña clínica, abastecida con cosas como comida para bebés y pañales. Los catres se alinean en un lado de la clínica como un lugar para que los viajeros cansados descansen, aunque sea por un rato. Es aquí donde los voluntarios realizan los primeros auxilios básicos. Muchos de los ancianos se quejan de que les sube la tensión. Los voluntarios formados la comprueban y me dicen que la mayoría de las veces está bien. Están sometidos a un estrés extremo, y algunos experimentan ataques de pánico, una reacción normal durante un acontecimiento anormal. Olexander cuenta la historia de una mujer mayor que abandonaba su querido país con su marido, que acababa de ser operado: "Cayó de rodillas y pidió a Dios que protegiera a su país. Dijo: 'Mi querida Ucrania, por favor, perdóname. No quiero dejarte, pero debo hacerlo'". Las lágrimas llenaron los ojos de Olexander mientras ayudaba a la pareja a acercarse al paso fronterizo. -- La IFRC está apoyando a la Cruz Roja Ucraniana, y a otras muchas Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de la región, para ayudar a las personas afectadas por el conflicto en Ucrania. Conozca más sobre nuestro trabajo aquí.

Leer más
11/05/2022 | Artículo

De camino a Europa no temía a la muerte, sólo a morir sin intentarlo

Este artículo ha sido publicado originalmente en Politico, aquí. Buscaba seguridad. Ese era mi destino. No pensaba en ciudades o pueblos europeos. Sólo quería estar a salvo. Por eso dejé mi país. Por eso tampoco me detuve en las cercanías: tenía que seguir avanzando. Primero a través de Sudán y Libia, luego en un barco de madera a través del Mar Mediterráneo, donde finalmente me recogió un barco de rescate. Han pasado más de 10 años desde entonces y ahora vivo en Italia. Pero a través de mi trabajo, me encuentro reviviendo esa experiencia una y otra vez. La parte más importante de mi trabajo es decir a las personas que rescatamos: "Estáis a salvo". Es como si también se lo dijera a sus madres, a sus hermanos y hermanas y a todos sus pueblos. Celebro este momento con ellos; celebro sus vidas con ellos. Porque demasiados otros nunca llegan a escuchar esas palabras. En los últimos meses, hemos visto una enorme solidaridad con los que huyen de la guerra en Ucrania; es increíblemente inspirador. Sin embargo, ser testigos de la voluntad generalizada de ayudar a las víctimas de esta crisis, mientras tantos que huyen del sufrimiento y la persecución en otros lugares terminan en el fondo del mar, plantea la pregunta: ¿realmente las vidas humanas tienen un valor tan diferente? Nunca fue mi primera opción emprender un viaje tan peligroso para buscar seguridad tan lejos de casa. Pero la falta de canales legales disponibles para acceder a la protección internacional hizo que fuera mi única opción: era una necesidad. Y mientras los Estados discuten sobre las políticas y prácticas migratorias, para nosotros, los voluntarios, se trata simplemente de salvar vidas y aliviar el sufrimiento. Cuando salí de Eritrea hace 20 años, huyendo del servicio militar obligatorio y de los programas de trabajos forzados, no sabía dónde estaba Europa, cómo era o cómo llegar a ella. Tampoco se me ocurrió que me estaba despidiendo de mi familia, y de mi país, por última vez. Al igual que mis hermanos y hermanas de Ucrania hoy, mi única preocupación era evitar las balas. Y soy uno de los relativamente pocos de mi parte del mundo que tuvo la suerte de llegar a un lugar seguro al final. Cuando viajaba por el desierto de Libia, recuerdo haber visto a un grupo de personas -mujeres, hombres y niños- que yacían arrugados unos encima de otros, desnudos. Le pregunté al conductor por qué estaban desnudos, y me dijo que su coche se había averiado y habían quemado todo para intentar llamar la atención, incluida su propia ropa. ¿De qué sirve la ropa cuando uno se enfrenta a la muerte? Eran sólo unos desconocidos, que vinieron al mundo desnudos y se fueron desnudos. Personas tan fuera del radar que tuvieron que quemar todo con la esperanza de ser vistos. Sin embargo, ni siquiera eso fue suficiente. En Libia también conoces a los mercaderes de la muerte, los que organizan los viajes para salir en barco, que son tu única esperanza de escapar de ese infierno. Cuando experimentas lo horrible que es la vida allí -las cárceles, la tortura, las bandas y los mercados de esclavos- no tienes miedo a la muerte, sólo a morir sin intentarlo. Cuando por fin llegué a la costa y me dirigí hacia el barco que me esperaba, apenas podía caminar tanto por el miedo como por la esperanza. Vi a las madres arrojar a sus hijos al barco y seguirlos. No me pregunté por qué una madre arrojaría a su hijo dentro de este pequeño bote. Estaba segura de que lo que había visto debía ser más terrible que el mar y su oscuridad. Salimos de noche. Al final, llega el momento en que no puedes ver a nadie, ni siquiera a ti mismo, pero los rezos, los llantos y los gemidos permanecen. En ese momento, los sonidos de los niños son la única fuente de certeza de que sigues vivo. Estuvimos así en el mar durante tres días hasta que el barco de rescate nos encontró. Uno podría preguntarse por qué alguien decide pasar por todo esto. Pero basta con ver lo que ocurre en los países de los que la gente viene: el sufrimiento causado por los conflictos, el hambre, la pobreza, el cambio climático y muchos otros factores que a menudo están presentes también en sus países vecinos. Y los que se van no lo hacen sólo por sí mismos: son una inversión para sus familias y comunidades. Uno de mis amigos envía el dinero que gana a su país para construir una escuela en su pueblo. Otro ha financiado el acceso al agua potable. El dinero que los emigrantes de todo el mundo envían a casa es tres veces mayor que el que proviene de la ayuda. La crisis ucraniana y la respuesta a la misma nos han mostrado ahora lo que es posible cuando ponemos a la humanidad en primer lugar, cuando existe la solidaridad mundial y la voluntad de ayudar y proteger a los más vulnerables. Esto debe extenderse a todos los necesitados, vengan de donde vengan. Nadie debería tener que experimentar lo que yo he vivido, en mi propio país, en mi viaje migratorio o cuando llegué a Europa. Todo el mundo merece escuchar las palabras: "Estás a salvo".

