Preparación para desastres

External ID
29
Displaying 1 - 10 of 10
02/03/2023 | Nota de prensa

El ciclón Judy causa estragos en Vanuatu; la Cruz Roja está preparada para intervenir

Port Vila/Suva, 2 de marzo de 2023 - El ciclón Judy ha dejado un enorme rastro de destrucción a su paso por Vanuatu, ya que se calcula que más de 160.000 personas se han visto afectadas. El ciclón, de categoría 4, con vientos destructivos de hasta 150 km por hora y rachas de 200 km por hora, ha causado graves daños en infraestructuras, edificios, conectividad y cultivos. Port Vila y Tanna se llevaron la peor parte del ciclón, con cortes de electricidad y agua en algunas de las comunidades más afectadas. La Cruz Roja de Vanuatu está trabajando con las autoridades para determinar cuántos hogares necesitan asistencia inmediata, así como para prestar primeros auxilios a las personas. El Secretario General de la Cruz Roja de Vanuatu, Dickinson Tevi, declaró: "Estamos haciendo todo lo posible por llegar a las comunidades más afectadas. El desastre fue masivo y, como resultado, algunas carreteras que conducen a las comunidades han resultado dañadas, mientras que otras han quedado bloqueadas por árboles caídos y escombros". "Así de grande ha sido el impacto de este ciclón. Nuestros voluntarios de la Cruz Roja están sobre el terreno y trabajando con las autoridades para llegar a estas comunidades, ya que aún no hemos averiguado el alcance total de los daños en estos lugares." Los artículos de socorro preposicionados de inmediato, como lonas para refugios, están listos para ser distribuidos a 2500 hogares afectados. Además, también están listos para su distribución kits de higiene para lavar y limpiar, linternas solares, mosquiteros y artículos de cocina. Katie Greenwood, Jefa de la Oficina de la IFRC en el Pacífico, declaró: "Debemos actuar con rapidez, ya que la población necesita ayuda urgente a corto plazo, sobre todo para cubrir necesidades básicas como alojamiento temporal y acceso a agua potable limpia y segura. "Una catástrofe de esta magnitud es demasiado grande para que la afronte un solo país. Hará falta un esfuerzo regional coordinado para proporcionar primero socorro inmediato y luego ayudar a las comunidades a reconstruir sus vidas y medios de subsistencia a más largo plazo." Horas después de que el ciclón Judy causara estragos, otro sistema tropical de bajas presiones ha entrado hoy en la zona de responsabilidad de Vanuatu y se prevé que siga la misma trayectoria que Judy. La posibilidad de que esta baja tropical se convierta en ciclón tropical en las próximas 24 horas y se desplace hacia Vanuatu es alta. El aumento de la frecuencia y la intensidad de estos ciclones es una realidad a la que se enfrentan nuestras Sociedades de la Cruz Roja y las comunidades con las que trabajan debido a los efectos del cambio climático y los cambios en los patrones meteorológicos. Vanuatu se vio afectado por última vez por un ciclón de esta magnitud en 2015, cuando el ciclón Pam, de categoría 5, causó daños generalizados en Port Vila, afectando al menos a 166.000 personas. Para más información, contacten con: En Suva: Soneel Ram, +679 9983 688, [email protected]

Lea más
10/10/2022 | Nota de prensa

Las olas de calor provocan algunas de las catástrofes más mortíferas y se están intensificando, advierten la IFRC y el organismo de ayuda humanitaria de la ONU antes de la COP27

