Refugio

External ID
38
Displaying 1 - 5 of 5
20/02/2023 | Artículo

Apoyo a las personas sin hogar en España: Los voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja Española ofrecen un cálido abrazo en las frías noches de invierno

Las cuatro velas que reinan sobre una desvencijada mesa son la calefacción y la iluminación de la infravivienda, que es como ahora se llama a las cuatro paredes que se sostienen de milagro y entre las que viven, o lo intentan, Sonia y José Antonio. Como iluminación, las velas cumplen su cometido, al menos para el minúsculo espacio vivienda. Como calefacción, las velas no dan la talla: fría noche de 6 grados fuera, y dentro. Los repetidos tosidos secos de Sonia, de 38 años, son otra consecuencia de la falta de calor. El frío se te mete hasta los huesos. “Le tendrían que dar una tarjeta VIP en el hospital”, bromea José Antonio, mientras enumera la lista de afecciones pulmonares de ella. Son pareja desde hace cuatro años, casi los mismos que llevan entre estas cuatro paredes en medio de un solar que, en su día, llegó a ser una importante fábrica de carrocerías para camiones a las afueras de Alcalá de Henares, Madrid. Esta noche, como tantas otras, reciben la visita de Juani y de Basilio, dos voluntarios de los equipos de atención a personas sin hogar de Cruz Roja. Han traído algo de comida, como intuyen los dos pequeños cachorros de mastín que no paran de buscar los mimos de los voluntarios. “Vamos, baja de ahí”, reprende José Antonio a uno de los mastines callejeros, “no tenéis que ser cariñosos, debéis defender el hogar”, se lamenta. Hace poco que les robaron un generador y, con él, el calor. Los voluntarios de Cruz Roja asesoran a la pareja sobre algunas ayudas que pueden recibir y otros trámites administrativos para acceder a las mismas, pero, sobre todo, comparten su tiempo. “Nuestra principal labor es escuchar, que se abran. Imagina que vives solo, en la calle, y que no tienes a nadie con quien hablar desde que te levantas y hasta que te acuestas”, destaca Basilio, ex militar, que cumple ahora 2 años de voluntario en este programa de Cruz Roja. La ruta de Juani y Basilio los lleva ahora a los vestuarios no acabados de una instalación deportiva del municipio. No hay ventanas, ni puertas, ni luz, ni agua. El actual ‘inquilino’, Javier, llega poco después en bicicleta. A la luz de los teléfonos móviles, caminando entre los escombros, se ven colchones rotos, ropa desechada y latas de comida vacías. Pero empiezan las risas. Javier se ha echado novia y enseña orgulloso fotos de ella en su móvil a los voluntarios Juani y Basilio. Está muy contento con ella. Su anterior novia le pegaba. "Ese es el principal problema, las dependencias que arrastran muchas de las personas con las que trabajamos y la violencia que las acompaña", señala Basilio. La ruta nocturna de Juani y Basilio les lleva después a una vieja nave de un polígono industrial de Alcalá. Allí volverán a echarse unas risas y unas bromas con Moisa, de 68 años y origen rumano. Moisa ha conseguido convertir el viejo almacén en algo parecido a un hogar. Incluso tiene un televisor en el que ve películas de vaqueros, de las antiguas, las que a él le gustan. Mientras se enciende un cigarrillo, ante la mirada desaprobadora de Juani y Basilio, empiezan a hablar de lo divino y lo humano y rápidamente pasan de la política a temas más ligeros, como la cantante Carla Bruni. Tras dejar algo de comida y otros enseres, Basilio y Juani emprenden el viaje de vuelta a la sede de la Cruz Roja en Alcalá. Están un poco tristes, dicen. Hace poco perdieron a un amigo de la calle. Un "familiar", le llaman. Porque, para ellos, todos son como de la familia. "Al menos no murió en la calle, pudieron llevarlo al hospital y falleció en una cama", subraya Basilio. "A pesar de todo, hay que seguir adelante, no podemos llevarnos los problemas a casa y dejar que las situaciones que vivimos nos rompan; yo puedo ayudar si estoy bien, si sonrío", dice Juani, que en el pasado pasó un tiempo de baja cuando falleció otra persona a la que apoyaba. Apoyo integral a las personas sin hogar Juani y Basilio son dos de los más de 5.000 voluntarios de Cruz Roja Española que trabajan con personas sin hogar en España. Para ello, Cruz Roja Española dispone de 77 Unidades de Emergencia Social (UES) en cerca de 40 provincias. Además, ofrece 800 plazas en alojamientos temporales para momentos críticos y gestiona 31 centros de día en los que ofrecen duchas, lavandería o servicio de comedor cuando es necesario. Como parte de una red más amplia de organizaciones que prestan apoyo a las personas sin hogar, también pueden derivar o transportar a las personas que necesitan ayuda a otros alojamientos o servicios, según sea necesario. "El objetivo de nuestra intervención no es sólo proporcionar bienes básicos como alimentos y productos de abrigo o higiene, sino también trabajar por la inclusión social de las personas sin hogar", afirma Raquel Zafra, responsable del programa en Alcalá de Henares. "Nuestro fin es siempre que las personas acudan a diferentes espacios donde podamos prestarles un apoyo más profundo en forma de atención social, seguimiento y acompañamiento, información y orientación, mediación o actividades formativas", subraya Zafra. A través de las Unidades de Emergencia Social, Cruz Roja Española atendió a más de 18.000 personas en 2022.

