Malaui: La Cruz Roja intensifica su respuesta al peor brote de cólera en dos décadas
Malaui, 25 de enero de 2023 -Malaui se enfrenta actualmente a su peor brote de cólera en dos décadas, con más de 29.000 casos notificados y más de 900 muertos. La Cruz Roja de Malaui (CRM), en asociación con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ((IFRC) y asociados en el país - consorcio liderado por la Cruz Roja Danesa y la Cruz Roja Suiza - está ampliando su respuesta al cólera para asistir a más de dos millones de personas.
Desde el primer caso registrado en febrero de 2022, los casos han seguido propagándose, con los 29 distritos afectados. El cólera pone ahora en riesgo a más de 10 millones de personas, incluidos más de cinco millones de niños.
"La Cruz Roja de Malaui se compromete a seguir apoyando al Gobierno de Malaui en la respuesta al brote de cólera y otras emergencias sanitarias. Agradecemos a la IFRC y a otros asociados del Movimiento la financiación y la asistencia técnica que siguen prestando al plan de respuesta al cólera de la CRM", declaró McBain Kanongodza, Secretario General de la Cruz Roja de Malaui.
Según la actualización sobre el cólera del Ministerio de Salud de Malaui del 22 de enero de 2023, se registraron más de 29.364 casos y 960 víctimas mortales, lo que deja la tasa de letalidad en el 3,27%, considerablemente superior a la tasa aceptable de menos del 1% establecida por la OMS.
La Cruz Roja de Malaui ya está proporcionando tratamiento vital a nivel comunitario mediante la administración de Terapia de Rehidratación Oral. Los voluntarios se aseguran de que el suministro de agua sea seguro y de que las instalaciones de saneamiento funcionen. También van de puerta en puerta para concienciar sobre la prevención de la propagación de la enfermedad. Con la llegada de la estación de lluvias, es crucial que la gente tome precauciones para protegerse a sí misma y a sus familias.
"Hemos seguido la evolución sobre el terreno desde los primeros casos, y nos preocupa profundamente que este brote se haya afianzado en todos los rincones de Malaui. Tenemos que apoyar los esfuerzos conjuntos del Ministerio de Sanidad y la Cruz Roja de Malaui en su respuesta a esta devastadora situación. A medida que el brote empeora, las asociaciones son cruciales para garantizar que se salven vidas", declaró John Roche, Jefe de la Delegación de la IFRC para Malaui, Zambia y Zimbabue.
La IFRC y sus miembros lanzan un Llamamiento de Emergencia en el que solicitan 5,2 millones de francos suizos, que ayudarán a la Cruz Roja de Malaui a llegar a otras 1.385.391 personas que necesitan asistencia. La Cruz Roja de Malaui y sus asociados con la IFRC se proponen intervenir en 15 distritos afectados, con los objetivos principales de prevenir y controlar la propagación del brote, reducir la morbilidad y la mortalidad debidas al cólera y mejorar la disponibilidad de agua potable e instalaciones de saneamiento, mediante el apoyo continuo a las comunidades y las oficinas de salud de los distritos.
Para más información y entrevistas, contacten con:
En Lilongüe: Felix Washon, +265 999 95 57 21, [email protected]
En Harare: Ella Mcsharry, +263 78 689 3350, [email protected]
En Nairobi: Euloge Ishimwe, +254 731 688 613, [email protected]
En Ginebra: Marie Claudet, +1 202 999 8689, [email protected]
Las enfermedades transmitidas por el agua y la inseguridad alimentaria amenazan a Pakistán mientras la Cruz Roja intensifica sus esfuerzos
Islamabad / Kuala Lumpur, 7 de octubre de 2022 - Mientras las inundaciones repentinas generalizadas en Pakistán siguen provocando oleadas de desplazamientos, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y la Media Luna Roja de Pakistán aumentan su asistencia humanitaria.