Ginebra, 10 de octubre - Las altas temperaturas récord de este año -que están provocando catástrofes en Somalia, Pakistán y en todo el mundo- presagian un futuro con emergencias humanitarias relacionadas con el calor más mortíferas, más frecuentes y más intensas, según advierte un nuevo informe. Publicado un mes antes de la 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27), Calor extremo: Preparándose para las olas de calor del futuro, afirma que, dado que el cambio climático hace que las olas de calor sean cada vez más peligrosas, hay que tomar medidas enérgicas ahora para evitar desastres por calor potencialmente recurrentes. "A medida que la crisis climática no se controla, los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor y las inundaciones, golpean con más fuerza a las personas más vulnerables", afirma Martin Griffiths, Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas. "En ningún lugar el impacto se siente más brutalmente que en los países que ya se tambalean por el hambre, los conflictos y la pobreza". El informe -el primero que publican conjuntamente la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) ofrece medidas concretas que los trabajadores humanitarios y los responsables de la toma de decisiones pueden adoptar para mitigar los peores efectos del calor extremo. El año 2022 ya ha visto cómo comunidades del norte de África, Australia, Europa, el sur de Asia y Oriente Medio se asfixian bajo temperaturas récord. Recientemente, el oeste de Estados Unidos y China se han visto afectados por el fuerte calor. El informe señala que, en las próximas décadas, se prevé que las olas de calor alcancen y superen los límites fisiológicos y sociales del ser humano en regiones como el Sahel, el Cuerno de África y el sur y suroeste de Asia. Las olas de calor extremas en estas regiones, donde las necesidades humanitarias ya son elevadas, provocarían sufrimiento y pérdida de vidas a gran escala, desplazamientos de la población y un aumento de las desigualdades, advierte el informe. "La crisis climática está intensificando las emergencias humanitarias en todo el mundo. Para evitar sus efectos más devastadores, debemos invertir por igual en la adaptación y la mitigación, en particular en los países de mayor riesgo", dice Jagan Chapagain, Secretario General de la IFRC. "En la COP27, instaremos a los líderes mundiales a que se aseguren de que esta inversión llegue a las comunidades locales que están en primera línea de la crisis climática. Si las comunidades están preparadas para anticiparse a los riesgos climáticos y equipadas para actuar, evitaremos que los fenómenos meteorológicos extremos se conviertan en desastres humanitarios." Las olas de calor se ceban con las desigualdades, y sus efectos son mayores en las personas aisladas y marginadas. El informe subraya que la prioridad urgente deben ser las inversiones cuantiosas y sostenidas que mitiguen el cambio climático y apoyen la adaptación a largo plazo de las personas más vulnerables. El informe también constata que, aunque los impactos del calor extremo son globales, algunas personas se ven más afectadas que otras. Las comunidades vulnerables, como los trabajadores agrícolas, se ven abocadas a la primera línea de fuego, mientras que los ancianos, los niños y las mujeres embarazadas y lactantes corren un mayor riesgo de enfermedad y muerte. Los países con menos ingresos del mundo ya están experimentando un aumento desproporcionado del calor extremo. Estos países son los menos culpables del cambio climático, pero verán aumentar considerablemente el número de personas en riesgo en las próximas décadas. Sobre la base de un creciente conjunto de conocimientos y buenas prácticas en torno a los sistemas de alerta temprana, acción anticipada y respuesta a las olas de calor, el informe sugiere las siguientes cinco medidas clave para ayudar a las personas más vulnerables: Proporcionar información temprana sobre las olas de calor para ayudar a las personas y a las autoridades a tomar medidas oportunas. Apoyar la preparación y ampliar la acción anticipatoria, especialmente por parte de los agentes locales, que suelen ser los primeros en responder a las emergencias. Encontrar formas nuevas y más sostenibles de financiar la acción local. Adaptar la respuesta humanitaria a la aceleración del calor extremo. Las organizaciones humanitarias ya están probando enfoques como viviendas de emergencia más adecuadas desde el punto de vista térmico, "techos verdes", centros de refrigeración y ajustes en los horarios escolares, pero esto requerirá importantes inversiones en investigación y aprendizaje. Reforzar el compromiso en los ámbitos humanitario, de desarrollo y climático. Para hacer frente al impacto del calor extremo a largo plazo y ayudar a las comunidades, pueblos, ciudades y países a adaptarse al riesgo de calor extremo será necesaria una planificación sostenida del desarrollo. El informe completo está disponible aquí. Nota para los editores: Material audiovisual disponible en estelinky estelinkpara los medios de comunicación. Para más información, por favor, contacten con: IFRC (Geneva): Jenelle Eli, +1-202-603-6803, [email protected] OCHA (Nueva York): Jaspreet Kindra, +1-929-273-8109, [email protected]

Lea más
31/05/2022 | Nota de prensa

IFRC urge a gobiernos y actores humanitarios a proteger vidas ante el inicio de una activa temporada de huracanes en las Américas