Leer más
14/04/2022 | Nota de prensa

La IFRC apoyará a más de 2 millones de personas afectadas por el conflicto en Ucrania con el mayor despliegue de asistencia de emergencia en efectivo de su historia

Ginebra, 14 de abril de 2022 - A medida que aumentan las necesidades de las personas afectadas por el conflicto en Ucrania, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) intensifica sus actividades de respuesta para satisfacer las necesidades inmediatas y urgentes, tanto dentro de Ucrania como en los países a los que la gente ha huido en busca de seguridad. El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, afirma: "Este será el programa de emergencia en efectivo más amplio de la IFRC. Nuestra prioridad número uno es brindar apoyo a las personas más vulnerables. Por nuestra experiencia anterior con la asistencia en efectivo, sabemos que es un enfoque digno para prestar ayuda de la manera más rápida y eficiente posible. Aunque la asistencia financiera es un componente importante de nuestra respuesta, también estamos ampliando la ayuda en muchos otros sectores, como la salud. Ya hemos llegado a 160.000 personas con ayuda sanitaria y de primeros auxilios, pero cuanto más dure el conflicto, más amplias serán las necesidades sanitarias". En su mayor programa de asistencia financiera de emergencia hasta la fecha, la IFRC se propone llegar a más de 2 millones de personas con apoyo, dirigido a 360.000 personas en Ucrania y los países vecinos en los primeros tres meses. La asistencia financiera a más largo plazo atenderá las necesidades de las personas afectadas a medida que evolucione la crisis. La Directora Regional de la IFRC para Europa, Birgitte Bischoff Ebbesen, dice: "Con cada día que pasa, sabemos que las vulnerabilidades aumentan. El acceso a los suministros médicos, los alimentos, el agua, los servicios públicos y otros bienes y servicios vitales se deteriora. Sabemos que hay muchas incertidumbres para la gente en este momento, pero una cosa que está clara es que las necesidades son inmensas, y lo serán durante mucho tiempo." La IFRC está apoyando a más de un millón de personas con más de 1.800 toneladas métricas de artículos de higiene y cocina, mantas, alimentos, esteras y lonas en Ucrania y los países vecinos. La Secretaría de la IFRC, junto con sus Sociedades Nacionales miembros, ha puesto en marcha un plan de respuesta a nivel de toda la Federación por valor de 1.200 millones de francos suizos, cuyo objetivo es prestar asistencia a 3,6 millones de personas durante dos años, con ayuda en efectivo para fines múltiples, servicios de salud y asistencia y agua, saneamiento e higiene, así como apoyo en materia de refugio y vivienda. A nivel mundial, más de 55 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja han apoyado la respuesta hasta la fecha. La Secretaría de la IFRC apoya este plan de respuesta solicitando 550 millones de francos suizos para ampliar el apoyo a las Sociedades Nacionales de Ucrania y los países vecinos. Contactos para medios: En Ucrania: Caroline Haga, +358 50 5980500, [email protected] En Polonia: Jenelle Eli, +1 202 603-6803, [email protected] En Rumanía: Angela Hill, +40 758 450 185, [email protected] En Budapest: Nicole Robicheau, +36 30 167 2629, [email protected] En Budapest: Kathy Mueller, +1 226 376-4013 [email protected] En Ginebra: Anna Tuson, +41 79 895 6924, [email protected] Más información sobre la labor de la IFRC en materia de asistencia en efectivo y con vales aquí.

