Alerta Temprana

Displaying 1 - 15 of 15
25/07/2023 | Artículo

El Niño: ¿Qué es y qué significa para los desastres?

¿Qué es El Niño? El Niño Oscilación del Sur (ENSO) es un ciclo de calentamiento y enfriamiento que se produce a lo largo del ecuador en el Océano Pacífico. El Niño es la parte de calentamiento del ciclo. Se produce cuando disminuye el ascenso de aguas frías a la superficie del mar cerca de Sudamérica. Esto provoca un aumento de la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico, lo que calienta la atmósfera. La parte fría del ciclo se denomina La Niña y tiene el efecto contrario. Los fenómenos de El Niño y La Niña se producen cada dos a siete años. Suelen durar entre 9 y 12 meses, pero se sabe que han llegado a durar varios años seguidos. ¿Cómo afecta El Niño al clima en todo el mundo? El Niño y La Niña cambian la forma en que el aire y la humedad se desplazan por el mundo, lo que puede afectar a los patrones de lluvias y temperaturas a escala global. La Organización Meteorológica Mundial (WMO) anunció recientemente que se han desarrollado las condiciones de El Niño, y que podemos esperar patrones meteorológicos y climáticos perturbadores y un aumento de las temperaturas globales. Sabemos por eventos pasados cuándo y qué zonas del mundo tienen más probabilidades de ser más húmedas y más secas durante El Niño y La Niña. Pero no hay dos fenómenos de El Niño y La Niña iguales, por lo que es importante seguir las previsiones a medida que se desarrollan. ¿El cambio climático afecta a El Niño? En general, el cambio climático está provocando un aumento de las temperaturas de la superficie del mar, y hay indicios de que esto está afectando al modo en que los fenómenos de El Niño y La Niña influyen en los patrones meteorológicos de todo el mundo. La WMO predice que es probable que las temperaturas globales alcancen niveles récord en los próximos cinco años debido a la combinación del cambio climático y El Niño. ¿Causará El Niño más desastres? Los fenómenos de El Niño conllevan diferentes riesgos de catástrofe en distintas partes del mundo. Pueden provocar graves sequías en Australia, Indonesia, partes del sur de Asia, Centroamérica y el norte de Sudamérica. Cuando se produjo el último fenómeno de El Niño hace siete años, contribuyó a la sequía y la inseguridad alimentaria que afectaron a decenas de millones de personas en el sur y el este de África. También pueden provocar un aumento de las precipitaciones en el sur de Sudamérica, el sur de Estados Unidos, el Cuerno de África y Asia central. Durante el verano en el hemisferio norte, las aguas cálidas de El Niño pueden provocar ciclones tropicales más intensos en el Pacífico occidental, pero menos huracanes en el Atlántico. Lilian Ayala Luque, Oficial Superior de Acción Anticipatoria y Resiliencia Comunitaria para la IFRC Américas, nos habla de la llegada de las condiciones de El Niño y de lo que podría significar para la región: ¿Qué puede ser diferente en el fenómeno de El Niño de este año? Ya conocemos ciertos factores que influirán en la forma en que los efectos de este El Niño afectarán a las comunidades. Por ejemplo: Aunque se espera el fin de la sequía en el Cuerno de África, la lluvia puede tardar algún tiempo en filtrarse en el suelo para favorecer las plantas de raíces profundas y empezar a restablecer la agricultura. Aunque las condiciones de El Niño suelen limitar el crecimiento de los ciclones tropicales en el Atlántico Norte, este efecto puede verse compensado por las temperaturas inusualmente altas de la superficie del mar que se observan actualmente en la región donde se forman estas tormentas. En Ecuador y Perú, un brote de dengue tras las inundaciones de principios de año podría verse exacerbado por las lluvias de El Niño previstas para principios de 2024. En el sur de África, queda por ver si la situación del cólera mejorará con las condiciones más secas previstas. ¿Cómo se prepara la red de la IFRC paraEl Niño? La red de la IFRC está desarrollando Protocolos de Acción Temprana (PATs) - planes formales que describen los desencadenantes y las acciones tempranas que tomaremos cuando se pronostica que un peligro específico afectará a las comunidades - incluyendo la preparación para los peligros relacionados con El Niño. En Ecuador, por ejemplo, hemos elaborado planes para hacer frente a la mayor probabilidad de inundaciones en la estación lluviosa de enero a abril. Y en Centroamérica, los planes de acción de emergencia cubren la mayor probabilidad de sequía de junio a agosto. Las medidas tempranas incluyen reforzar edificios y viviendas, planificar rutas de evacuación o preposicionar reservas de alimentos y agua. ¿Dónde puedo encontrar más información? Nuestra página Alerta temprana, acción temprana Sitio web del Centro del Clima de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Sitio web del Centro de Anticipación Pilar de Anticipación del Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres de la IFRC Serie de Twitter Spaces sobre El Niño del equipo de América de la IFRC -- Este artículo ha sido adaptado de una entrada de blog en el sitio web del Centro de Anticipación del que son coautores Liz Stephens, Andrew Krucziewicz y Chris Jack, del Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Consulte la entrada del blog para obtener más información sobre El Niño y la acción anticipatoria.