Leer más
23/02/2023 | Nota de prensa

Ucrania: La IFRC advierte de que las heridas psicológicas añaden una cruel capa de dolor un año después

Ginebra / Budapest / Kiev 23 de febrero de 2023 - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) advierte que las heridas psicológicas del conflicto armado internacional en Ucrania están añadiendo otra cruel capa de dolor a las personas que ya luchan por hacer frente a las necesidades de vivienda, hambre y medios de subsistencia. Mientras los efectos del último año siguen afectando a las familias, la red de la IFRC está llevando a cabo la mayor respuesta humanitaria de su historia. Con un llamamiento por valor de 1.600 millones de francos suizos que abarca 58 países, la red de la IFRC ha prestado asistencia médica, apoyo de salud mental y refugio a más de dos millones de personas, y hasta la fecha ha distribuido más de 87 millones de francos suizos en asistencia en efectivo para brindar opciones y dignidad a familias que lo han perdido todo. Un total de 42 Sociedades Nacionales miembros de la IFRC participan en actividades de apoyo a la población de Ucrania, dentro del país. El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, dijo: "Este año agotador ha devastado la vida de millones de personas y eso conlleva un daño psicológico tan importante como el físico. Nos estamos preparando para ampliar nuestras intervenciones de salud mental junto con dinero en efectivo, refugio, atención médica y asistencia urgente para ayudar a la gente a sobrellevar el duro invierno con cortes de electricidad y escasez de agua." Los equipos de la Cruz Roja y la Media Luna Roja están trabajando en todas partes -desde los refugios antiaéreos en Bakhmut hasta los nuevos hogares de los refugiados al otro lado de las fronteras- y han prestado apoyo psicosocial a más de un millón de personas desde febrero de 2022. A medida que pasa el tiempo, hay que hacer más para abordar la salud mental. "El trauma no conoce fronteras: los que están en Ucrania y los que han huido necesitan por igual consuelo, estabilidad y una sensación de normalidad", señaló el Sr. Chapagain. La Cruz Roja Ucraniana ha prestado apoyo psicosocial a cientos de miles de personas desde el inicio de la escalada del conflicto. Otras 34 Sociedades Nacionales miembros de la IFRC están prestando ayuda especializada a cientos de miles de personas que han buscado seguridad en otros países. El Director General de la Cruz Roja Ucraniana, Maksym Dotsenko, dijo: "Han perdido a sus seres queridos, sus hogares, sus empleos, todo. La vida de la gente está en el limbo y esta angustia les corroe por dentro, agravando aún más la crisis de salud mental. "Ayudar a las familias a encontrar mecanismos de afrontamiento, tratamiento y apoyo es crucial para nosotros. Estamos formando a personas sobre cómo responder a emergencias de salud mental y esta formación se está impartiendo en refugios antiaéreos y sótanos". En los países vecinos, las Sociedades Nacionales miembros de la IFRC están recibiendo un número creciente de peticiones de ayuda para la salud mental a través de sus sistemas de retroalimentación comunitaria. "Estamos muy lejos de la recuperación de la población ucraniana, pero asegurar el apoyo a la salud mental, junto con el apoyo en efectivo, la protección y otros servicios básicos, es una manera de contribuir a esa eventual recuperación", dijo el Sr. Chapagain. En el último año, la red de la IFRC ha movilizado a más de 124.000 voluntarios para responder a las necesidades urgentes de las personas afectadas por este conflicto armado internacional. Para más información, por favor, contacten con: [email protected] En Kiev: Nichola Jones, +44 7715 459956 En Budapest: Corrie Butler, +36 70 430 6506 En Ginebra: Jenelle Eli, +1 202 603 6803 Recursos audiovisuales disponibles para medios a través de nuestra Sala de Prensa. Nota para los editores: En el marco de una iniciativa regional destinada a satisfacer la enorme necesidad de apoyo en materia de salud mental, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de Ucrania y 24 países de la UE han aunado esfuerzos para prestar servicios de salud mental y apoyo psicosocial a más de 590.000 personas en el transcurso de tres años. Los destinatarios son personas desplazadas en Ucrania y en los países de la UE afectados, cuidadores, niños, personas mayores, personas con discapacidad, comunidades de acogida, así como voluntarios y personal de la Cruz Roja. Financiado por la Unión Europea y con la asistencia técnica de la IFRC y del Centro Psicosocial de la IFRC, el proyecto EU4Health pone en contacto a personas vulnerables con profesionales de la salud mental y voluntarios de las 25 Sociedades Nacionales.