En un llamamiento de emergencia revisado, la IFRC solicita 55 millones de francos suizos para asistir a tres veces más personas que en su llamamiento original, cuyo objetivo es ahora un millón. El aumento de la petición se debe al empeoramiento de la situación, en la que aumentan las enfermedades transmitidas por las inundaciones y la inaccesibilidad a los alimentos. En las zonas donde las inundaciones están retrocediendo, los problemas de salud e higiene, como el cólera, el dengue y la malaria, suponen una grave amenaza para el bienestar de la población.
Pakistán ha experimentado una cantidad inusual de lluvias, tres veces superior a la de las últimas tres décadas, que ha afectado a 33 millones de personas, matando a otras 1.700 y desplazando a casi 8 millones de sus hogares. Cientos de empleados y voluntarios han trabajado incansablemente desde el inicio de esta catástrofe para ayudar a los necesitados.
Un nuevo estudio de World Weather Attribution -un grupo de científicos internacionales, entre ellos los del Centro Climático de la Cruz Roja y la Media Luna Roja- concluyó que el cambio climático probablemente intensificó las lluvias que dejaron bajo el agua a enormes franjas de Pakistán y pusieron patas arriba la vida de las personas.
Transcurridos más de dos meses desde las inundaciones, la IFRC y la Media Luna Roja de Pakistán han prestado asistencia a unas 270.000 personas en las zonas más afectadas, proporcionando ayuda vital, como tiendas de campaña, alimentos, agua potable y apoyo médico. El llamamiento revisado reforzará la prestación de la respuesta en curso, centrándose en la ayuda alimentaria, el agua, la asistencia médica y el refugio a través de voluntarios que proceden de las comunidades a las que sirven.
El presidente de la Media Luna Roja de Pakistán, Sardar Shahid Ahmed Laghari, que ha estado visitando las zonas afectadas con equipos de respuesta a la emergencia durante las últimas semanas, dice:
"Las necesidades siguen siendo masivas y siguen creciendo, y son diferentes para hombres, mujeres, niños y niñas. Nuestro personal y nuestros voluntarios están trabajando de forma inclusiva con estos diferentes grupos, desde la concienciación hasta la realización de intervenciones. Es fundamental que se satisfagan las necesidades de las familias o estas trágicas inundaciones les afectarán a largo plazo, al igual que la gente está sufriendo la inflación y la crisis económica actuales".
Gracias a la fuerza de su personal y sus voluntarios, la Media Luna Roja de Pakistán ha logrado acceder a comunidades de difícil acceso que necesitan ayuda con urgencia.
La IFRC y sus asociados, como la Cruz Roja Alemana, la Cruz Roja Noruega y la Media Luna Roja Turca, han colaborado con el gobierno y los grupos humanitarios para atender a las personas más vulnerables, con especial atención a las familias desplazadas, las mujeres y los niños.
Peter Ophoff, Jefe de la Delegación de la IFRC en Pakistán, señala:
"Este llamamiento revisado nos permitirá ayudar a los más vulnerables a recuperarse, especialmente a los que viven en zonas de difícil acceso. Antes de que los efectos persistentes de este desastre se conviertan en una catástrofe, la IFRC está actuando ahora en la ampliación de las intervenciones preventivas de salud pública, incluyendo la mejora del acceso al saneamiento y el aumento de la concienciación sobre la higiene ante la crisis sanitaria emergente.
"También se realizarán intervenciones paralelas en materia de refugio, medios de subsistencia y asistencia en efectivo".
Para más información o concertar entrevistas, por favor, contacten con:
En Kuala Lumpur:
Afrhill Rances, +60 19 271 3641
[email protected]
En Islamabad:
Sher Zaman, +92 51 9250404-6,
[email protected]
En Ginebra:
Jenelle Eli, +1 202-603-6803,
[email protected]
El material audiovisual para los medios de comunicación está disponibleaquí:
COVID-19: La Cruz Roja y la Media Luna Roja recurren a la animación para impulsar el esfuerzo mundial de vacunación
La animación tiene el formato de un documental sobre la naturaleza que examina cómo la humanidad está haciendo frente a la pandemia mundial y por qué las vacunas son fundamentales para controlar el COVID-19.