Panamá/Ginebra, 31 de mayo de 2022 –La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) está intensificando las acciones de preparación ante el inicio de la temporada de huracanes del Océano Atlántico que, una vez más, estará más activa de lo normal. La IFRC insta a los gobiernos y a actores humanitarios a proteger vidas, invirtiendo en sistemas de alerta temprana, acciones tempranas basadas en pronósticos y planes coordinados de respuesta a desastres. Del 1 de junio al 30 de noviembre de 2022, América del Norte, América Central y el Caribe esperan entre 14 y 21 tormentas con nombre, de las cuales entre seis y diez podrían convertirse en huracanes, incluidos entre tres y seis huracanes de categoría tres o superior. La IFRC y su red están trabajando para asegurar que las comunidades estén mejor preparadas para enfrentar los efectos de las fuertes lluvias, deslizamientos de tierra e inundaciones que estos fenómenos meteorológicos podrian causar durante los próximos seis meses. Martha Keays, Directora Regional de la IFRC para las Américas, dijo: "Se preven hasta seis huracanes de categoría tres o superior para la región, pero recordemos que basta una sola tormenta para destruir comunidades que ya están lidiando con la pobreza, la desigualdad y los efectos devastadores de la pandemia del COVID-19. Por ello, cientos de equipos de la Cruz Roja en más de 20 países están compartiendo mensajes de alerta temprana y coordinando las medidas de preparación con gobiernos locales y líderes comunitarios. “Paralelamente, la IFRC está combinando las previsiones meteorológicas con sus análisis de riesgos para adoptar medidas tempranas antes de que lleguen los huracanes, en lugar de limitarse a responder a sus efectos. Este enfoque nos permite anticiparnos a los desastres, disminuir su impacto en la medida de lo posible y evitar el sufrimiento y la pérdida de vidas y medios de subsistencia". La IFRC está prestando especial atención a las necesidades de las mujeres, la niñez y personas migrantes y retornadas, que sufren crisis superpuestas en Centroamérica. Esta región aún se está recuperando de la pandemia y de los huracanes Eta e Iota, que dejaron 1,5 millones de personas desplazadas sólo en Nicaragua, Honduras y Guatemala. En Colombia, Honduras, Guatemala y Haití, las comunidades vulnerables expuestas a huracanes y tormentas también corren el mayor riesgo de inseguridad alimentaria debido a la actual crisis mundial de escasez de alimentos. En este desafiante escenario, la IFRC aboga por marcos regulatorios que favorezcan la entrega ágil de la ayuda humanitaria a las zonas afectadas por los desastres. También, ha posicionado ya bienes humanitarios en Panamá y en el Caribe para dar respuesta inmediata a las necesidades humanitarias de hasta 60.000 personas en zonas costeras del Pacífico y del Atlántico. Según el Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, la temporada de huracanes 2022 en el Atlántico y el mar Caribe se predice más activa de lo normal debido a la influencia del patron climático de La Niña. Este fenómeno está activo por tercer año consecutivo y hace que las temperaturas del mar en esta cuenca estén por encima del promedio. Esta condición permite un desarrollo más activo de ciclones, como se ha visto en los años 2020 y 2021. Para mayor información: En Panama Susana Arroyo Barrantes | Comms Manager Americas [email protected] María Victoria Langman | Senior Comms Officer Americas [email protected]

Lea más
30/03/2022 | Nota de prensa

Lanzamiento de una ambiciosa alianza entre la IFRC y la UE: un nuevo modelo para el sector humanitario

