Ecuador

Displaying 1 - 7 of 7
14/09/2022 | Página básica

Programa de Fomento de la Confianza

Fomentar la Confianza durante la Pandemia de COVID-19 en Contextos Humanitarios es nuestro programa mundial de apoyo a las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para fomentar la confianza en las respuestas de salud pública y en la labor del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Leer más
02/10/2020 | Artículo

Ecuador: Una ayuda que llega a tiempo

Por Melissa Monzón“Gracias a la ayuda de Cruz Roja podremos proteger nuestra salud, ya no solo por el COVID, sino también por la caída de ceniza volcánica. No habíamos recibido ayuda; las herramientas las usaremos para cultivar, para la construcción, esta ayuda es magnífica, estas herramientas nos ayudarán mucho”, comenta Agustín Chicaiza, poblador de la comunidad Laime Capulispungo en Chimborazo, Ecuador.Así como Agustín, muchas familias de la comunidad han sido afectadas con la caída de ceniza volcánica del Sangay, cuya actividad se incrementó desde la madrugada del 20 de setiembre de este año. Por ello, la Cruz Roja Ecuatoriana activó el Protocolo de Acción Temprana (PAT), el cual le permitió asistir de manera inmediata a las familias en las comunidades rurales más afectadas en los siguientes días.“El mecanismo de Preparación Basada en Pronósticos nos ha permitido activar nuestro primer Protocolo de Acción Temprana (PAT) de caída de ceniza volcánica. Gracias al apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja, Cruz Roja Alemana y el Centro del Clima, desde Cruz Roja Ecuatoriana hemos brindado asistencia humanitaria a mil familias de las comunidades de Totorillas, Laime y Cebadas que han sido afectadas por la caída de ceniza del volcán Sangay”, complementa Maria Fernanda Ayala, especialista en Sistemas de Información Geográficas del Programa Nacional de Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Ecuatoriana.El PAT tiene como objetivo establecer una acción temprana adecuada, utilizando pronósticos de dispersión y deposición de cenizas, que beneficien a las familias más vulnerables en las áreas más afectadas. En esta ocasión, luego del incremento de la actividad del Sangay, la Cruz Roja Ecuatoriana realizó un análisis donde cruzó variables como la capacidad de respuesta, vulnerabilidad, exposición y los pronósticos de dispersión y caída de ceniza del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), y decidió activar el PAT el mismo 20 de setiembre por la noche. De esta manera, los pronósticos permiten a la Cruz Roja poder responder de manera anticipada.Asimismo, el PAT permitió que se distribuyera un aporte económico, a través del Programa de Transferencia Monetaria, donde las familias reciben una tarjeta IFRC con un monto que les ayudará a cubrir sus necesidades básicas y proteger sus medios de vida. “A través del Programa de Transferencia Monetaria, las personas tienen la libertad de comprar sus materiales, cubren realmente las necesidades que tienen por los daños ocurridos por la ceniza volcánica y realizar acciones tempranas. Se les entrega una tarjeta de débito, y este dinero va orientado como una ayuda complementaria. Se les indicó la forma de cómo retirar el dinero del cajero automático y a dónde va redireccionado el dinero (protección del ganado, cultivos y protección de su salud)", comenta Luis Alberto Rocano, Coordinador Zonal 3 de la Cruz Roja Ecuatoriana.A través de los Protocolos de Acción Temprana, la Cruz Roja puede acceder a fondos de manera inmediata para que estén preparadas y pre-posicionadas ante este tipo de eventos. En el caso de este PAT se realizó la entrega de kits de salud y de protección de medios de vida (lonas y herramientas), a 142 familias de la comunidad Laime Capulispungo y 317 familias de la comunidad Laime San Carlos, y se entregaron tarjetas de débito a 378 familias de las comunidades Laime Capulispungo y Totorillas, ambos en Chimborazo."Cruz Roja ha tenido un corazón solidario, es una gran ayuda para este desastre que estamos viviendo, esta ayuda nos va a servir mucho”, dice Armando Daiquelema, beneficiario de la comunidad de Totorillas.

