Participación comunitaria y rendición de cuentas a la comunidad

Displaying 1 - 10 of 10
| Artículo

Día Mundial de la Radio: Cómo ayuda la radio a mantener sanas y seguras a las comunidades

Aunque vivimos en un mundo cada vez más digital, la radio sigue siendo una importante fuente de información, entretenimiento y conexión en países de todo el mundo.Esto es especialmente cierto entre las comunidades rurales, para las que la radio es a menudo la fuente más confiable -o a veces la única- de noticias e información en kilómetros a la redonda.Imagina que vives en una de estas comunidades, lejos del centro de salud más cercano. Te das cuenta de que la gente enferma y no sabes por qué. En busca de respuestas, sintonizas la emisora de radio local.El locutor habla de la "enfermedad misteriosa" con pánico, diciendo lo espantosos que son los síntomas, cuánta gente ha muerto y cómo hay que evitar a toda costa a las personas infectadas. Ha oído que la enfermedad podría ser una especie de maldición y que, al parecer, beber agua salada puede protegerte.Al escuchar este informe, y sin ninguna otra fuente a la que recurrir, probablemente sentirías miedo e inseguridad sobre qué hacer.Pero imagina que sintonizas y escuchas un programa totalmente distinto. El presentador ofrece con calma información práctica sobre la enfermedad: su nombre, sus síntomas, cómo se propaga y las medidas que puede tomar para protegerse. Entrevista a un médico local que conoces y en el que confías, y que responde a las preguntas y preocupaciones más comunes.De seguro sentirías confianza y tendrías la información que necesitas para mantenerte a ti y a tu familia a salvo.En varios países, la IFRC y nuestras Sociedades Nacionales se asocian con los medios de comunicación locales para hacer exactamente esto: proporcionar información que salva vidas antes, durante y después de los brotes de salud.En el marco del Programa Comunitario de Preparación frente a Epidemias y Pandemias (CP3), hemos estado trabajando con la organización benéfica BBC Media Action para formar a periodistas y Sociedades de la Cruz Roja de siete países en Programación Lifeline: programación especial de los medios de comunicación que proporciona información precisa, práctica y oportuna en una crisis sanitaria o humanitaria.Las Sociedades Nacionales se asocian regularmente con los medios de comunicación para difundir información útil que mantiene a las comunidades sanas y a salvo de una amplia gama de enfermedades. Veamos algunos ejemplos.KeniaEn los condados de Bomet y Tharaka Nithi, la Cruz Roja de Kenia trabaja en equipo con emisoras de radio locales y servicios de salud del condado, llegando a cientos de miles de personas con mensajes sanitarios útiles sobre cómo prevenir enfermedades como el ántrax, la rabia y el cólera. La información se transmite en un lenguaje sencillo. Y quienes escuchan pueden llamar para hacer preguntas o sugerir temas de salud para debatir."Al principio, los medios de comunicación eran conocidos por informar sobre dos cosas, quizá: política y cosas malas que han ocurrido en la sociedad. Pero la Cruz Roja nos ayudó [...] a utilizar los medios para educar a la gente sobre las enfermedades", explica Sylvester Rono, periodista de Kass FM con formación en la programación de Lifeline."Ahora estoy orgulloso de decir que esto ha ayudado realmente a nuestras comunidades. Nuestra gente sabe ahora por qué debemos vacunar a nuestras mascotas, por qué debemos ir al hospital cuando tenemos una mordedura, por qué debemos informar de cualquier incidente [sanitario], y cuando ves cualquier signo de enfermedad, ya sea rabia, ántrax, cólera [...] la importancia de informar antes", añade.CamerúnA finales de 2021, un brote de cólera amenazó la vida de las comunidades de la región norte de Camerún, una zona rural del país donde las comunidades están muy dispersas.Como parte de su respuesta, la Cruz Roja de Camerún se asoció con emisoras de radio locales y lanzó una serie de programas de radio comunitarios para compartir información sobre cómo protegerse, a qué síntomas prestar atención y dónde obtener ayuda en caso de enfermar.Los temas de los programas se seleccionaron en un trabajo conjunto con liderazgos de la comunidad. Y tras la emisión de los programas, el personal voluntario de la Cruz Roja se dirige a sus comunidades para reforzar los mensajes difundidos en antena mediante visitas puerta a puerta."El programa de radio es muy bueno, porque me ha dado información práctica. Tuve un caso de cólera en mi familia, pero gracias a las medidas que escuché en la radio, pude salvar al hijo enfermo de mi hermana", explicó Talaga Joseph, un oyente que llamó a FM Bénoué, una de las emisoras participantes.República Democrática del Congo (RDC)En la RDC, los rumores nocivos y la desinformación sobre la vacuna COVID-19 y otras enfermedades se han extendido por todo el país en los últimos años. Por ejemplo, algunas personas creían que la vacuna COVID-19 era una fuente de ingresos para el gobierno y no tenía ningún beneficio para la sociedad, mientras que otras creían que la vacuna contra el sarampión era menos eficaz que los remedios tradicionales a base de hojas de mandioca.Para hacer frente a estos rumores, las personas voluntarias de la Cruz Roja de la RDC fueron de puerta en puerta para recoger las opiniones de la comunidad y registrar los mitos y conceptos erróneos más comunes. Tras analizar la información, el personal de la Cruz Roja de la RDC lanzó programas de radio interactivos para abordar y desmentir directamente la desinformación sobre la salud y ofrecer consejos fiables. Por ejemplo, en la provincia de Kongo Central, la Cruz Roja de la RDC colabora con Radio Bangu para producir un programa llamado "Escuela de la Cruz Roja". Las personas que escuchan el programa llaman para consultar información sobre diferentes enfermedades, hacer preguntas y descubrir a qué tipo de apoyo pueden acceder a través de la Cruz Roja."La colaboración con la Cruz Roja es muy buena y ha permitido a la audiencia conocer mejor sus actividades y cómo pueden prevenir distintas enfermedades y epidemias. Las emisiones de la Cruz Roja son tan populares que han aumentado nuestro número total de oyentes en la zona que cubrimos", afirma Rigobert Malalako, Director de la emisora de Radio Bangu.--Las actividades con la radio local que aparecen en este artículo son sólo algunos ejemplos de las alianzas con los medios de comunicación desarrolladas a través del Programa Comunitario de Preparación frente a Epidemias y Pandemias (CP3). Financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el CP3 apoya a las comunidades, las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y otros socios para prevenir, detectar y responder a las amenazas de enfermedades.Si te ha gustado este artículo y quieres saber más, suscríbete al Boletín de preparación para epidemias y pandemias de la IFRC. También puedes acceder a los siguientes recursos: Guía de BBC Media Action para los medios de comunicación sobre la comunicación en emergencias de salud pública (disponible en varios idiomas)Sitio web de programación Lifeline de BBC Media ActionCaja de herramientas de Control de Epidemias de la IFRC