Bruselas/Ginebra, 30 de marzo de 2022 - Una ambiciosa alianza entre la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (DG ECHO) fue lanzada hoy y pretende ser un nuevo modelo para el sector humanitario. En respuesta al creciente número de crisis que surgen en todo el mundo, la alianza programática piloto "Acelerar la acción local en las crisis humanitarias y sanitarias", tiene como objetivo apoyar la acción local para hacer frente a las crisis humanitarias y sanitarias en al menos 25 países, con una asignación de fondos de la UE para varios años. Esta alianza refuerza las prioridades estratégicas mutuas y se articula en torno a cinco pilares de intervención: 1) preparación para la respuesta a desastres y gestión de riesgo de desastre, 2) preparación y respuesta ante epidemias y pandemias, 3) asistencia humanitaria y protección a las personas que se desplazan, 4) asistencia con cupones y dinero en efectivo, 5) comunicación de riesgos, participación comunitaria y rendición de cuentas. El Comisario Europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarčič, dijo: "Acojo con gran esperanza la alianza programática piloto con la IFRC, un socio de confianza de la Unión Europea, que comparte nuestra visión de llevar a cabo operaciones de ayuda humanitaria eficientes y eficaces en todo el mundo. La financiación asignada a esta asociación reafirma el compromiso de la Unión Europea de ayudar a satisfacer las crecientes necesidades de las personas vulnerables en unos 25 países, en estrecha colaboración con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. También, confirma nuestro compromiso con las alianzas estratégicas con organizaciones de ayuda humanitaria". El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, dijo: "Las alianzas estratégicas a largo plazo son esenciales para responder a la escalada de las crisis humanitarias en todo el mundo. Debemos responder rápidamente, debemos responder a escala y debemos modernizar nuestro enfoque para lograr un impacto. Sabemos que el apoyo humanitario más eficaz y sostenible es el que se lidera a nivel local, pone a las comunidades en el centro de la acción y se financia mediante una alianza flexible, a largo plazo y predecible. Esta alianza programática piloto permite exactamente eso". La alianza entre la IFRC y DG ECHO comenzará con una fase inicial en Yemen y varios países de América Latina y África Occidental y Central. El objetivo principal es proporcionar asistencia esencial a las personas actualmente afectadas por las crisis humanitarias, las consecuencias de la pandemia del COVID-19, las catástrofes relacionadas con el clima y los conflictos, y evitar el sufrimiento y la pérdida de vidas. También, invertirá en garantizar que las comunidades estén mejor preparadas para hacer frente a los desastres mediante la aplicación de componentes de preparación para desastres y reducción de riesgos. Su trabajo estrecho con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y su cobertura mundial, combinada con acción local, sus principios fundamentales y su larga historia de trabajo humanitario impulsado por la comunidad, hacen que la IFRC sea el socio elegido para esta alianza programática piloto con la UE. Tras su fase inicial, esta alianza pretende ampliar su alcance e incluir otros países del mundo con el apoyo de más Sociedades Nacionales de países de la UE. Datos clave Los 10 países en los que se implementará la fase inicial son: Burkina Faso, Chad, Camerún, Malí, Níger, Yemen, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá. Las siete Sociedades Nacionales de la UE que trabajarán para apoyar la implementación de la fase inicial son: Cruz Roja Belga (FR), Cruz Roja Danesa, Cruz Roja Francesa, Cruz Roja Alemana, Cruz Roja Italiana, Cruz Roja Luxemburguesa y Cruz Roja Española. Para más información: En Bruselas: Federica Cuccia, [email protected] En Ginebra: Anna Tuson, [email protected], +41 79 895 6924

Lea más
21/02/2022 | Nota de prensa

Madagascar: Los equipos de Cruz Roja se apresuran a evitar una tragedia a medida que se acerca el ciclón tropical Emnati