Leer más
13/12/2022 | Artículo

Inundaciones en Pakistán: Seis meses después, las necesidades humanitarias siguen siendo acuciantes

Han pasado casi seis meses desde que las inundaciones repentinas azotaron algunas zonas de Pakistán, y cientos de miles de personas siguen sufriendo sus efectos. Viviendas, medios de subsistencia y tierras de cultivo quedaron destruidos y muchas partes del país siguen bajo el agua. Se calcula que 33 millones de personas se han visto afectadas, de las cuales 20 millones siguen viviendo en condiciones terribles. Y ahora que el país ha entrado en el invierno, muchas comunidades afectadas se enfrentan al nuevo y desalentador reto de cómo sobrevivir sin vivienda, alimentos, agua potable ni fuentes de combustible para calentarse. La Media Luna Roja de Pakistán (MLRP), con el apoyo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), ha estado prestando socorro vital a las familias afectadas por las inundaciones, especialmente a las de zonas remotas, llegando hasta ahora a casi 600.000 personas. La MLRP entró en acción cuando se produjeron las inundaciones, distribuyendo alimentos cocinados y paquetes de comida para hacer frente al hambre, que mató a algunos por inanición. Sus voluntarios también distribuyeron rápidamente artículos esenciales como bidones plegables para almacenar agua potable, utensilios de cocina y kits de higiene. El refugio sigue siendo una prioridad en nuestra respuesta. Muchas personas se vieron obligadas a abandonar sus casas inundadas y retirarse al centro de evacuación más cercano. Algunos recurrieron a dormir al borde de la carretera, desprotegidos y sin apenas recursos para construir un techo sobre sus cabezas. La MLRP, con el apoyo de la IFRC y nuestros socios, ha distribuido tiendas de campaña, kits de herramientas para refugios, lonas impermeables, mantas y mosquiteras en diferentes regiones afectadas para atender las necesidades inmediatas de refugio de la población. En las zonas donde las inundaciones están retrocediendo, los problemas de salud e higiene, como el cólera, el dengue y la malaria, suponen graves amenazas para el bienestar de la población. En muchas zonas también se han registrado casos de sarna, especialmente en niños que juegan en las aguas. Antes de las inundaciones, el saneamiento deficiente y las malas condiciones higiénicas ya eran preocupantes en las provincias de Baluchistán, Khyber Pakhtunkhwa y Sindh. Las inundaciones y el anegamiento no han hecho sino empeorar la situación sanitaria general. En respuesta, la IFRC ha ayudado a la MLRP a reforzar sus servicios de salud e higiene. Por ejemplo, los voluntarios están dirigiendo unidades sanitarias móviles en las zonas más afectadas para prestar atención médica urgente, especialmente a mujeres y niños. "Las unidades sanitarias móviles han sido muy beneficiosas para mí y para esta comunidad", afirma Jamila, madre de cuatro hijos de la provincia de Sindh que espera su quinto hijo. Tanto los adultos como los niños del pueblo donde vive Jamila, Dayee Ji Wandh, han recibido asistencia médica y medicamentos para sus problemas. A Jamila y a otras mujeres embarazadas les ha resultado fácil pedir consejo para problemas de salud comunes, como la fiebre y la diarrea. Escuche más de Jamila en este vídeo: "A través de las unidades sanitarias móviles, la gente ha estado trayendo a sus hijos enfermos para que reciban tratamiento siempre que ha sido necesario", dijo Sabira Solangi, voluntaria de la Media Luna Roja de Pakistán de la misma zona. El agua contaminada es otro gran problema, especialmente en Sindh, donde la calidad del agua en toda la región es excepcionalmente mala. Las pocas bombas manuales que existían para ofrecer agua limpia sufrieron graves daños durante las inundaciones. El equipo de agua, saneamiento e higiene de la IFRC ha estado trabajando sin descanso para suministrar agua potable limpia. También llevaron a cabo evaluaciones exhaustivas para determinar los lugares adecuados para instalar nuevas bombas manuales y excavar pozos de sondeo. La IFRC también apoyó a la Media Luna Roja de Pakistán en la instalación de plantas móviles de tratamiento de agua y letrinas en diferentes distritos para ayudar a quienes necesitan agua limpia. "Apreciamos mucho lo que la Media Luna Roja ha instalado aquí, especialmente con el agua potable. Es una necesidad básica para todos, y fue un gran alivio cuando se instalaron las plantas de tratamiento", dice Maula Bakhsh Khakrani, un joven de 20 años de Jacobabad, en la provincia de Sindh. Hablando de la situación actual del país, el presidente de la Media Luna Roja de Pakistán, Shahid Ahmed Laghari, dijo: "Las necesidades masivas requieren un apoyo masivo. La Media Luna Roja de Pakistán pide a todos los posibles donantes que apoyen los esfuerzos de recuperación temprana, rehabilitación y reconstrucción de la población afectada por las inundaciones." -- Haga clic aquí para obtener más información sobre el Llamamiento de la IFRC para las inundaciones de Pakistán. Y haga clic aquí para donar a nuestra respuesta en curso.