Leer más
| Artículo

Volcán Nevado del Ruiz: Preparándose ante una erupción

El 30 de marzo, el Servicio Geológico Colombiano aumentó el nivel de alerta del volcán Nevado del Ruiz, en el centro de Colombia, de amarillo a naranja, lo que significa una probable erupción en cuestión de días o semanas. Si bien no es posible saber con exactitud cuándo o cómo entrará en erupción un volcán, sí es posible vigilar su actividad y tomar medidas tempranas para minimizar su posible impacto en las comunidades que viven cerca, que es exactamente lo que están haciendo ahora los equipos de la red de la IFRC. El Nevado del Ruiz es un volcán explosivo. Sus erupciones implican la fractura de la roca y la rápida expulsión de gases y fluidos -llamados "flujos piroclásticos"- a altas velocidades y temperaturas. Pero también existe un riesgo adicional bastante singular: al ser uno de los volcanes más altos de la región, con más de 5.000 metros de altura, está cubierto de nieve y tiene una gruesa capa de hielo. La preocupación es que esta capa de hielo se derrita, como ocurrió durante la erupción de 1985, cuando avalanchas de agua, hielo, rocas y arcilla descendieron por las laderas del volcán, borrando la cercana ciudad de Armero y matando a más de 25.000 personas. Para prepararse ante este riesgo, la Cruz Roja Colombiana ha activado su plan general de acción. Este plan define las acciones de preparación que necesitan tomar en respuesta a diferentes niveles de actividad volcánica, incluyendo si el nivel de alerta cambia de naranja a rojo-indicando que el volcán está en proceso de erupción o va a entrar en erupción en cualquier momento. Con financiación anticipada del Fondo de Reserva para la Respuesta a Desastres (DREF) de la IFRC, los equipos de la Cruz Roja Colombiana han estado trabajando duro para preparar a las personas voluntarias y comunidades para el peor de los casos. Han vuelto a capacitar al voluntariado en primeros auxilios, evacuación y coordinación de emergencias, y han reabastecido los artículos esenciales para la respuesta de emergencia, como botiquines de primeros auxilios, artículos de identificación para los equipos de socorristas y equipos de señalización de emergencia. También han compartido toda la información posible con las comunidades locales en torno al Nevado del Ruiz: advirtiendo a las familias en riesgo de que evacúen; hablando con ellas sobre cómo y dónde evacuar de forma segura; y repartiendo radios y baterías a las personas en zonas de difícil acceso para que puedan mantenerse informadas. Pero algunas familias se resisten a marcharse e ignoran los consejos de evacuación de las autoridades locales y la Cruz Roja Colombiana. A primera vista, esto puede ser difícil de entender: ¿por qué no querrías alejarte de un volcán que potencialmente está a punto de entrar en erupción? La respuesta no es sencilla. Para las numerosas familias agricultoras que dependen de los ricos suelos volcánicos que rodean el Nevado del Ruiz, es difícil dejar sus propiedades o animales y abandonar el medio de vida del que dependen. Otras personas simplemente no pueden, o deciden no creer, que algo tan horrible como la erupción de 1985 pueda volver a ocurrir. En este momento, la Cruz Roja Colombiana, la IFRC y actores aliados se están reuniendo en la región para intensificar los esfuerzos de preparación. Esto incluye un mayor enfoque en la participación de la comunidad para entender los pensamientos y temores de la gente y convencerles de evacuar. También se están preparando e intentando reducir el riesgo de desplazamientos masivos en caso de que el volcán entre en erupción. A través de la operación DREF, están tomando medidas tempranas como reforzar las infraestructuras esenciales, proporcionar ayuda en efectivo y preposicionar alimentos y agua potable. En las próximas semanas daremos más información sobre estos esfuerzos vitales. Mientras tanto, haga clic aquí para leer más sobre la financiación de acciones anticipatorias que hemos proporcionado a través del DREF. Para más información: ¿Qué son las erupciones volcánicas? ¿Cómo funciona el Pilar Anticipatorio del DREF? Preparación para Desastres Seguir a IFRC América@IFRC_esy a la Cruz Roja Colombiana@cruzrojacolenTwitter