"Hasta que la mayoría de los humanos se vacunen, el virus seguirá propagándose y mutando, creando nuevas variantes que podrían eludir por completo la vacuna", explica en la animación de 90 segundos una voz resonante que recuerda a David Attenborough. "La única esperanza de los humanos es compartir la vacuna entre ellos".
Un nuevo análisis de la IFRC revela que casi mil millones de personas en Asia y el Pacífico aún no han recibido una sola dosis de la vacuna COVID -19. A nivel mundial, menos del 20 por ciento de la población ha recibido una sola dosis en los países de bajos ingresos, según el informe "Our World in Data" de la Universidad de Oxford.
John Fleming, Jefe de Salud para Asia y el Pacífico de la IFRC, dijo:
"La vacuna COVID ha salvado millones de vidas, pero todavía hay demasiadas personas que viven en peligro. Si queremos acabar con esta pandemia de una vez por todas, tenemos que abordar urgentemente las dudas en todos los países, reforzar la distribución local para que las dosis lleguen a los brazos y transferir la tecnología de las vacunas y los medicamentos antivirales a los fabricantes de las naciones de bajos ingresos."
"Ha habido una notable cooperación entre países de todo el mundo, pero esta pandemia no ha terminado, y se necesita una acción mucho mayor por parte de los líderes de los países más ricos y de las empresas farmacéuticas para permitir un acceso igualitario a las vacunas para la gente de todo el mundo."
El vídeo de animación subraya la necesidad de distribuir las vacunas entre las naciones más pobres con la máxima urgencia.
El vídeo puede descargarse aquí.
La IFRC pide a la gente que simplemente haga clic en "compartir este vídeo" hasta que llegue a los responsables políticos, las empresas farmacéuticas y las autoridades gubernamentales.
Su mensaje es sencillo: la gente de todo el mundo puede actuar para vacunar a todas las personas en todos los rincones del planeta pidiendo ayuda a sus gobiernos. La ayuda es necesaria para garantizar el suministro de vacunas a las naciones de bajos ingresos, así como para que esas vacunas lleguen de la pista a los brazos de la gente. Cuanto más rápido lo hagamos, más seguro estará todo el mundo.
Para más información o concertar entrevistas, por favor, contacten con:
En Bangkok: Preeti Abraham, +66 61 412 3910, [email protected]
En Kuala Lumpur: Rachel Punitha, +60 19 791 3830, [email protected]
Día de la Higiene Menstrual: #EstamosComprometidas con la lucha contra el estigma, la exclusión y la discriminación relacionados con la menstruación
En todo el mundo, millones de mujeres y niñas* se enfrentan al estigma, la exclusión y la discriminación simplemente por una función corporal perfectamente natural: la menstruación.
Las actitudes negativas y la desinformación sobre la menstruación limitan el potencial de las mujeres y las niñas. Con demasiada frecuencia no pueden acceder a la educación ni al empleo, ya sea por la falta de instalaciones y productos de higiene que les permitan llevar a cabo su vida cotidiana con facilidad mientras están menstruando, o porque les pesa el miedo a la vergüenza y el bochorno de sus comunidades.
La seguridad de las mujeres y las niñas también está en peligro. Sin instalaciones higiénicas adecuadas, las mujeres pueden verse obligadas a salir a la calle para cubrir sus necesidades menstruales, lo que las expone a peligros físicos y daños psicológicos. Y en casos extremos, el estigma del periodo se ha cobrado trágicamente la vida de mujeres y niñas.
En la IFRC #EstamosComprometidas a desafiar el estigma, la exclusión y la discriminación del período y a mejorar los conocimientos, las habilidades y la programación de la gestión de la higiene menstrual (MHM) de nuestras Sociedades Nacionales.
Trabajamos para mejorar las normas de gestión de la salud materna en toda nuestra red, tanto en el marco de nuestros programas de agua, saneamiento e higiene (WASH) a largo plazo, como durante la respuesta de emergencia. Porque la menstruación no se detiene en una emergencia.