Leer más
27/03/2022 | Nota de prensa

El voluntariado de la Cruz Roja Ucraniana presta ayuda vital a las personas necesitadas

Ginebra, 27 de marzo de 2022 - Las personas voluntarias de la Cruz Roja han llegado a cientos de miles de personas en Ucrania desde que comenzó el conflicto hace un mes con ayuda que salva vidas, a pesar de los peligros que corren y del hecho de que también están afectadas. Maksym Dotsenko, Director General de la Cruz Roja Ucraniana, dice: "Muchos de nuestros empleados y voluntarios también están viviendo el conflicto de primera mano. Están preocupados por sus familias y su seguridad y, sin embargo, siguen poniéndose el chaleco de la Cruz Roja para prestar ayuda crítica a vecinos y extraños por igual. Este es el verdadero espíritu del principio del voluntariado en el que se basa la Cruz Roja". Ese espíritu de querer ayudar se está reflejando entre la población en general. Desde que comenzó el conflicto, 6.000 nuevos personas voluntarias, entre ellas profesores y profesionales de la medicina, se han unido a la Cruz Roja ucraniana. El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, afirma: "Los voluntarios de la Cruz Roja Ucraniana han estado sobre el terreno desde el primer día a pesar de los riesgos. Muchos de ellos han sufrido y perdido a sus seres queridos en este conflicto. A medida que el conflicto entra en su segundo mes, su apoyo continuo es cada vez más crítico, ya que las necesidades siguen aumentando y el acceso sigue siendo muy restringido. Estamos junto a estos hombres y mujeres, ofreciéndoles solidaridad y apoyo. Honramos su valiente labor y su compromiso de ayudar a los demás". La red de la IFRC ha establecido conductos logísticos desde Polonia, Hungría y Rumania para permitir la entrega de ayuda que salva vidas en Ucrania, apoyando a la Cruz Roja Ucraniana en las zonas más saturadas de desplazados internos. En el último mes, los equipos de la Cruz Roja Ucraniana han llegado a más de 400.000 personas en el país con más de 1.600 toneladas de productos de primera necesidad distribuidos. Han apoyado la evacuación de más de 79.000 personas de Energodar, Sumy, la región de Kyiv, Kharkiv y la región de Kherson. También, además de proporcionar primeros auxilios, están enseñando a las personas refugiadas bajo tierra a prestárselos ellos mismos. Se calcula que hay 6,5 millones de personas desplazadas en Ucrania, la mayoría de las cuales son mujeres y niños, personas con discapacidad, personas mayores y grupos minoritarios, informa el ACNUR. La IFRC está apoyando la labor de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de los países vecinos que responden a las necesidades de los 3,5 millones de personas que han huido de Ucrania con subvenciones en efectivo, alojamiento, artículos de ayuda básica, asistencia sanitaria, apoyo psicosocial y suministros médicos. Entre estos grupos, se presta especial atención a las personas vulnerables, como los menores no acompañados, las mujeres solas con hijos, las personas mayores y las personas con discapacidad. Recursos audiovisuales: https://www.ifrcnewsroom.org Contactos para medios: En Ucrania: Caroline Haga, +358 50 5980500, [email protected] En Polonia: Jenelle Eli, +1 202 603-6803, [email protected] En Budapest: Kathy Mueller, +1 226 376-4013 [email protected] En Ginebra: Anna Tuson, +41 79 895 6924, [email protected]

Leer más
21/03/2022 | Nota de prensa

"En Ucrania, las necesidades crecen cada día", dice el presidente de la Cruz Roja