Antananarivo/Nairobi/Ginebra, 21 de febrero de 2022—Equipos de la Sociedad de la Cruz Roja Malgache (MRCS) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC)en la parte oriental de Madagascar están trabajando día y noche para minimizar el impacto humanitario del ciclón tropical Emnati que se acerca rápidamente. Andoniaina Ratsimamanga, Secretaria General de la Cruz Roja Malgache, dijo: “Existe el riesgo de una doble tragedia, ya que se espera que algunas comunidades se vean afectadas por un segundo ciclón en menos de un mes. Es probable que el ciclón tropical Emnati tenga un efecto devastador en las comunidades de la costa este de Madagascar que aún se están recuperando del impacto del ciclón Batsirai. Muchos han perdido sus hogares, cultivos y ganado. Estamos realmente preocupados y hacemos un llamado a los socios para que aumenten su apoyo y eviten una tragedia humanitaria”. La llegada de Emnati solo empeorará una situación humanitaria ya grave. El impacto del ciclón Batsirai, que tocó tierra en la costa este de Madagascar el 5 de febrero de 2022, sigue sintiéndose en las regiones de Atsinanana, Fitovinany, Vatovavy y Atsimo-Atsinanana. En la región de Vatovavy, los distritos más afectados son Nosy-Varika y Mananjary. En la región de Fitovinany, los distritos más afectados son Manakara, Vohipeno e Ikongo, con 140.000 personas necesitadas de asistencia. Mañana, con vientos proyectados de 220 km por hora, se espera que el ciclón tropical Emnati golpee las mismas regiones que ya fueron golpeadas por Batsirai: Atsinanana, Vatovavy y Fitovinany. Antes de que toque tierra, los equipos de la IFRC y la Cruz Roja Malgache, así como los socios en la región, brindan apoyo de alerta temprana y preparan artículos de socorro de emergencia para ayudar a las comunidades que viven en el camino del ciclón a mantenerse seguras. La Sociedad de la Cruz Roja Malgache forma parte del mecanismo nacional de respuesta a emergencias, que está dirigido por el Gobierno malgache, a través de la Oficina Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (BNGRC). Para ayudar a la Cruz Roja Malgache a ayudar a las comunidades afectadas, la Federación Internacional está intensificando sus esfuerzos de respuesta y está buscando fondos adicionales. Alina Atemnkeng, que actualmente se encuentra en Mananjary dirigiendo la respuesta de la IFRC tras el ciclón Batsirai, así como los esfuerzos de preparación antes de la llegada de Emnati, dijo: “Los equipos de la Cruz Roja Malgache, los equipos de la IFRC y los socios están en alerta máxima y están desplegados en las comunidades, advirtiéndoles de la tormenta que se aproxima. Los voluntarios de la Cruz Roja están compartiendo mensajes de alerta temprana con las comunidades, preparando sitios de evacuación y ayudando a las comunidades a trasladarse a lugares más seguros”. Atemnkeng agregó: "A medida que respondemos, debemos pensar a corto y largo plazo al mismo tiempo: vendrán más ciclones y debemos asegurarnos de que las comunidades estén adecuadamente protegidas de las inevitables tormentas posteriores. Dados los desafíos generales causados ​​por el cambio climático, reiteramos nuestro llamado a los gobiernos, los organismos intergubernamentales regionales y nuestros socios para fortalecer sus inversiones en la reducción del riesgo de desastres, con un enfoque particular en las acciones de preparación”. Madagascar es uno de los diez países más vulnerables a los desastres en todo el mundo y enfrenta peligros cada vez mayores. Mientras que las partes del este están luchando contra los ciclones, las partes del sur están experimentando una grave sequía que deja al menos a 1,3 millones de personas que necesitan asistencia alimentaria. A nivel mundial, estamos viendo que el cambio climático está agravando el riesgo de emergencias complejas, que son cada vez más difíciles de responder para la comunidad humanitaria. Para más información o concertar entrevistas, por favor, contacten con: En Madagascar: Mialy Caren Ramanantoanina, +261 329 842 144,[email protected](in Mananjary) Ny Antsa Mirado Rakotondratsimba, +261 34 54 458 76,[email protected] En Nairobi:Euloge Ishimwe,+254 735 437 906,[email protected] En Geneva:Caroline Haga, +358 50 598 0500,[email protected]

Lea más
12/03/2021 | Página básica

Preparación para Desastres

La preparación para desastres salva innumerables vidas, acelera la recuperación de las personas y ahorra dinero. La IFRC apoya a las Sociedades para que mejoren continuamente su capacidad local de preparación y respuesta y, en última instancia, prevengan y reduzcan los impactos de los desastres en las comunidades.