Nos centramos en tres áreas principales:
Suministro de compresas y artículos de salud menstrual como parte de nuestra ayuda de emergencia
Participación de la comunidad para desmitificar los períodos, educar a las mujeres y niñas sobre cómo manejarlos de manera segura y desafiar las actitudes negativas, especialmente entre los hombres y los niños. Esto también implica abogar por más y mejores actividades de MHM con los gobiernos.
Establecer instalaciones de agua, saneamiento e higiene diseñadas teniendo en cuenta las necesidades adicionales de las mujeres y niñas que menstrúan.
Muchas de nuestras Sociedades Nacionales ya están realizando un trabajo fantástico en este ámbito. Veamos algunas de ellas.
Líbano
Con el apoyo del Fondo de Innovación Humanitaria de Elrha, la Cruz Roja Libanesa se ha asociado con la IFRC, la Cruz Roja Británica y la empresa consultora ARUP para desarrollar letrinas e instalaciones de baño/lavado inclusivas y aptas para la gestión de la salud. Se centraron en las mujeres que viven en asentamientos informales de tiendas de campaña cerca de la frontera con Siria.
Hablando con las mujeres de los asentamientos, los equipos de la Cruz Roja Libanesa se enteraron de que las mujeres utilizan principalmente toallas sanitarias desechables durante sus períodos, o un paño en caso de emergencia, que queman después de un solo uso. Las mujeres explicaron que si tuvieran un espacio seguro, accesible y privado para usarlas, separado de las instalaciones de los hombres y con métodos discretos de eliminación, depositarían sus toallas sanitarias usadas en la papelera.
Sobre la base de esta información, la Cruz Roja Libanesa puso a prueba los diseños técnicos de las instalaciones de agua, saneamiento e higiene de emergencia que tenían en cuenta las necesidades de estas mujeres. Desarrollaron un manual que puede ser adaptado y utilizado por otras Sociedades Nacionales y socios, que incluye recomendaciones sobre la mejor manera de involucrar a las mujeres y las niñas sobre sus necesidades del período de una manera sensible y eficaz. Haga clic aquí para leer más sobre el proyecto.
Pakistán
Aunque la menstruación se considera natural y un signo de madurez para las mujeres en Pakistán, también se ve como algo sucio, vergonzoso y que hay que tratar en silencio. Por lo general, los hombres son los responsables de decidir las instalaciones y los servicios de salud menstrual que se ofrecen a las mujeres y las niñas, pero rara vez las involucran o consultan sobre sus necesidades.
La Cruz Roja Suiza colaboró con la Universidad Aga Khan de Pakistán en la creación de rincones especiales para la gestión de la menstruación en los hospitales, espacios seguros en los que las mujeres y las niñas podían recibir información y asesoramiento sobre la higiene menstrual y la salud reproductiva. Organizaron sesiones de fabricación de compresas con hombres y mujeres para concienciar sobre las buenas prácticas de higiene. Además, identificaron a influyentes 'campeonas de la MHM' que ahora difunden estos conocimientos y combaten el estigma del periodo en sus comunidades.
Malaui
Para muchas niñas de Malaui, la gestión de la menstruación sigue siendo un reto debido a la falta de acceso a la información, a los productos sanitarios y a las instalaciones adecuadas de agua y saneamiento, sobre todo en las escuelas.
La Sociedad de la Cruz Roja de Malaui, con el apoyo de la Cruz Roja Suiza, llevó a cabo una investigación con métodos mixtos con más de 500 estudiantes para comprender los conocimientos, las actitudes y las prácticas de las niñas y los niños en torno a la menstruación.
Descubrieron que:
Más de la mitad de las niñas con las que hablaron nunca habían oído hablar de la menstruación antes de que ésta comenzara
Las niñas con mayores conocimientos utilizaron mejores prácticas de MHM y faltaron menos a la escuela
Curiosamente, el mayor conocimiento de los chicos sobre la MHM se asoció con mayores niveles de burlas y con un mayor absentismo de las chicas durante sus periodos.