Bucarest, 21 de marzo de 2022 - Mientras la mayor red humanitaria del mundo responde a la crisis que se desarrolla en Europa, sus dirigentes regresan de Ucrania con una advertencia sobre los próximos días y semanas, y reafirman que la Cruz Roja reforzará el apoyo dentro y fuera de sus fronteras. Francesco Rocca, Presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), estuvo en contacto con algunas de las 6.000 personas voluntarias de la Cruz Roja Ucraniana que prestan ayuda a las familias que atraviesan las peores semanas de su vida. "La devastadora realidad de Ucrania es que las necesidades aumentan cada día. En medio del aumento de la violencia y la interrupción de la cadena de suministro, la entrega de bienes esenciales en muchas partes del país es cada vez más difícil, no más fácil. Responder a una crisis de esta magnitud requiere un trabajo en equipo, por lo que estamos trabajando mano a mano con la Cruz Roja Ucraniana sobre el terreno para que la gente sepa que no está sola. Nunca", afirma Rocca. Desde que comenzó el conflicto, la Cruz Roja Ucraniana ha distribuido cientos de toneladas de productos de primera necesidad y los miembros del equipo han apoyado la evacuación de aproximadamente 57.000 personas de Energodar, Sumy, la región de Kviy, Kharkiv y la región de Kherson. La Cruz Roja Ucraniana no sólo presta primeros auxilios, sino que también los enseña a las personas que se refugian en sótanos y refugios. Nadie en Ucrania ha quedado indemne por el conflicto en curso. Se calcula que 18 millones de personas -un tercio de la población- necesitarán ayuda humanitaria. "Los voluntarios de la Cruz Roja Ucraniana han perdido hogares, comunidades y seres queridos. Sin embargo, siguen realizando la labor de prestar ayuda y consuelo a las familias necesitadas. Me siento humilde por su resistencia y su compromiso con el humanitarismo en medio del conflicto." Hablando desde la frontera rumana en Siret, el Sr. Rocca destacó el carácter altruista de los miembros de la comunidad de toda Europa que acogen a los más de 3 millones de personas que han huido de Ucrania. Después de Polonia, Rumanía ha recibido el segundo mayor número de personas que cruzan sus fronteras en busca de seguridad: más de 500.000, según la Agencia de la ONU para los Refugiados. Los equipos de la Cruz Roja Rumana han estado trabajando las 24 horas del día en los pasos fronterizos desde el primer día, proporcionando artículos como alimentos, agua, pañales, productos de higiene femenina, guantes de abrigo y otras necesidades. La Cruz Roja Rumana está ofreciendo tarjetas SIM y estaciones de carga para móviles, para ayudar a las personas que se han separado de sus seres queridos en Ucrania a volver a contactar. Muchos de los que han cruzado la frontera simplemente piden una taza de café o té. Una ayuda aparentemente sencilla como ésta puede ofrecer a las familias tranquilidad en un momento que, de otro modo, sería desesperante. "Hemos proporcionado más de 400 toneladas de ayuda a los afectados por el conflicto, pero una bebida caliente y una cálida bienvenida es lo que muchos de los que huyen dicen apreciar más", dice Rocca. Contactos para medios de comunicación: En Rumanía y Ucrania: Tommaso Della Longa, +41 797 084 367, [email protected] En Rumanía: Jenelle Eli, +1 202 603 6803, [email protected] En Budapest: Kathy Mueller, +1 226 376 4013, [email protected] En Ginebra: Benoit Matsha-Carpentier, +41 79 213 24 13, [email protected]

Leer más
01/03/2022 | Nota de prensa

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja solicita 250 millones de francos suizos para ayudar a las personas afectadas por el conflicto de Ucrania

Ginebra, 1 de marzo de 2022 - Ante el rápido deterioro de la situación humanitaria en Ucrania y los países vecinos, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) temen que millones de personas se enfrenten a dificultades y sufrimientos extremos si no se mejora el acceso y se aumenta rápidamente la asistencia humanitaria. Para responder a esta necesidad repentina y masiva, las dos organizaciones hacen un llamamiento conjunto de 250 millones de francos suizos (272 millones de dólares). El CICR solicita 150 millones de francos suizos (163 millones de dólares) para sus operaciones de 2022 en Ucrania y los países vecinos. El director general del CICR, Robert Mardini, dijo: "La escalada del conflicto en Ucrania se está cobrando un precio devastador. Las cifras de víctimas siguen aumentando, mientras que las instalaciones sanitarias tienen dificultades para hacer frente a la situación. Ya se observan interrupciones a largo plazo en el suministro regular de agua y electricidad. Las personas que llaman a nuestra línea de emergencia en Ucrania necesitan desesperadamente alimentos y refugio. Para responder a esta emergencia masiva, nuestros equipos deben poder operar con seguridad para acceder a los necesitados". En las próximas semanas, el CICR intensificará su labor de reunificación de familias separadas, proporcionando alimentos y otros artículos domésticos a los desplazados internos, aumentando la concienciación sobre las zonas contaminadas por munición sin explotar, y llevando a cabo su labor para garantizar que los cadáveres sean tratados con dignidad y que los familiares de los fallecidos puedan hacer el duelo y encontrar una solución. Ahora es necesario el transporte de agua en camiones y otros suministros de agua de emergencia. Se aumentará el apoyo a los centros de salud, centrándose en el suministro de suministros y equipos para atender a las personas heridas por las armas. La IFRC solicita 100 millones de francos suizos (109 millones de dólares) para apoyar a las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja en la asistencia a dos millones de personas que lo necesitan debido a la intensificación de las hostilidades en Ucrania. Entre estos grupos, se prestará especial atención a las personas vulnerables, incluidos los menores no acompañados, las mujeres solas con hijos, los ancianos y las personas con discapacidad. Se aumentará significativamente la inversión en el desarrollo de capacidades de los equipos de la Cruz Roja en Ucrania y los países vecinos para reforzar la acción humanitaria dirigida localmente. Ya han movilizado a miles de voluntarios y personal y están prestando asistencia para salvar vidas, como refugio, artículos de ayuda básica, suministros médicos, apoyo psicosocial y de salud mental y asistencia monetaria polivalente a tantas personas como sea posible. El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, dijo: "En medio de tanto sufrimiento, es reconfortante ver el nivel de solidaridad mundial. Las necesidades de las personas afectadas por el conflicto aumentan cada hora. La situación es muy desesperada para muchos. Se necesita una respuesta rápida para salvar vidas. Nuestras Sociedades Nacionales miembros están en una posición única para responder y, en algunos contextos, son el único actor que puede prestar asistencia humanitaria a gran escala, pero necesitan apoyo para hacerlo. Hago un llamamiento a la solidaridad mundial para intensificar la asistencia a las personas que sufren a causa de este conflicto". Para más información o concertar entrevistas: En Ginebra: Anna Tuson, +41 79 895 6924, [email protected] En Budapest: Corinne Ambler, +36 704 306 506, [email protected] En Ginebra: Florian Seriex, +41 79 574 06 36, [email protected] En Ginebra: Jason Straziuso, +41 79 949 3512, [email protected]