Leer más
| Página básica

Programa de Fomento de la Confianza

Fomentar la Confianza durante la Pandemia de COVID-19 en Contextos Humanitarios es nuestro programa mundial de apoyo a las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para fomentar la confianza en las respuestas de salud pública y en la labor del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Leer más
| Artículo

¡Luces, cámara, acción! Cómo el cine salva vidas en Camerún

El cine móvil, que combina aprendizaje y entretenimiento, se ha convertido a lo largo de los años en una forma destacada de hacer participar a las comunidades remotas de todo el mundo en una amplia gama de temas importantes, desde cómo mantenerse sano hasta cómo prepararse para los desastres. Cada kit de cine móvil contiene una pantalla de proyección y un trípode, un ordenador portátil, micrófonos y altavoces y un generador para que pueda seguir funcionando incluso en caso de cortes de electricidad. Desde que recibió los kits, la Cruz Roja de Camerún ha estado utilizando el cine móvil para compartir mensajes que salvan vidas sobre el COVID-19, el cólera y cualquier otro tema relevante, que ayudará a la gente a prepararse y mantenerse a salvo. Todo ello de forma emocionante y eficaz, y dentro del propio entorno de la comunidad. "El cine móvil nos permite proporcionar la información adecuada que las comunidades necesitan en la lucha contra las epidemias y las catástrofes de todo tipo. Esta divertida y útil herramienta nos permite, sin duda, mejorar nuestra respuesta humanitaria en todo el país” Cécile Akamé Presidenta de la Cruz Roja de Camerún Las proyecciones de cine en el móvil no consisten sólo en sentarse a mirar. También son una buena manera de involucrar a las comunidades a través de sesiones de preguntas y respuestas y de recoger las valiosas opiniones de la gente. Cada proyección es facilitada por voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja de Camerún, muchos de los cuales han recibido recientemente formación en comunicación, participación comunitaria y recogida de opiniones. Escuchar las preguntas, las preocupaciones, los pensamientos y los temores de la gente ayuda a los voluntarios a entender mejor las necesidades de las comunidades y a adaptar su trabajo en consecuencia. Marlyse, una estudiante de 15 años de la ciudad sureña de Kribi que asistió a una proyección reciente, dijo: “Es la primera vez que participo en este tipo de actividad y he aprendido mucho. Hemos visto un vídeo sobre la COVID-19 y esto ha reforzado nuestros conocimientos sobre las medidas de prevención. También la charla con la gente de la Cruz Roja nos ayudó a saber más sobre la vacuna” Marlyse Asistente al Cine Móvil en Kribi Puede ver el vídeo al que se refiere Marlyse a continuación (en francés): En la IFRC sabemos que las epidemias comienzan y terminan en las comunidades. Y que con la información y el apoyo adecuados, todos pueden desempeñar un papel importante en la detección de enfermedades, la respuesta eficaz y la preparación para futuros riesgos sanitarios. Por ejemplo, el Sr. Biyong, un líder comunitario de Kribi que está entusiasmado con el proyecto de la Cruz Roja Camerunesa y el potencial del cine móvil: "Actualmente estamos viviendo una epidemia de cólera en nuestra comunidad y en toda la región. Creo que esta herramienta es muy oportuna. Gracias a la difusión del vídeo sobre el cólera, los modos de transmisión y cómo prevenir esta enfermedad, los miembros de mi comunidad pudieron ver con sus propios ojos lo que intentamos explicarles cada día. Esta es realmente una herramienta que ayudará a detener la propagación de la enfermedad.” Sr. Biyong Líder comunitario de Kribi Juntos, la IFRC y la Cruz Roja Camerunesa esperan ampliar las proyecciones de cine móvil en todo el país en los próximos meses, escuchando y aprendiendo de las personas a las que apoyamos sobre la marcha. “Además de bienes como alimentos, agua y refugio, sabemos que la información es, en sí misma, una ayuda. La IFRC se esfuerza por ayudar a las Sociedades Nacionales, como la Cruz Roja de Camerún, a aprovechar las oportunidades y los beneficios de este interesante enfoque del cine móvil para aumentar la resiliencia de las comunidades.” ​​​​​​ Thierry Balloy Jefe de la Delegación del Clúster de País de la IFRC para África Central -- Este trabajo en Camerún forma parte del Programa Comunitario de Preparación ante Epidemias y Pandemias (CP3) de la IFRC en varios países, financiado por USAID. Haga clic aquí para obtener más información sobre el proyecto y nuestro trabajo en esta área. Y si le ha gustado esta historia, puede que también le interesen nuestros nuevos estudios de caso que muestran cómo las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja han ayudado a preparar a las comunidades para el COVID-19 y a protegerlas de él.