Leer más
22/09/2020 | Nota de prensa

Cruz Roja Ecuatoriana: una respuesta rápida frente a la caída de ceniza

22 de setiembre de 2020.- Ante el incremento de actividad que ha presentado el volcán Sangay desde la madrugada del 20 de setiembre, la Cruz Roja Ecuatoriana ha activado el Protocolo de Acción Temprana (PAT) con fondos de emergencia de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), que le permitirá asistir de manera inmediata a 1,000 familias en las comunidades rurales que están siendo más afectadas.“Las primeras acciones han sido que nuestros voluntarios en Chimborazo, Bolívar y Guayas participen en los Comités de Operaciones de Emergencia locales. Desde las Juntas Provinciales se activaron equipos de voluntarios para la evaluación de daños y análisis de necesidades. En Bolívar, una de las provincias más afectadas, se procedió a la entrega de insumos como mascarillas”, comenta Roger Zambrano, Coordinador Nacional de Gestión de Riesgos y Atención en Emergencia y Desastres de la Cruz Roja Ecuatoriana.Debido al umbral de depósito de ceniza, la Cruz Roja Ecuatoriana entregará mil kits de salud familiares, que consisten en mascarillas N95 y gafas de protección ocular para adultos y niños; mil kits de protección animal , que consisten en lonas de plástico y herramientas para que las comunidades puedan proteger a sus animales y/o sus cultivos. Asimismo, se activará el Programa de Transferencia en Efectivo mediante la entrega de tarjetas de débito de IFRC.Desde el 2019 el PAT permite que la Cruz Roja Ecuatoriana pueda acceder a fondos para estar preparada y pre-posicionada frente a un evento de esta naturaleza y poder realizar acciones tempranas de manera inmediata. El objetivo es establecer acciones tempranas adecuadas, utilizando pronósticos de dispersión y deposición de cenizas volcánicas, que permita realizar acciones para proteger a las familias más vulnerables y sus medios de vida en las áreas más potencialmente afectadas por las cenizas volcánicas.Con este tipo de intervenciones, se busca comprender mejor el comportamiento de los riesgos a desastres, prevenir sus impactos de ser posible, y reducir el sufrimiento y pérdidas humanas. “No podemos prevenir la ocurrencia de los peligros naturales, pero sí utilizar la información disponible para anticiparnos a sus consecuencias siempre que sea posible”, añade Inés Brill, jefa de la Delegación para los Países Andinos de IFRC. “La acción temprana y la preparación efectiva pueden salvar a la población y a sus medios de vida”.

Leer más
10/08/2020 | Artículo

Cruz Roja Ecuatoriana pide a la población que no deje de donar sangre en tiempos de pandemia

Por Olivia Acosta Cruz Roja Ecuatoriana es un actor clave en la captación y provisión de sangre segura en el país, y cubre el 70% de la demanda de clínicas y hospitales, en 24 juntas provinciales. Para dar respuesta a esta necesidad, es esencial implicar a las personas para que donen sangre, lo que significa un gran esfuerzo de comunicación y sensibilización a la ciudadanía. A causa de la pandemia de COVID-19, la donación voluntaria de sangre en Ecuador disminuyó drásticamente, poniendo en riesgo el suministro del país. Ahora más que nunca, Cruz Roja Ecuatoriana ha pedido a la ciudadanía que no deje de donar, para evitar el desabastecimiento de sangre, y se ha activado una campaña para asegurar el suministro. Según Mónica Pesantez, Gerente del Hemocentro Nacional de Cruz Roja Ecuatoriana, los stocks de sangre en el país se han visto muy reducidos a causa de la emergencia del COVID-19: la colecta cayó en el mes de abril un 78 % (de 18,000 donantes al mes a 4,420). Ante esta situación se emprendió una campaña de sensibilización animando a los donantes a hacer uso del servicio a domicilio, que ofrece todas las garantías de seguridad exigidas por la Organización Mundial de la Salud. Marco Herdoiza, Director Técnico del Hemocentro Nacional de Cruz Roja Ecuatoriana, afirma que “Desde Cruz Roja se quiere dotar a los donantes de toda la seguridad necesaria que esta situación requiere. Para las personas que prefieren no acudir a los centros de donación, la Institución recoge a los donantes en sus propios domicilios y posteriormente los lleva de vuelta, con todas las medidas de seguridad necesarias aseguradas durante todo el proceso”. Además, también se está ofreciendo donación de sangre a domicilio con una unidad móvil, para evitar que los donantes salgan a la calle y se expongan al riesgo de contagio. Desde el 14 de marzo al 30 de junio, se han obtenido 30.000 donaciones de sangre total para el procesamiento de diferentes productos sanguíneos. En el mes de junio, con la colecta a domicilio y la campaña de comunicación en marcha, se logró crecer en un 200% (de 4,420 a 13,384 donantes de sangre) Muchas personas necesitan sangre para suplir grandes pérdidas de sangre en los casos de cirugías, traumatismos, sangrados gastrointestinales, partos, y en tratamientos contra el cáncer, entre otros. En Ecuador solo el 1.4 % de la población dona sangre. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) establece que para llenar las necesidades de sangre se requiere de la donación de al menos entre el 2 y 5% de la población. Ecuador es el cuarto país latinoamericano junto a Colombia, Brasil y Argentina, que cuenta con un Hemocentro. Gracias a la gestión e iniciativa de Cruz Roja Ecuatoriana, el centro fue inaugurado el 5 de noviembre de 2009. El propósito del Hemocentro es, por un lado, centralizar el tamizaje sanguíneo con el fin de garantizar una calidad única bajo estándares nacionales e internacionales, y por otro, descentralizar la donación para alcanzar el 100% de donantes voluntarios de sangre y una cobertura nacional de la demanda de productos sanguíneos.