Leer más
28/02/2022 | Nota de prensa

Cruz Roja presta asistencia vital a cientos de miles de desplazados de Ucrania

Budapest/Ginebra, 28 de febrero de 2022 - El conflicto en Ucrania se perfila como una de las mayores emergencias humanitarias en Europa en los próximos años, afirma la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). Mientras los combates continúan por quinto día, millones de personas en Ucrania necesitan desesperadamente agua potable y alimentos, ya que las carreteras están intransitables y el suministro de electricidad y agua está cortado. Las necesidades más acuciantes son la atención médica de urgencia, los medicamentos, el agua potable y el refugio para las personas que han tenido que abandonar sus hogares. En los últimos días, la Cruz Roja Ucraniana ha impartido formación en primeros auxilios a más de 2.000 personas refugiadas en estaciones de metro y refugios antibombas para que puedan ayudar a tratar a sus familiares y amigos en caso de lesión. Sus voluntarios están ayudando a evacuar a personas con discapacidades y los equipos de respuesta a emergencias están ayudando a los bomberos y a los equipos médicos y de protección civil, contribuyendo a salvar muchas vidas. La Sociedad Nacional ya ha distribuido su stock completo de 30.000 paquetes de alimentos e higiene para las personas que se desplazan. Los voluntarios también están ayudando en los centros de acogida instalados en las escuelas y coordinando con la Cruz Roja Polaca la asistencia a las personas en la frontera. "Nuestros equipos están plenamente comprometidos a ayudar al mayor número de personas posible. En este momento, a menudo es demasiado peligroso estar en el exterior y no podemos llegar a la gente sin arriesgar nuestras propias vidas, pero seguimos haciendo todo lo posible. Sin embargo, en los últimos días, más de un millar de personas se han unido como voluntarios de la Cruz Roja, lo que demuestra las ganas que tiene la gente de ayudar a sus comunidades en estos tiempos oscuros", afirma Maksym Dotsenko, Director General de la Cruz Roja Ucraniana. Debido al conflicto armado, cientos de miles de personas han abandonado sus hogares y han cruzado a los países vecinos. Hasta el 28 de febrero por la tarde, el ACNUR informaba de que al menos 500.000 personas se habían marchado, pero el número aumenta cada hora mientras la gente hace cola en los puestos fronterizos. Para apoyar a la Cruz Roja Ucraniana y a las Sociedades Nacionales de los países vecinos, la IFRC ya ha liberado un millón de francos suizos de su Fondo de Emergencia para el Socorro en Casos de Desastre, antes de un llamamiento de emergencia de varios millones de francos que se lanzará mañana. Los equipos de la Cruz Roja en Croacia, Hungría, Moldavia, Polonia, Rumania, Rusia y Eslovaquia se han movilizado inmediatamente para ayudar a las personas que llegan de Ucrania. Se han instalado alojamientos temporales a lo largo de las fronteras para ofrecer refugio o respiro durante la noche. Los voluntarios están distribuyendo alimentos, agua, ropa de cama y artículos de ayuda básica a ambos lados de la frontera y proporcionando atención médica y apoyo psicosocial a quienes lo necesitan. También están repartiendo tarjetas SIM para que la gente pueda mantenerse en contacto con sus seres queridos. "Es desgarrador ver cómo se suceden tantas tragedias individuales a nuestras puertas. Los agentes humanitarios, como las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, deberían tener acceso seguro a las personas heridas, hambrientas y desesperadas, sin importar quiénes sean o dónde estén. No hay un final a la vista para este conflicto, y no se sabe cuándo la gente podrá volver a casa con seguridad. Hasta ese día, estaremos allí para apoyarlos", dice Birgitte Bischoff Ebbesen, Directora Regional de la IFRC para Europa. Para más información, contacten con: En Budapest: Nora Peter, +36 70 265 4020, [email protected] En Budapest: Corinne Ambler, +36 704 306 506, [email protected] En Geneva: Caroline Haga, +358 50 598 0500, [email protected] Fotos y vídeos: Ukraine: https://shared.ifrc.org/c/1240 Romania: https://shared.ifrc.org/c/1247 Hungary: https://shared.ifrc.org/c/1242 Croatia: https://shared.ifrc.org/c/1248 Poland: https://shared.ifrc.org/c/1239 Slovakia: https://shared.ifrc.org/c/1243 Russia: https://shared.ifrc.org/c/1249