Leer más
| Nota de prensa

Américas: Reestablecer la confianza de las comunidades vulnerables es clave para una recuperación justa e inclusiva después de dos años de pandemia - IFRC

Panamá, 23 marzo de 2022 – La baja confianza reportada antes de la pandemia por parte de las personas migrantes, las comunidades que les acogen y las poblaciones indígenas en las autoridades locales y tomadores de decisiones, se ha reducido a un tercio después de dos años. Así lo evidencia ‘’COVID-19 en las Américas: escuchando a los más vulnerables’’, un estudio desarrollado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) en nueve países de América Latina y el Caribe, que analizó las diversas maneras de percibir la COVID-19 en las comunidades más vulnerables. El reporte destaca que el personal humanitario ha emergido como el segundo actor en quien más se confía tras los científicos, y que la desconfianza en las instituciones gubernamentales y en la vacuna, tanto a nivel de seguridad como de eficacia parecen estar relacionados, es decir, que las personas que reportan una confianza alta o moderada en los líderes gubernamentales, muestran una mayor confianza en las vacunas. Diana Medina, gerenta de Participación Comunitaria y Rendición de Cuentas a la Comunidad de la IFRC en las Américas, dijo: ‘’Tres cosas son indispensables para fortalecer la confianza alrededor de la vacuna y la protección de las personas contra la enfermedad: escuchar permanentemente a las comunidades, utilizar la data para diseñar intervenciones ajustadas a los contextos cambiantes de la pandemia y tener enfoques locales en la respuesta. Sin confianza en la vacuna y sin acceso a ella, será difícil que las personas pasen de la voluntad a la acción. Confiamos en que los hallazgos y recomendaciones de este reporte sirvan de base para la redefinición de las estrategias en terreno y de los procesos de abogacía, necesarios para asegurar que las campañas de inmunización lleguen hasta la última milla”. El estudio también identificó que, a pesar de una alta predisposición por vacunarse, las personas migrantes y las comunidades indígenas enfrentan grandes dificultades de acceso a la vacuna como las largas distancias, largas listas de espera o dificultades en los procesos de registro. De hecho, las poblaciones indígenas expresaron haber recibido menos información que el resto de la población consultada y un mayor nivel de renuencia hacia adoptar todas las medidas de protección de la COVID-19. Maria Franca Tallarico, Gerenta Regional de Salud y Cuidado para las Américas de IFRC, dijo: ‘’Aun cuando hay avances significativos en el control del contagio del COVID-19, la pandemia todavía no acaba. Quedan muchas personas sin vacunar o con pautas de vacunación incompletas. Entender qué piensan esos grupos sobre el virus y la vacunación es esencial para mantener el diálogo, abordar a las comunidades de manera contextualizada con el fin de facilitar la puesta en práctica de comportamientos y hábitos saludables, favorecer una recuperación justa e inclusiva y aumentar la tasa de vacunación, reduciendo así el riesgo de proliferación de nuevas variantes.’’ Con relación a la información brindada, se identificó que la mayoría de las personas encuestadas perciben los mensajes de salud relacionados con la COVID-19 como útiles y efectivos, no obstante, se evidenció la importancia de considerar las diferencias que existen dentro de una misma comunidad. De hecho, los hallazgos ponen de manifiesto la urgente necesidad de abogar frente a tomadores de decisiones y autoridades locales para un mayor diálogo con las comunidades vulnerables, que permitan implementar estrategias de respuesta a la COVID-19 diferenciadas, contextualizadas y que atiendan a las necesidades de grupos específicos como las comunidades indígenas, los migrantes y refugiados. Para mejorar la efectividad de la información sobre el virus y las vacunas, la IFRC alienta el uso de mensajes adaptados, comprensibles y en idiomas nativos, utilizando a los actores más confiables como voceros ante las comunidades. También sugiere articular actividades con personal de salud y de las organizaciones humanitarias como actores clave que pueden reforzar la confianza para promover la mayor adopción de las medidas de protección y vacunación contra la COVID-19. Dar continuidad a los esfuerzos de abogacía para garantizar el acceso universal y pronto a las vacunas, también seguirá siendo vital para superar la pandemia, así como fomentar la implementación de medidas de recuperación socioeconómica que atiendan las necesidades de los hogares y grupos más vulnerables. Este estudio fue realizado entre junio y octubre de 2021 y está basado en una encuesta a 7.743 individuos en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Jamaica, Nicaragua, Panamá y Trinidad and Tobago. En esos países, los equipos locales de la Cruz Roja, que desempeñan un rol clave basado en las relaciones duraderas con las comunidades, exploraron las percepciones de poblaciones especialmente vulnerables, respecto a cuatro ejes: el acceso e impacto de la información sobre COVID-19, conocimiento y percepción sobre la vacunación, confianza en la vacuna contra la COVID-19, y el impacto socioeconómico de la pandemia. Notas e información adicional: Tras dos años del primer caso de COVID-19, la región de las Américas registra 2.7 millones de muertes asociadas, 1.7 billones de dosis de vacunas administradas, y retrocesos de cerca de 30 años en los niveles de pobreza extrema de América Latina y el Caribe, así como en el incremento en la desigualdad de género. Desde el inicio de la pandemia la Cruz Roja ha contribuido en las Américas al acceso equitativo de vacunas e implementado programas de respuesta al COVID-19 que incluyen: La comunicación de riesgo a través de acercamientos adaptados y contextualizados a las comunidades, así como movilización comunitaria y actividades de promoción de higiene a 52 millones de personas; en específico 10 millones han recibido información sobre la vacuna de COVID-19. La implementación de actividades de saneamiento e higiene involucrando 13 millones de personas. El apoyola inmunización de 3.4 millones de personas. La entrega de asistencia de alimentación o de otro tipo a 86 millones. La asistenciaa 358 mil individuos con servicios de salud mental y apoyo psicosocial. Para más información o agendar entrevistas con especialistas en la situación de COVID-19 en la región de las Américas, contacte a laOficina Regional para las Américas: David Quijano, +57 310 559 2559, [email protected] Susana Arroyo, [email protected]

Leer más
| Nota de prensa

IFRC insta a los países del caribe a fortalecer la confianza de las comunidades en las vacunas