Leer más
27/04/2020 | Artículo

Cruz Roja Ecuatoriana brinda soporte a migrantes durante la emergencia por COVID-19

“Con lo que recibimos no nos alcanza para comer, ni para el arriendo, para nada. Tenemos que dormir en la calle y exponernos al virus” Comenta José Gregorio uno de los cientos de miles de migrantes Venezolanos que vive en Ecuador. José es parte de la población que trabaja en el mercado informal vendiendo caramelos en las calles de Quito. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a finales de 2019 habían 330.000 venezolanos en este país.La emergencia sanitaria por COVID-19 ha complicado las condiciones de vida de las poblaciones migrantes. Una de las principales afectaciones se debe a la reducción de sus medios de vida. Muchos migrantes obtenían sus ingresos de negocios o empleos que se han visto obligados a cerrar temporalmente a causa de la emergencia. Otros trabajan en el sector informal y les es muy complicado costear sus gastos de arriendo, alimentación, salud, y acceso a servicios básicos.Para dar soporte a esta población, la Cruz Roja Ecuatoriana ha brindado asistencia humanitaria con la entrega de kits de higiene y alimentos. En la provincia de Pichincha la Sociedad Nacional ha entregado 4.630 kits de alimentos, mientras que en Guayas se entregaron 500. Además, se distribuyeron 1.000 kits de higiene entre Guayas, Pichincha y 5 provincias más. Esta ayuda se destinó a personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo migrantes.“Todas nuestras acciones están coordinadas con el Estado para no duplicar esfuerzos y ayudar de la manera más eficiente. En el caso de la Provincia de Pichincha trabajamos con el Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano. De igual forma, hemos articulado acciones de cooperación con el sector privado que ha sido clave para poder movilizar recursos durante la emergencia” Indica Roberto Bonilla, Técnico de la Cruz Roja Ecuatoriana.Uno de los serios problemas a los que se enfrentan las personas en situación de movilidad humana es la afectación psicológica. El distanciamiento de sus familias, la ansiedad generada durante la cuarentena, así como el estigma y discriminación de la que muchas veces son víctimas, son situaciones que pueden generar profundos estados de depresión. En tal sentido, la Cruz Roja Ecuatoriana ha estado trabajando en la línea de apoyo psicosocial con teleasistencia. Este es un servicio que está abierto a toda la comunidad incluyendo población migrante y en la que intervienen voluntarios de la salud mental que apoyan desde diferentes puntos del país.Según Roger Zambrano, Coordinador Nacional de Gestión de Riesgos de la Cruz Roja Ecuatoriana, al momento la institución lleva a cabo un proceso de preparación para sus voluntarios con miras a extender sus acciones en terreno en el marco del brote del COVID-19.“La seguridad de nuestros voluntarios y personal es lo primero” Comenta “Estamos elaborando protocolos y procedimientos de bioseguridad, así como capacitaciones presenciales y virtuales. También estamos gestionando el envío de equipos de protección para nuestros voluntarios. La idea es ampliar nuestro accionar en el país garantizando el bienestar de nuestro personal”.

Leer más
22/07/2019 | Artículo

Brindando Espacios Seguros para la niñez migrante en el Ecuador

“Es un trabajo muy emotivo. Cuando los niños llegan, están tan agotados y necesitan tiempo para descansar, jugar y no ser vistos solo como migrantes", dice William Guerra. Él es un voluntario de la Cruz Roja Ecuatoriana y apoya un espacio seguro para la niñez en el cantón de Lago Agrio, en la Provincia de Sucumbíos, que es un punto fronterizo con Colombia.Muchos de los niños y niñas y sus familias migrantes que llegan a la frontera vienen de Venezuela a Colombia dado que su país experimenta graves dificultades políticas y económicas. El número de niños y niñas que cruzan este punto de frontera puede fluctuar cada día. Recientemente, ha habido entre treinta y cuarenta niños y niñas por día, muchos de ellos con un padre o abuelo, pero algunos también migrando solos.En respuesta a las necesidades que enfrentan la niñez y la adolescencia migrante, la Cruz Roja Ecuatoriana implementa 14 espacios seguros en 11 provincias del país. También cuenta con espacios seguros móviles adicionales que implementa cuando el número de migrantes aumenta. Los espacios móviles apoyan a los niños y niñas mientras caminan largas distancias en lugares de difícil acceso.Marisol Pallo, otra voluntaria en Lago Agrio, explica que cada espacio seguro ofrece una variedad de servicios humanitarios para niños, niñas y sus familias que buscan mejorar su bienestar psicosocial y su protección. “Vemos que los niños aquí tienen muchas necesidades, por lo que ayudamos con los primeros auxilios, brindamos servicios de restablecimiento de contactos familiares, discutimos los derechos de los niños y las niñas con ellos, jugamos, y simplemente dejamos que los niños estén rodeados de cosas normales. También proporcionamos zapatos para reemplazar los rotos y desgastados". Marisol señala:" Necesitamos trabajar duro porque sabemos que esto no es normal y que la infancia no debería ser así”Priscila Naranjo, una estudiante universitaria local que se ofrece como voluntaria en el espacio seguro, nos comenta: “Vemos muchas historias malas sobre los migrantes en las noticias, pero la realidad es muy diferente. Aquí se ven las necesidades humanitarias y que solo son niños como todos los demás".

Leer más