Leer más
25/02/2022 | Emergencia

Rusia-Ucrania: Conflicto armado internacional

Un año después de la escalada del conflicto armado internacional en Ucrania, la devastación sigue afectando a todos los aspectos de la vida de las personas. Muchos de los millones de personas que huyeron no pueden regresar a sus hogares, y los que se quedan se enfrentan a condiciones terribles, con acceso limitado a agua, calefacción, atención sanitaria y otros servicios esenciales. Las repercusiones en la salud mental de las personas, estén dentro o fuera de Ucrania, siguen aumentando. A través de este llamamiento de emergencia, la IFRC sigue apoyando a la Cruz Roja Ucraniana y a otras Sociedades Nacionales de la región que están codo a codo con las comunidades, prestando ayuda humanitaria crucial y a largo plazo para atender una amplia gama de necesidades.

Leer más
27/01/2022 | Nota de prensa

Siria: El invierno extremadamente duro eleva las agudas necesidades humanitarias al nivel más alto de la historia

Damasco/Beirut, 27 de enero de 2022-Las condiciones invernales extremas están poniendo a las comunidades ya abrumadas por crisis superpuestas en peligro inmediato, lo que resulta en el nivel más alto de necesidades humanitarias agudas en Siria, advierte la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). En muchas áreas, este invierno ha sido uno de los más fríos de la última década, con tormentas de nieve y temperaturas bajo cero. La Federación Internacional está profundamente preocupada por la situación en el país, ya que el número de personas que necesitan asistencia humanitaria ha alcanzado el nivel más alto desde el comienzo de la crisis. Según la ONU, un total de 14,6 millones de personas necesitan apoyo, 1,2 millones más que en 2021. 6,9 millones de personas son desplazadas internas. Mads Brinch Hansen, jefe de la delegación de la IFRC en Siria, dijo: “El clima excepcionalmente frío está dificultando aún más la vida de muchas personas en toda Siria, especialmente las comunidades desplazadas que viven en refugios temporales que no tienen ropa adecuada ni calefacción para las temperaturas bajo cero. “La situación en Siria es peor que nunca. El precio de los productos básicos, como los alimentos y el combustible, se ha disparado, haciéndolos inasequibles para la mayoría de las personas, las escaladas de violencia se están intensificando y el COVID-19 sigue imponiendo una carga adicional a las comunidades. Al mismo tiempo, la financiación de los agentes humanitarios se está reduciendo”. Ing. Khaled Hboubati, presidente de la Media Luna Roja Árabe Siria (SARC), dijo: “Diariamente, nuestros voluntarios en Hassakeh y en todas partes en Siria ven más personas que piden apoyo, más niños que están sin ropa de invierno en medio de la tormenta. La situación está empeorando en medio de la pandemia de COVID-19 y las sanciones económicas que complican nuestra respuesta humanitaria. “Seguiremos haciendo todo lo posible para aliviar el sufrimiento de millones de personas y preservar su dignidad. Necesitamos el apoyo de socios y donantes para restaurar los medios de vida de las personas y garantizar soluciones sostenibles para acelerar la recuperación”. Hassakeh, donde hasta 45.000 personas han sido desplazadas por la violencia reciente en la prisión de Sina'a, es una de las regiones más afectadas con temperaturas bajo cero que hacen que el invierno sea uno de los más fríos de la historia reciente. La nieve también ha cubierto el campo de Al-Hol, que alberga a más de 60.000 desplazados. SARC continúa siendo el principal actor humanitario en el país con miles de voluntarios respondiendo a las necesidades agudas causadas por el conflicto, la crisis económica y el COVID-19, así como la ola de frío. En Hassakeh, SARC tiene un papel clave en la evacuación, así como en la provisión de servicios médicos y agua potable para los nuevos desplazados y las comunidades que los acogen. Casi 11 años desde el inicio del conflicto, Siria continúa siendo una de las crisis humanitarias más grandes y