Jamaica, 17 de marzo de 2022 - La baja tasa de vacunación contra la COVID-19 en el Caribe debe abordarse generando confianza en la población y respondiendo a la inequidad en el acceso a las vacunas, advierte la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). Construir confianza es un factor clave para promover la vacunación universal y, por lo tanto, fomentar la recuperación socioeconómica en el Caribe, donde solo el 40 por ciento de la población cuenta con un esquema completo de vacunación, en comparación con el 68 por ciento en América del Sur y el 60 por ciento en Centroamérica. En la región de las Américas se han administrado más de 1.700 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19. Diana Medina, gerente para las Américas de Participación Comunitaria y Rendición de Cuentas a la Comunidad de IFRC, dijo: “Los países del Caribe no solo enfrentan dificultades en su capacidad para garantizar que la vacuna llegue desde la pista del aeropuerto a los brazos de los más vulnerables. Las personas evitan vacunarse debido a la falta de confianza en la vacuna, las dificultades para acceder a la información y la desconfianza en ciertas fuentes. Para garantizar que todas se vacunen, es clave fortalecer el diálogo centrado en la comunidad, identificar los problemas de confianza y abordar las dudas, preocupaciones y temores de las personas”. Una combinación de diferentes factores afecta el progreso de los esfuerzos de vacunación en el Caribe: la dispersión geográfica de las islas y el mal estado de las carreteras dificultan el acceso a las comunidades, dejándolas desprotegidas y mal informadas. La carga para las instituciones de salud es significativa, y la realización de campañas de concientización y riesgo a gran escala es un desafío. En algunas comunidades también hay falta de confianza en los proveedores de información y en la eficacia de las vacunas. Un nuevo estudio de la IFRC sobre las percepciones de las comunidades en torno a la COVID-19, llevado a cabo en nueve países de América Latina y el Caribe, revela que algunas poblaciones vulnerables como los migrantes, comunidades indígenas y de acogida, enfrentan limitaciones para acceden a los servicios de vacunación, carecen de confianza en sus autoridades locales o en los responsables de la toma de decisiones, y son reacias a vacunarse por temor a los efectos secundarios y preocupaciones sobre la seguridad. Abdul Nasir Khan, Coordinador de Operaciones de la IFRC para el Caribe holandés y de habla inglesa, agregó: “Gracias a la relación histórica de la Cruz Roja con las comunidades en el terreno, hemos identificado que las personas confían principalmente en la información de los proveedores de atención médica, los trabajadores humanitarios y los líderes locales; sin embargo, siguen siendo escépticas ante la información de fuentes oficiales. Brindar información confiable y adaptada a las comunidades a través de una comunicación de riesgos accesible e integral, en paralelo con actividades activas de vacunación, requiere un esfuerzo conjunto e imperativo de todas las partes”. Desde el inicio de las campañas de vacunación contra la COVID-19, la Cruz Roja ha apoyado a casi 4.000 personas para que se vacunen y ha abordado las dudas asociadas de más de 650.000 personas en el Caribe. El personal continúa asistiendo a las autoridades de salud con la vacunación de personas e implementando actividades de sensibilización de comunicaciones de riesgo, adaptadas a las percepciones y contextos de las comunidades, a través de la sensibilización local en visitas casa por casa, así como en el espacio y transporte público. La Cruz Roja también ha divulgado información clave a grandes sectores de la población a través de vallas publicitarias electrónicas, televisión, radio y videos digitales. En 2022, los equipos locales de la Cruz Roja continuarán trabajando como auxiliares de las autoridades, promoviendo el acceso equitativo a las vacunas y la recuperación socioeconómica de los más vulnerables, implementando actividades para generar confianza en las vacunas y colocando a las comunidades en el centro de sus acciones a través de iniciativas lideradas localmente. Notas y enlaces para la edición: El Informe de la Encuesta de Percepción sobre el COVID-19 en las Américas se presentará en un evento digital el miércoles 23 de marzo de 2022 a las 10 a.m. EST/ 4 p. m. CET. Para unirse a la conversación, por favor regístrese haciendo clic acá Descargue el reporte complete haciendo clic aquí Para más información o agendar entrevistas con especialistas en la situación de COVID-19 en la región del Caribe y de las Américas, contacte a: Oficina para la Región Caribe: Trevesa DaSilva, +1 876 818 8575, [email protected] Oficina regional para las Américas:David Quijano, +57 310 559 2559, [email protected] / Susana Arroyo, [email protected]

Leer más
| Nota de prensa

Lanzamiento de una ambiciosa alianza entre la IFRC y la UE: un nuevo modelo para el sector humanitario