Lea más
16/01/2022 | Nota de prensa

Tonga: erupción volcánica y tsunami separan al país del mundo

Kuala Lumpur/Suva, 16 de enero de 2022 - Tonga, un pequeño país insular del Pacífico, ha quedado aislado del resto del mundo después de que una enorme erupción volcánica y el posterior tsunami azotaran el país el sábado. Todas las líneas de comunicación en el país se han interrumpido sin que se haya dado un plazo para la restauración. En respuesta a una de las peores erupciones volcánicas que ha experimentado el Pacífico en décadas, la Cruz Roja está movilizando su red regional para brindar ayuda. Katie Greenwood, Jefa de la Delegación de la IFRC en el Pacífico, dijo: “De las pocas actualizaciones que tenemos, la escala de la devastación podría ser inmensa, especialmente para las islas exteriores. Nos esforzamos por establecer contacto con nuestros colegas de la Cruz Roja de Tonga y establecer la escala y la naturaleza específica del apoyo que necesitan. “Equipos capacitados de la Cruz Roja de Tonga estarán en el terreno apoyando las evacuaciones en coordinación con las autoridades públicas, brindando primeros auxilios si es necesario y distribuyendo suministros de socorro posicionados previamente. “Actualmente, la Cruz Roja tiene suficientes suministros de socorro en el país para ayudar a 1.200 hogares con artículos esenciales como lonas impermeables, mantas, juegos de cocina, kits de herramientas para refugios y kits de higiene”. Se teme que las comunidades no tengan acceso a agua potable limpia y segura como resultado de la inundación de agua salada causada por las olas del tsunami y la caída de ceniza de la erupción volcánica. El refugio también es una preocupación, particularmente para aquellas comunidades cercanas a la costa. “Los equipos locales de la Cruz Roja están bien ubicados para responder rápidamente a emergencias como esta. Estamos decididos a proporcionar los recursos adicionales y el apoyo que puedan necesitar ante un desastre tan devastador. “Con los canales de comunicación interrumpidos, una de las prioridades de la Cruz Roja de Tonga será trabajar con nuestro socio del Movimiento, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para restablecer los vínculos familiares, lo que ayudará a personas de todo el mundo a tratar de averiguar si sus familiares y amigos en Tonga están sanos y salvos”. Para más información, contacten con: En Suva: Soneel Ram, +679 9983 688, [email protected] Oficina Asia Pacífico: Joe Cropp, +61 491 743 089, [email protected] Oficina Asia Pacífico: Antony Balmain, +60 12 230 8451, [email protected]

Lea más
19/07/2021 | Página básica

¿Qué es un desastre?

Los desastres son perturbaciones graves del funcionamiento de una comunidad que exceden su capacidad para hacer frente con sus propios recursos. Los desastres pueden ser causados ​​por peligros naturales, generados por el hombre y tecnológicos, así como por diversos factores que influyen en la exposición y vulnerabilidad de una comunidad.