Desde entonces, la Cruz Roja de Malaui ha utilizado esta investigación para informar sobre su trabajo en materia de gestión de la salud menstrual, de modo que satisfaga mejor las necesidades de las niñas. Ha construido aseos adaptados a las mujeres en las escuelas, ha fabricado productos de higiene menstrual reutilizables, ha impartido formación a profesores y grupos de padres y ha promovido más actividades de salud menstrual a nivel comunitario y de distrito.
Argentina
Durante la pandemia de COVID-19, se descubrió que las personas transgénero de Argentina tenían dificultades para acceder a artículos de higiene menstrual. En estrecha coordinación con dos organizaciones locales especializadas que apoyan y defienden a las personas transgénero, la Cruz Roja Argentina distribuyó kits de higiene que incluían compresas, tampones y copas menstruales.
Los hombres transgénero proporcionaron recomendaciones y seleccionaron los artículos menstruales adecuados para los kits. La distribución de los kits se acompañó de talleres virtuales sobre salud sexual y uso correcto de las copas menstruales. La Cruz Roja Argentina también estableció una línea de asesoramiento sanitario para ofrecer apoyo psicosocial a quien lo necesitara.
Recursos de aprendizaje y más informaciónsobre MHM:
Descubra aún más estudios de caso de las actividades de nuestras Sociedades Nacionales en materia de MHM en esta colección
Explore nuestra gran cantidad de orientación práctica, herramientas y recursos de promoción sobre la higiene menstrual en nuestro sitio dedicado a WASH aquí
Visite la página dedicada a WASH en el sitio web de la IFRC
Visite la página de la campaña mundial del Día de la Higiene Menstrual para obtener más información sobre el tema de este año
Póngase en contacto con nuestra Oficial Superior de WASH en Salud Pública, Alexandra Machado, para cualquier pregunta relacionada con la MHM:[email protected]
--
*Reconocemos que no todas las personas que menstrúan se identifican como mujeres, y que no todas las mujeres menstrúan.
10/06/2021
|
Página básica
Salud de Emergencia
La IFRC y nuestras 192 Sociedades Nacionales se esfuerzan por reducir las enfermedades y las muertes, mejorar la salud y mantener la dignidad de las personas durante las emergencias. Nuestro equipo de salud de emergencia trabaja para mejorar la calidad, confiabilidad, previsibilidad y flexibilidad de nuestros servicios de salud en todo el mundo en preparación para emergencias.
Ocean Viking rescata a 247 personas en 48 horas en el mar Mediterráneo, incluido un bebé de 5 meses
Budapest/Ginebra, 14 de febrero de 2022 – El barco de búsqueda y rescate (SAR) Ocean Viking tuvo un fin de semana extremadamente intenso, con la tripulación salvando a 247 personas en cinco rescates en menos de 48 horas. El barco es operado por la organización europea de búsqueda y rescate marítimo SOS MEDITERRANEE en asociación con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC).
Los supervivientes ahora están siendo atendidos a bordo y han recibido alimentos, ropa seca y mantas. El equipo médico brindó primeros auxilios y apoyo psicosocial, tratando casos de hipotermia leve, inhalación de combustible y quemaduras de combustible. Algunas personas también muestran signos de tortura.
Entre los 247 supervivientes hay 52 menores no acompañados y un bebé de 5 meses. Las personas rescatadas representan 16 nacionalidades diferentes, y la mayoría proviene de Egipto, Bangladés, Siria, Etiopía, Túnez y Costa de Marfil.
La primera operación de rescate comenzó el sábado 12 de febrero, tres días después de que Ocean Viking zarpara del puerto de Trapani, Sicilia. Se envió una alerta sobre un bote de madera abarrotado en peligro en la región de búsqueda y rescate de Malta. El equipo de rescate de SOS MEDITERRANEE encontró a 93 personas en la citada embarcación, sin chalecos salvavidas, y las llevó a un lugar seguro en Ocean Viking.