complejas a nivel mundial. Hogares y ciudades enteras han sido completamente destruidas, lo que ha provocado desplazamientos masivos. Según la ONU, el 90 % de la población de Siria vive por debajo del umbral de la pobreza y el 70 % se enfrenta a una grave escasez de alimentos, cifras que no han mejorado en los últimos años debido a la recesión económica, la inestabilidad y los desastres provocados por el cambio climático. En 2021, Siria enfrentó la peor sequía en más de 50 años. Para ampliar la respuesta humanitaria de la Media Luna Roja Árabe Siria y satisfacer las crecientes necesidades, la IFRC hace un llamado a los socios y donantes para que sigan mostrando su solidaridad con el pueblo de Siria. La financiación es más urgente que nunca para garantizar que el pueblo sirio pueda cubrir sus necesidades básicas y mantener una vida digna. Para más información: En Beirut: Jani Savolainen, IFRC, [email protected], +961 70372812 En Damasco: Rahaf Aboud, Syrian Arab Red Crescent, [email protected], +963 959999853 Lea más: IFRC Syria Country Plan Para los editores: Acerca de la Media Luna Roja Árabe Siria: La Media Luna Roja Árabe Siria (SARC) es el principal actor humanitario en Siria. Cuenta con más de 13.500 miembros del personal y voluntarios en 14 sucursales y 97 sub-sucursales en todo el país. Anualmente SARC llega a 5,6 millones de personas con asistencia humanitaria. Acerca de la IFRC: La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) es la red humanitaria más grande del mundo, compuesta por 192 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que trabajan para salvar vidas y promover la dignidad en todo el mundo. Con una delegación permanente en Siria desde 2007, la IFRC ha desempeñado un papel fundamental en la prestación de servicios humanitarios y el apoyo a la Media Luna Roja Árabe Siria (SARC) en su desarrollo organizativo y estratégico y en el fortalecimiento de la capacidad operativa de la SARC.

Leer más
18/03/2017 | Emergencia

Bangladés: movimiento de población

Varios años después de que comenzara el desplazamiento masivo de personas de Rakhine, Myanmar a Bangladés, la gran mayoría de los desplazados (aproximadamente 896.879 personas) depende completamente de la ayuda humanitaria para satisfacer sus necesidades diarias. La Federación Internacional y la Media Luna Roja de Bangladés han estado apoyando tanto a las personas desplazadas como a las comunidades de acogida desde el comienzo de esta prolongada crisis. Nuestro llamamiento revisado marca una nueva fase de nuestro apoyo a la Cruz Roja de Bangladés para ayudarlos a brindar una amplia asistencia a las personas en Cox's Bazar y en la isla Bhashan Char.

Leer más
12/03/2021 | Página básica

Migración y desplazamiento

La migración y el desplazamiento plantean algunos de los mayores desafíos humanitarios de nuestro tiempo. Nuestro trabajo de apoyo a las personas en movimiento se centra en salvar vidas y prevenir el sufrimiento. También ayudamos a las personas a enfrentar los riesgos y desafíos de la migración y trabajamos para proteger y restaurar su dignidad.

Leer más
19/07/2021 | Emergencia

Movimiento de población en el Mediterráneo central: punto de servicio humanitario en el mar

En los últimos años ha habido un fuerte aumento en el número de personas migrantes que intentaron la ruta mortal del Mediterráneo central. Esta operación de emergencia busca un total de 2.4 millones de francos suizos para permitir que la IFRC brinde servicios humanitarios en el tramo marítimo de esta ruta. La IFRC está trabajando en asociación con SOS Mediterranée con el objetivo de reducir el sufrimiento humano y prevenir la pérdida de vidas a través de un barco de rescate completamente preparado para ayudar.

Leer más
30/04/2021 | Página básica

Migración: nuestros programas

En todo el mundo, nuestras 191 Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja son un salvavidas para las personas migrantes vulnerables y las personas desplazadas, sean quienes sean y donde sea que se encuentren en sus viajes.