Leer más
25/01/2022 | Nota de prensa

Tonga: aumenta la ayuda tras la erupción y el tsunami

Kuala Lumpur/Suva, 26 de enero de 2022: los equipos de socorro locales están proporcionando suministros urgentes a las comunidades de Tonga, gravemente golpeadas por una erupción volcánica y un tsunami que destruyeron cientos de hogares y dejaron a miles sin agua potable. Los artículos de socorro se están descargando después de que el aeropuerto fuera limpiado de cenizas, lo que hace que sea seguro para los aviones aterrizar. El personal y los voluntarios de la Cruz Roja de Tonga han estado ayudando a las personas desde el momento en que se activó la alerta de tsunami y están aumentando la entrega de agua potable, refugios temporales y otros suministros de socorro críticos en muchas islas del país. Sione Taumoefolau, Secretario General de la Cruz Roja de Tonga, dijo: “Este desastre ha sacudido a la gente de Tonga como nada que hayamos visto en nuestra vida. El tsunami ha arrasado con casas y pueblos, pero ya estamos reconstruyendo entre las cenizas. “Después de estar aislados del mundo, estamos muy agradecidos por los suministros de socorro que se entregan en nuestras costas. Nuestros equipos de la Cruz Roja están utilizando botes y camiones para llevar estos artículos vitales esa última milla hasta las comunidades que necesitan refugio, agua y otras necesidades básicas. “Existe una necesidad urgente de que las personas tengan acceso a fuentes de agua segura en los próximos días y semanas. La ceniza ha afectado a los tanques de agua, por lo que se requiere tiempo para asentarse y un tratamiento cuidadoso antes de su uso. También ha asfixiado gran parte del país, incluidas casas y cultivos. “Es fundamental limpiar estas cenizas para que no lleguen a los suministros de agua cuando llegue la próxima lluvia. “El refugio es una prioridad principal para las familias cuyos hogares han sido completamente destruidos por el tsunami. La gente lo ha perdido todo. Necesitamos brindar apoyo inmediato y luego centrar nuestra atención en el largo plazo. Será un momento difícil, pero nos recuperaremos”. Para apoyar los esfuerzos de socorro de nuestra respuesta dirigida localmente, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) ha lanzado un llamamiento de emergencia de 2,5 millones de francos suizos para brindar asistencia urgente que incluye agua potable, lonas impermeables, materiales de refugio, incluidos juegos de herramientas para reconstruir, artículos para el hogar como juegos de cocina y kits de higiene. Katie Greenwood, Jefa de la Delegación de la IFRC en el Pacífico, dijo: “Si bien el daño a algunas de las islas es verdaderamente devastador, es alentador ver a la Cruz Roja y los gobiernos de todo el mundo brindando asistencia a las personas más afectadas de Tonga, habilitando servicios y artículos de socorro muy necesarios. “Una respuesta humanitaria bien coordinada que reúna a gobiernos y organizaciones internacionales para apoyar a agencias locales como la Cruz Roja de Tonga es crucial en el Pacífico. Estas asociaciones son críticas para la entrega efectiva de ayuda inmediata y apoyo a largo plazo”. Para más información, contacten con: En Suva: Soneel Ram, +679 9983 688, [email protected] Oficina Asia Pacífico: Joe Cropp, +61 491 743 089, [email protected] Oficina Asia Pacífico: Antony Balmain, +60 12 230 8451, [email protected]

Leer más
24/06/2021 | Página básica

Refugio y asentamientos

La programación de refugios y asentamientos es una parte vital de la asistencia humanitaria que brindan la Federación Internacional y nuestras Sociedades Nacionales. Es importante no solo en las secuelas inmediatas de un desastre, sino para ayudar a restaurar la dignidad de las comunidades y fortalecer su resiliencia ante futuras conmociones y peligros.

Leer más