El segundo rescate tuvo lugar durante la noche del 12 de febrero, nuevamente un bote de madera en peligro, en la región de búsqueda y rescate de Libia. 88 personas fueron rescatadas. Las personas se encontraban muy hacinadas en la embarcación, muy inestable, no tenían chalecos salvavidas y habían sufrido por inhalación de combustible.
El tercer rescate ocurrió el domingo 13 de febrero por la mañana, un pequeño bote de madera con 22 personas estaba en peligro en la región de búsqueda y rescate de Malta. El barco corría un alto riesgo de entrada de agua.
El cuarto rescate comenzó poco después del tercero. Ocean Viking recibió una llamada VHF de la aeronave de la ONG Pilotes Volontaires sobre una embarcación que requería ayuda urgente. El rescate de 25 personas se completó en una hora.
El quinto rescate tuvo lugar un día después, el 14 de febrero, en aguas internacionales dentro de la región SAR de Libia. 19 personas fueron rescatadas de manera segura de un bote de fibra de vidrio en peligro entre olas de 1 metro.
Desde que la IFRC se asoció con SOS MEDITERRANEE en agosto de 2021, el Ocean Viking ha rescatado a 804 personas en peligro en el mar Mediterráneo.
Esta misión de salvar vidas es una parte integral de la presencia de la Cruz Roja y la Media Luna Roja para proteger y ayudar a las personas en los países de origen, tránsito y destino en África, Medio Oriente y Europa. Como organización humanitaria neutral, independiente e imparcial, la red global de la Federación Internacional brinda asistencia humanitaria crítica a todas las personas que la necesitan, independientemente de su estatus legal.
Para más información, por favor, contacten con:
En Budapest: Hannu-Pekka Laiho, [email protected], +358 40 5257126
En Budapest: Nora Peter, [email protected], +36 70 265 4020
Fotos disponibles en este link.
Tonga: aumenta la ayuda tras la erupción y el tsunami
Kuala Lumpur/Suva, 26 de enero de 2022: los equipos de socorro locales están proporcionando suministros urgentes a las comunidades de Tonga, gravemente golpeadas por una erupción volcánica y un tsunami que destruyeron cientos de hogares y dejaron a miles sin agua potable.
Los artículos de socorro se están descargando después de que el aeropuerto fuera limpiado de cenizas, lo que hace que sea seguro para los aviones aterrizar.
El personal y los voluntarios de la Cruz Roja de Tonga han estado ayudando a las personas desde el momento en que se activó la alerta de tsunami y están aumentando la entrega de agua potable, refugios temporales y otros suministros de socorro críticos en muchas islas del país.
Sione Taumoefolau, Secretario General de la Cruz Roja de Tonga, dijo:
“Este desastre ha sacudido a la gente de Tonga como nada que hayamos visto en nuestra vida. El tsunami ha arrasado con casas y pueblos, pero ya estamos reconstruyendo entre las cenizas.
“Después de estar aislados del mundo, estamos muy agradecidos por los suministros de socorro que se entregan en nuestras costas. Nuestros equipos de la Cruz Roja están utilizando botes y camiones para llevar estos artículos vitales esa última milla hasta las comunidades que necesitan refugio, agua y otras necesidades básicas.
“Existe una necesidad urgente de que las personas tengan acceso a fuentes de agua segura en los próximos días y semanas. La ceniza ha afectado a los tanques de agua, por lo que se requiere tiempo para asentarse y un tratamiento cuidadoso antes de su uso. También ha asfixiado gran parte del país, incluidas casas y cultivos.
“Es fundamental limpiar estas cenizas para que no lleguen a los suministros de agua cuando llegue la próxima lluvia.
“El refugio es una prioridad principal para las familias cuyos hogares han sido completamente destruidos por el tsunami. La gente lo ha perdido todo. Necesitamos brindar apoyo inmediato y luego centrar nuestra atención en el largo plazo. Será un momento difícil, pero nos recuperaremos”.