Bruselas/Ginebra, 30 de marzo de 2022 - Una ambiciosa alianza entre la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (DG ECHO) fue lanzada hoy y pretende ser un nuevo modelo para el sector humanitario. En respuesta al creciente número de crisis que surgen en todo el mundo, la alianza programática piloto "Acelerar la acción local en las crisis humanitarias y sanitarias", tiene como objetivo apoyar la acción local para hacer frente a las crisis humanitarias y sanitarias en al menos 25 países, con una asignación de fondos de la UE para varios años. Esta alianza refuerza las prioridades estratégicas mutuas y se articula en torno a cinco pilares de intervención: 1) preparación para la respuesta a desastres y gestión de riesgo de desastre, 2) preparación y respuesta ante epidemias y pandemias, 3) asistencia humanitaria y protección a las personas que se desplazan, 4) asistencia con cupones y dinero en efectivo, 5) comunicación de riesgos, participación comunitaria y rendición de cuentas. El Comisario Europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarčič, dijo: "Acojo con gran esperanza la alianza programática piloto con la IFRC, un socio de confianza de la Unión Europea, que comparte nuestra visión de llevar a cabo operaciones de ayuda humanitaria eficientes y eficaces en todo el mundo. La financiación asignada a esta asociación reafirma el compromiso de la Unión Europea de ayudar a satisfacer las crecientes necesidades de las personas vulnerables en unos 25 países, en estrecha colaboración con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. También, confirma nuestro compromiso con las alianzas estratégicas con organizaciones de ayuda humanitaria". El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, dijo: "Las alianzas estratégicas a largo plazo son esenciales para responder a la escalada de las crisis humanitarias en todo el mundo. Debemos responder rápidamente, debemos responder a escala y debemos modernizar nuestro enfoque para lograr un impacto. Sabemos que el apoyo humanitario más eficaz y sostenible es el que se lidera a nivel local, pone a las comunidades en el centro de la acción y se financia mediante una alianza flexible, a largo plazo y predecible. Esta alianza programática piloto permite exactamente eso". La alianza entre la IFRC y DG ECHO comenzará con una fase inicial en Yemen y varios países de América Latina y África Occidental y Central. El objetivo principal es proporcionar asistencia esencial a las personas actualmente afectadas por las crisis humanitarias, las consecuencias de la pandemia del COVID-19, las catástrofes relacionadas con el clima y los conflictos, y evitar el sufrimiento y la pérdida de vidas. También, invertirá en garantizar que las comunidades estén mejor preparadas para hacer frente a los desastres mediante la aplicación de componentes de preparación para desastres y reducción de riesgos. Su trabajo estrecho con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y su cobertura mundial, combinada con acción local, sus principios fundamentales y su larga historia de trabajo humanitario impulsado por la comunidad, hacen que la IFRC sea el socio elegido para esta alianza programática piloto con la UE. Tras su fase inicial, esta alianza pretende ampliar su alcance e incluir otros países del mundo con el apoyo de más Sociedades Nacionales de países de la UE. Datos clave Los 10 países en los que se implementará la fase inicial son: Burkina Faso, Chad, Camerún, Malí, Níger, Yemen, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá. Las siete Sociedades Nacionales de la UE que trabajarán para apoyar la implementación de la fase inicial son: Cruz Roja Belga (FR), Cruz Roja Danesa, Cruz Roja Francesa, Cruz Roja Alemana, Cruz Roja Italiana, Cruz Roja Luxemburguesa y Cruz Roja Española. Para más información: En Bruselas: Federica Cuccia, [email protected] En Ginebra: Anna Tuson, [email protected], +41 79 895 6924