Lea más
28/05/2021 | Artículo

Dar una respuesta más eficaz es posible

Por Olivia Acosta El paso del poderoso Huracán Eta, el segundo más fuerte de la temporada de huracanes del 2020, provocó en Panamá el pasado mes de noviembre deslizamientos de tierra, inundaciones y fuertes vientos, que obligaron a miles de personas a abandonar sus hogares. La Cruz Roja Panameña desplegó un operativo de emergencia para dar respuesta en distintas comunidades aisladas en la parte occidental del país, a través de actividades de búsqueda y rescate; distribución de alimentos, mantas y lonas; acceso a higiene y agua potable; apoyo psicosocial y restablecimiento de contactos familiares, entre otras. Según Nadia de la Cadena, punto focal encargada de la preparación institucional de la Cruz Roja Panameña, uno de los principales obstáculos a los que se enfrentaron fue el de la distribución de la ayuda, en un contexto de desastre agravado por la pandemia de Covid-19, que dificultó la respuesta por problemas de movilidad y limitación de adquisición de productos. Los equipos de la Cruz Roja Panameña constataron que era necesario que la capacidad local a nivel logístico fuese más fuerte para poder dar una mejor respuesta a las comunidades afectadas. "Dar una respuesta eficaz en esta emergencia, en la que también teníamos que hacer frente a la pandemia del Covid-19, fue muy complejo. Comprobamos que, si no teníamos la capacidad suficiente de distribuir, se podía establecer una alianza de coordinación con otros actores para poder hacerlo", afirma. Y pudieron darse cuenta de ello, porque por primera vez implementaron el Enfoque de Preparación para una Respuesta Eficaz, a través de un chequeo rápido de las prioridades y la capacidad de la Sociedad Nacional para ofrecer servicios humanitarios de forma rápida y de calidad. Esto permitió evaluar y mejorar los componentes claves de su mecanismo de respuesta que ya se habían identificado en análisis de la capacidad de la Sociedad Nacional el año anterior. Lo interesante de esta experiencia, según Nadia, es que al detectar debilidades pudieron ajustar y mejorar su respuesta durante la propia emergencia, para ayudar a más personas."Realizamos una comprobación de la preparación y detectamos que teníamos debilidades en logística, comunicación y coordinación con las autoridades y otros actores sobre el terreno. Se buscaron soluciones inmediatas y la respuesta fue sin duda fue más eficaz, adecuada a las necesidades reales de los afectados". Una de las claves de la respuesta fue la coordinación con diferentes actores sobre el terreno. La Cruz Roja Panameña, previa evaluación de necesidades y ajustes en la respuesta (comunicación, participación en el centro nacional de operaciones, mejora del equipamiento, etc.), recibió apoyo nacional e internacional que permitió gestionar ayuda adicional para las comunidades afectadas. "Nos reunimos con autoridades, alcaldes y gobernación, lo que nos facilitó mucho las cosas porque nos cedieron espacios de almacenaje y celadores. Y lo hicieron porque eran muy conscientes de la labor que llevamos a cabo para apoyar a los damnificados en las comunidades afectadas". Krystell Santamaria, Oficial Senior de Preparación para Covid-19 de la IFRC y voluntaria de la Cruz Roja Panameña, estuvo apoyando en la identificación y mejora de la respuesta. "La mejora en la respuesta en esta emergencia ha sido evidente, las personas afectadas también lo han percibido. Una señora una de las comunidades más afectadas, en Corotú Civil, nos confirmó que durante estas inundaciones había enfermado mucha menos gente que en otras situaciones similares. Tenía muy claro que era debido a la distribución de agua potable, cloración y limpieza de pozos que llevamos a cabo”, nos confirma orgullosa. “Las personas de las comunidades a las que hemos apoyado están muy agradecidas y dan las gracias a los voluntarios compartiendo sus naranjas y plátanos con ellos". Además, según Nadia, la presencia del voluntariado a nivel local es un valor agregado, porque se ha podido atender a comunidades indígenas por parte de voluntarios que hablaban su mismo idioma. "Quiero destacar el apoyo total del presidente de la Cruz Roja Panameña y de la Junta de Gobierno a todo el proceso y también a los cientos de personas voluntarias que ha hecho posible esta respuesta. El voluntariado sin duda se merece un gran reconocimiento". La mejora en la respuesta a la emergencia también contribuyó a incrementar la visibilidad de las actividades de la Cruz Roja Panameña, lo que supuso más impacto en los medios de comunicación y un mayor apoyo por parte de donantes nacionales y extranjeros. Un ejemplo de ello fueron las donaciones del gobierno francés para la adquisición de vehículos y de otras empresas locales para el transporte y las entregas de la ayuda, agua potable y alimentos no perecederos, entre otros. Según nos cuenta Nadia, ya en 2019 empezaron a trabajar en la implementación del enfoque PER a través de talleres de facilitadores y jornadas de sensibilización. "Este enfoque es el resultado de la experiencia y de las buenas prácticas aprendidas durante muchos años respondiendo a emergencias en todo el mundo. Es evidente que invertir en la preparación para desastres en las Sociedades Nacionales merece la pena, se salvan más vidas y la recuperación económica y social es mucho más rápida". En el caso de la Cruz Roja Panameña, a través de este enfoque han detectado la necesidad, entre otras, de elaborar un manual de compras para asegurar los suministros durante una emergencia, y se está habilitando un espacio seguro para almacenar la ayuda y los equipos de respuesta. Actualmente la Cruz Roja Panameña está reforzando la recaudación de fondos para revisar y fortalecer su plan y capacidad de respuesta, y la elaboración del plan estratégico de la Sociedad Nacional, en el que se incluirán todas las áreas de mejora detectadas durante la emergencia, como por ejemplo el establecimiento de procesos y la búsqueda de nuevos colaboradores.

Lea más
27/08/2021 | Página básica

Planificación de contingencias

La planificación de contingencias significa preparar a una organización para que esté lista para responder de manera efectiva en caso de una emergencia. Es una parte importante del trabajo de la Federación Internacional de apoyo a la preparación de las Sociedades Nacionales. El tiempo dedicado a la planificación de contingencias equivale al tiempo que se ahorra cuando ocurre un desastre.

Lea más