Para apoyar los esfuerzos de socorro de nuestra respuesta dirigida localmente, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) ha lanzado un llamamiento de emergencia de 2,5 millones de francos suizos para brindar asistencia urgente que incluye agua potable, lonas impermeables, materiales de refugio, incluidos juegos de herramientas para reconstruir, artículos para el hogar como juegos de cocina y kits de higiene.
Katie Greenwood, Jefa de la Delegación de la IFRC en el Pacífico, dijo:
“Si bien el daño a algunas de las islas es verdaderamente devastador, es alentador ver a la Cruz Roja y los gobiernos de todo el mundo brindando asistencia a las personas más afectadas de Tonga, habilitando servicios y artículos de socorro muy necesarios.
“Una respuesta humanitaria bien coordinada que reúna a gobiernos y organizaciones internacionales para apoyar a agencias locales como la Cruz Roja de Tonga es crucial en el Pacífico. Estas asociaciones son críticas para la entrega efectiva de ayuda inmediata y apoyo a largo plazo”.
Para más información, contacten con:
En Suva: Soneel Ram, +679 9983 688, [email protected]
Oficina Asia Pacífico: Joe Cropp, +61 491 743 089, [email protected]
Oficina Asia Pacífico: Antony Balmain, +60 12 230 8451, [email protected]
Tonga: erupción volcánica y tsunami separan al país del mundo
Kuala Lumpur/Suva, 16 de enero de 2022 - Tonga, un pequeño país insular del Pacífico, ha quedado aislado del resto del mundo después de que una enorme erupción volcánica y el posterior tsunami azotaran el país el sábado.
Todas las líneas de comunicación en el país se han interrumpido sin que se haya dado un plazo para la restauración. En respuesta a una de las peores erupciones volcánicas que ha experimentado el Pacífico en décadas, la Cruz Roja está movilizando su red regional para brindar ayuda.
Katie Greenwood, Jefa de la Delegación de la IFRC en el Pacífico, dijo:
“De las pocas actualizaciones que tenemos, la escala de la devastación podría ser inmensa, especialmente para las islas exteriores. Nos esforzamos por establecer contacto con nuestros colegas de la Cruz Roja de Tonga y establecer la escala y la naturaleza específica del apoyo que necesitan.
“Equipos capacitados de la Cruz Roja de Tonga estarán en el terreno apoyando las evacuaciones en coordinación con las autoridades públicas, brindando primeros auxilios si es necesario y distribuyendo suministros de socorro posicionados previamente.
“Actualmente, la Cruz Roja tiene suficientes suministros de socorro en el país para ayudar a 1.200 hogares con artículos esenciales como lonas impermeables, mantas, juegos de cocina, kits de herramientas para refugios y kits de higiene”.
Se teme que las comunidades no tengan acceso a agua potable limpia y segura como resultado de la inundación de agua salada causada por las olas del tsunami y la caída de ceniza de la erupción volcánica. El refugio también es una preocupación, particularmente para aquellas comunidades cercanas a la costa.
“Los equipos locales de la Cruz Roja están bien ubicados para responder rápidamente a emergencias como esta. Estamos decididos a proporcionar los recursos adicionales y el apoyo que puedan necesitar ante un desastre tan devastador.
“Con los canales de comunicación interrumpidos, una de las prioridades de la Cruz Roja de Tonga será trabajar con nuestro socio del Movimiento, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para restablecer los vínculos familiares, lo que ayudará a personas de todo el mundo a tratar de averiguar si sus familiares y amigos en Tonga están sanos y salvos”.
Para más información, contacten con:
En Suva: Soneel Ram, +679 9983 688, [email protected]
Oficina Asia Pacífico: Joe Cropp, +61 491 743 089, [email protected]
Oficina Asia Pacífico: Antony Balmain, +60 12 230 8451, [email protected]
Filipinas: Aumenta la crisis sanitaria tras el supertifón
Kuala Lumpur/Manila, 6 de enero de 2022 - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) advierte sobre una creciente crisis de salud en el este de Filipinas después de que el supertifón Rai destruyera hospitales y afectara a más de 7,3 millones de personas.