Leer más
20/09/2021 | Nota de prensa

La IFRC aumenta su asistencia humanitaria ante número récord de migrantes cruzando el peligroso tapón del Darién

Ciudad de Panamá / Ginebra, 20 de septiembre de 2021 - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) está intensificando sus esfuerzos para brindar protección y asistencia humanitaria a las personas migrantes que viajan a través del tapón del Darién, una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo. Entre enero y agosto de 2021, 70,376 migrantes (incluidos 13.655 niñas y niños) han atravesado esta selva panameña, una cantidad similar al total de migrantes que la cruzó en los últimos cinco años. El tapón del Darién se ha convertido en un punto de tránsito común para los migrantes que se dirigen a Norteamérica, pero las cifras de 2021 superan ampliamente los altos números de 2016, cuando un total de 30.000 personas cruzaron esa selva. En comparación, solo en agosto de 2021, 25,361 personas han utilizado esta ruta. Martha Keays, directora regional de la IFRC para las Américas, dijo: “A medida que la pandemia y sus impactos persisten, el número de migrantes que cruzan el Darién ha alcanzado máximos históricos este año. En Panamá, hemos visto entre 600 y 1300 personas ingresando al país diariamente. Se enfrentan a muchos riesgos durante su viaje a través de la selva y a menudo muestran signos de trauma físico y mental. La Cruz Roja está ahí para apoyarles y atender sus necesidades de agua potable, salud, saneamiento, atención médica, protección, información y apoyo psicológico”. En respuesta al creciente número de personas que cruzan el Darién, la IFRC ha activado su Fondo de Reserva para el Socorro en Casos de Desastre (DREF) para ampliar el apoyo a los migrantes, en colaboración con la Cruz Roja Panameña. La respuesta humanitaria se centra en la distribución de agua potable; promoción de la higiene personal y comunitaria, y distribución de artículos de primera necesidad como mosquiteros. También, incluye la prestación de servicios sanitarios y de protección, así como el aumento de la capacidad para brindar apoyo psicológico. El mecanismo DREF también incluye la preparación de la Cruz Roja Costarricense para atender un posible incremento del tránsito de migrantes por Costa Rica, en su ruta hacia el norte. En Colombia, a fines de agosto de 2021, más de 10,000 migrantes esperaban en el pueblo de Necoclí en la frontera entre Colombia y Panamá, un punto de entrada a la selva del Darién. La Cruz Roja Colombiana les apoya brindando información sobre la ruta, distribuyendo equipos de protección personal contra COVID-19; y prestando servicios de salud y protección. Según las autoridades panameñas, este año, migrantes de alrededor de 40 nacionalidades han cruzado el tapón del Darién. Vienen de naciones asiáticas y africanas, como Angola, Burkina Faso, Mauritania, Nigeria, Pakistán y Uzbekistán, pero también de América Latina y el Caribe. Muchas personas son haitianas y cubanas, y también hay un aumento en el número de migrantes venezolanos. “Algunas de las personas que actualmente cruzan el tapón del Darién dejaron sus países de origen hace años para comenzar una nueva vida en América del Sur. Pero las disparidades socioeconómicas, el estigma, la discriminación y la pandemia de COVID-19 les han hecho perder sus trabajos u hogares, y ahora enfrentan opciones imposibles, como volver a migrar. El acceso a los servicios básicos, como alimentos, agua, saneamiento, atención médica, vivienda, información esencial y el acceso a las vacunas COVID-19 debe garantizarse a todas las personas, independientemente de su estatus migratorio”, agregó Keays. La IFRC y su red de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja han activado un sistema de monitoreo para seguir el movimiento de población desde el Cono Sur hacia Guatemala, incluidas las rutas migratorias a través de los países andinos, el tapón del Darién y Centroamérica. También están monitoreando la evolución de la situación humanitaria en Haití y Afganistán, ya que el aumento de las necesidades humanitarias en esos países podría generar más desplazamientos y migraciones a lo largo de la ruta del Darién. En Panamá, la IFRC y la Cruz Roja Panameña, con el apoyo de la Unión Europea, UNICEF y otros socios, llevan tres años atendiendo las necesidades de las personas migrantes que cruzan el Darién. Desde 2019, han brindado más de 20,000 intervenciones humanitarias que incluyen apoyo psicosocial, atención médica, acceso al agua e información sobre la ruta migratoria. Para mayor información y agendar entrevistas, contacte a: En Panamá: Susana Arroyo Barrantes, + 506 8416 1771, [email protected] En Ginebra: Nathalie Perroud, +41 79 538 14 71, [email protected]

Leer más
29/04/2021 | Página básica

Apoyo a las personas que se desplazan

En la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), contamos con numerosas políticas, resoluciones y estrategias que guían nuestro trabajo diario de apoyo a las personas en movimiento. Descúbrelas a continuación.

Leer más