Leer más
| Artículo

“No solo aliviamos con medicamentos, sino también con saber escucharlos”

“La medicina ha sido mi pasión desde que estaba en el colegio” comenta Damarys Solano vía telefónica, mientras se alista para salir. Hoy irá a prestar atención médica a un albergue en la ciudad de Tumbes, donde varios migrantes se encuentran cumpliendo con el aislamiento obligatorio que se ha dispuesto en Perú debido a la emergencia por COVID-19.Damarys nació en Tumbes, una ciudad al norte del Perú, que comparte frontera con Ecuador, y desde temprana edad se dio cuenta de que había muchas personas que tenían limitaciones para acceder a los servicios de salud, y quería hacer algo por ayudarlos, es así que decidió estudiar medicina. Cursó sus estudios universitarios en Cuba, y estando en la universidad formó parte de la Brigada Estudiantil de Salud, para ayudar a las personas que no tenían un acceso fácil al sistema de salud. Y esa pasión la sigue acompañando el día de hoy.La Dra. Solano trabaja en Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) desde setiembre del 2018, en el Puesto de Atención de la Cruz Roja en el Centro Binacional de Atención en Frontera – CEBAF, en la frontera con Ecuador, colocado en respuesta al incremento en el número de migrantes que ingresaban al país.“La necesidad de los migrantes cada vez era mayor, tenía que pensar a diario en que métodos usar para no solo aliviar con medicamentos sus dolencias, sino también emocionalmente, porque a veces con solo escucharlos se quitaban sus dolencias. Para ellos, viajar como caminantes era muy fuerte, pero han sido valientes”, comenta la Dra. Solano, para quien prestar ayuda a quien lo necesite, sin importar nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político, es uno de los principios de su trabajo, principio que comparte con IFRC y que fue una de las cosas por la que decidió trabajar aquí.Ella recuerda de manera agridulce las diferentes personas que ha visto pasar por el CEBAF, como pacientes adultos mayores que habían realizado su recorrido a pie con la esperanza de encontrarse con su familia en el Perú, o a madres que viajaban solas y que habían tenido a sus bebés poco antes, en alguno de los países de tránsito. “El principio de humanidad de la IFRC es algo que uno vive y aplica en el día a día de su trabajo, con sus pacientes, eso marca una gran diferencia.”, agrega Damarys.El contexto migratorio fue cambiando con el tiempo, si bien seguían pasando migrantes por el CEBAF, cada vez se incrementaba el número de personas que se quedaban en la ciudad. El puesto de atención en el CEBAF no era suficiente para poder atender las necesidades de salud de la población vulnerable, y es así como se empezaron a implementar las Jornadas de Salud Comunitarias. Damarys recuerda con gran satisfacción la gran participación que se tuvo por parte de la población, tanto migrante como local, en estas jornadas, que llevaron atención médica a más de 650 pacientes.Hoy, en el contexto del COVID-19, muchos de los migrantes que se encontraban a la espera de una respuesta en el CEBAF han sido trasladados a albergues. Eso no significa que Damarys descanse; ella, junto con el resto del equipo del Puesto de Atención, continúan trabajando, visitando los albergues, brindando atención en salud y tratamiento, asegurándose de que estén bien, y vigilando y monitoreando su situación.“Siento que toda esta experiencia ha reforzado mi sentimiento por la medicina, ya que a veces crees que te sientas en un escritorio a brindar recetas a quienes manifiesten dolencias y no es así; es aliviar con el arte de curar a quienes necesitan de nosotros. A valorar la vida, darles esperanza de que no todo está perdido.”, concluye Damarys.