La Cruz Roja de Filipinas está ampliando la atención médica crítica en islas devastadas por el tifón, conocido localmente como tifón Odette, para prevenir una mayor propagación del COVID-19 y enfermedades mortales transmitidas por el agua, como gastroenteritis y diarrea acuosa aguda.
Ha habido más de 400 casos de diarrea y gastroenteritis en las áreas afectadas por el tifón, con 141 instalaciones de salud dañadas por la tormenta, según agencias del gobierno filipino.
El presidente de la Cruz Roja de Filipinas, Richard Gordon, dijo:
“Los equipos de salud de la Cruz Roja de Filipinas brindan atención vital en las carpas médicas de emergencia en la isla de Siargao, impulsando los servicios de salud en el hospital, que fue severamente dañado por el tifón y perdió gran parte de su techo.
"Estamos enviando urgentemente más equipos de salud, kits de higiene y recursos, incluidos suministros de agua potable y sistemas de filtración de agua a la isla de Siargao, Cebu, Palawan y Bohol, para prevenir la propagación de enfermedades".
El jefe de la delegación filipina de la Federación Internacional, Alberto Bocanegra, dijo:
“Es extremadamente preocupante que la gente se haya estado enfermando gravemente e incluso muriendo en las áreas arrasadas por este tifón, que ha dejado a millones sin acceso a agua potable, hospitales e instalaciones de salud.
"La Cruz Roja está mejorando urgentemente la atención médica y proporcionando agua potable para prevenir enfermedades graves y la muerte por enfermedades como la gastroenteritis y la diarrea".
La Federación Internacional solicita 20 millones de francos suizos para brindar ayuda inmediata a más de 400.000 personas, incluidos suministros de alimentos, restablecimiento del acceso al agua potable y apoyo a más largo plazo para ayudar a las familias a reconstruir sus hogares y destruir sus medios de vida.
Para más información o concertar entrevistas, contacte con:
Oficina Asia Pacífico: Antony Balmain, +60 12 230 8451, [email protected]
IFRC Delegación Filipinas, Karina Coates, +61 (0) 404 086 006 [email protected]
La FICR traerá ayuda humanitaria a Venezuela
Caracas/Panamá/Ginebra, 29 de marzo de 2019- El Presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) ha anunciado que la FICR tendrá acceso irrestricto a la ayuda humanitaria en Venezuela para apoyar una importante ampliación de la atención médica y otra asistencia de la Cruz Roja Venezolana.El anuncio se produce tras una serie de reuniones esta semana en la capital venezolana, Caracas, con instituciones y grupos humanitarios, sociales y políticos.En una conferencia de prensa en Caracas, el Presidente de la FICR, Francesco Rocca, dijo:"La Federación Internacional podrá ampliar las actividades de salud en todo el país de manera independiente, neutral, imparcial y sin trabas, llegando a las personas más vulnerables"."En un país desgarrado por la lucha entre poderes, el poder de la humanidad ha prevalecido. Este es un paso crucial en la expansión de los servicios humanitarios en Venezuela, con un enfoque específico en la salud, salvando más vidas y aliviando el sufrimiento de las personas vulnerables que se enfrentan a una situación desesperada".Con el apoyo de la FICR, la Cruz Roja Venezolana dirige actualmente una red de 8 hospitales y 33 centros ambulatorios. También ofrece exámenes médicos comunitarios, consultas y programas de prevención de enfermedades e higiene. La Cruz Roja Venezolana cuenta con más de 2.600 voluntarios que trabajan en todo el país, entre ellos 500 que prestan primeros auxilios."A medida que ampliamos nuestras operaciones, podemos contar con el compromiso de los voluntarios de la Cruz Roja Venezolana para llegar a las personas necesitadas, quienesquiera que sean y dondequiera que estén, con la atención de la salud como prioridad", dijo el Sr. Rocca.