Leer más
| Artículo

La importancia de una buena comunicación en tiempos del COVID-19

[et_pb_section bb_built="1"][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text _builder_version="3.7"]La información salva vidas; y en el contexto de la pandemia por COVID-19, donde se ha producido un exceso de información y rumores falsos, la Cruz Roja Boliviana ha venido desarrollando diferentes acciones para combatir la desinformación, y llegar con mensajes claros a toda la población.En tiempos de aislamiento, las redes sociales se convierten en un gran medio para seguir cerca de las personas, y poder llevarles información relevante y confiable. La Cruz Roja Boliviana ha desarrollado una estrategia digital que incluye mensajes presentados de forma didáctica, y videos donde voluntarios brindan consejos sobre diferentes temas cómo nuevas formas de saludar, cómo usar y deshacerse de las mascarillas, cómo lavarse las manos, entre otros.Esta estrategia también incluye una serie de sesiones transmitidas por Facebook Live, las cuales han tenido una gran acogida, ya que no solo son un espacio para brindar información, sino también para escuchar a la población, y poder atender y responder sus interrogantes. La primera transmisión fue Mitos y verdades sobre el COVID-19, que ha llegado a más de 8,500 usuarios, y que recibió una serie de consultas por parte del público como ¿cómo desinfectar los alimentos?, ¿qué cuidados se debe tener con una persona con discapacidad y un adulto mayor?, ¿se pueden reutilizar las mascarillas? y más, preguntas que fueron absueltas en la transmisión. Desde esa primera transmisión se han tocado temas como el manejo del estrés en cuarentena, técnicas de relajación en tiempo de aislamiento, violencia intrafamiliar, y qué viene después del COVID-19.“Consideramos que el uso de las redes sociales nos ayuda no solo a poder dar información, sino también a conocer qué está pensando la gente, cuáles son sus principales preocupaciones, cuáles son sus principales dudas alrededor del tema, y esto nos ayuda a poder ajustar los mensajes, para que puedan responder a sus necesidades. Además, también ha sido una manera de involucrar a los voluntarios y voluntarias que están cumpliendo con las medidas de aislamiento, y que puedan ayudar desde sus hogares. De esta manera, aunque a distancia, la Cruz Roja se mantiene cerca.”, comenta Mariela Miranda, Responsable Nacional de Comunicación de la Cruz Roja Boliviana.Pero se sabe que no todos tienen acceso a internet, por ello, también se ha venido realizando la difusión de mensajes a través de spot radiales en español, quechua, aymara y guaraní, en diferentes partes del territorio boliviano. También se ha venido realizando el perifoneo en diferentes mercados, difundiendo medidas de prevención como el lavado de manos y el distanciamiento social.“Quiero agradecer a la Cruz Roja Boliviana por todo su desempeño, por todo su amor y el esfuerzo que hacen, informando y educándonos con toda la información que brindan ya sea para proteger, prevenir o seguir un protocolo en cuanto a la salud del día a día.”, nos dice Alé Marin, una de las usuarias más activas en redes.La Cruz Roja Boliviana está comprometida y continuará llevando información a todas las personas que lo requieran, para de esta manera aclarar dudas y preguntas de quienes lo necesiten.[audio mp3="http://media.ifrc.org/ifrc/wp-content/uploads/2020/05/CRUZ-ROJA-BOLIVIANA-CARTELLANO.mp3"][/audio][/et_pb_text][et_pb_image _builder_version="3.7" src="http://media.ifrc.org/ifrc/wp-content/uploads/2020/05/20200515-Bolivia-COVID-FbLive.jpg" /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Leer más