Leer más
21/03/2023 | Nota de prensa

La IFRC y la ONU amplían las Alertas Tempranas para Todos a la acción sobre el terreno

Nueva York / Ginebra, 21 de marzo de 2023 - Las Naciones Unidas y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja están acelerando la acción para asegurar que todos los habitantes de la Tierra estén protegidos por alertas tempranas para 2027. Un reciente ciclón tropical que batió récords en el sudeste de África muestra una vez más la importancia capital de estos servicios para salvar vidas y medios de subsistencia frente a fenómenos meteorológicos y climáticos cada vez más extremos. Para contribuir a esta labor, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha convocado el 21 de marzo a un Grupo Asesor de dirigentes de organismos de las Naciones Unidas, bancos multilaterales de desarrollo, organizaciones humanitarias, la sociedad civil y empresas de tecnologías de la información. El objetivo es inyectar más peso político, tecnológico y financiero para garantizar que las Alertas Tempranas para Todos se conviertan en una realidad para todos, en todas partes. En los próximos meses se intensificará la acción coordinada, inicialmente en 30 países de especial riesgo, incluidos los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y los Países Menos Adelantados. Se espera que se añadan otros países a medida que este trabajo vital con los socios vaya ganando ritmo, escala y recursos. Al mismo tiempo, continuarán y se reforzarán las acciones e iniciativas actuales de las Naciones Unidas para salvar vidas y medios de subsistencia, y aumentar la resiliencia en una amplia gama de otros países, garantizando que la campaña Alerta Temprana para Todos convierta sus promesas en una realidad que salve vidas sobre el terreno para millones de las personas más vulnerables. El objetivo no es reinventar la rueda, sino promover la colaboración y las sinergias y aprovechar el poder de los teléfonos móviles y las comunicaciones de masas. "Ahora es el momento de obtener resultados. Millones de vidas penden de un hilo. Es inaceptable que los países y pueblos que menos han contribuido a crear la crisis estén pagando el precio más alto", dijo el secretario general de la ONU, António Guterres. "Los habitantes de África, Asia meridional, América del Sur y Central y los pequeños Estados insulares tienen 15 veces más probabilidades de morir a causa de desastres climáticos. Estas muertes se pueden prevenir. Las pruebas son claras: los sistemas de alerta temprana son una de las medidas más eficaces de reducción de riesgos y adaptación al clima para reducir la mortalidad por catástrofes y las pérdidas económicas", afirmó Guterres. La necesidad es urgente. En los últimos 50 años, el número de catástrofes registradas se ha multiplicado por cinco, debido en parte al cambio climático inducido por el hombre, que está sobrecargando nuestro clima. Se prevé que esta tendencia continúe. Si no se toman medidas, se prevé que el número de catástrofes de mediana o gran magnitud alcance las 560 al año -o 1,5 cada día- en 2030. La aparición de fenómenos meteorológicos graves y los efectos del cambio climático aumentarán la dificultad, la incertidumbre y la complejidad de la respuesta a las emergencias en todo el mundo. Muertes evitables La mitad de los países del mundo no disponen de sistemas adecuados de alerta temprana y aún son menos los que cuentan con marcos normativos para vincular las alertas tempranas a los planes de emergencia.   "Las inundaciones sin precedentes provocadas por el ciclón tropical Freddy en Mozambique, Malaui y Madagascar ponen de manifiesto una vez más que nuestro clima y nuestras precipitaciones son cada vez más extremos y que los peligros relacionados con el agua van en aumento", declaró el secretario general de la Organización Mundial de Meteorología (WMO, por sus siglas en inglés), Petteri Taalas. "Las zonas más afectadas han recibido precipitaciones equivalentes a meses en cuestión de días y las repercusiones socioeconómicas son catastróficas". "Las alertas tempranas precisas combinadas con una gestión coordinada de la catástrofe sobre el terreno impidieron que el número de víctimas aumentara aún más. Pero podemos hacerlo aún mejor y por eso la iniciativa Alerta Temprana para Todos es la máxima prioridad de la WMO. Además de evitar daños, los servicios meteorológicos, climáticos e hidrológicos son económicamente beneficiosos para la agricultura, el transporte aéreo, marítimo y terrestre, la energía, la salud, el turismo y diversas empresas", afirmó. La WMO y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) encabezan la iniciativa "Alerta temprana para todos", junto con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). "La puesta en marcha de esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo el sistema de las Naciones Unidas y sus socios pueden trabajar juntos para salvar vidas y proteger los medios de subsistencia frente a los desastres. Los sistemas de alerta temprana inclusivos y multirriesgo que cierran la 'última milla' se encuentran entre los mejores métodos de reducción de riesgos frente a peligros relacionados con el clima y peligros geofísicos como los tsunamis. Conseguirlo no es sólo un objetivo claro del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, sino también un imperativo moral", declaró Mami Mizutori, representante especial del secretario general para la Reducción del Riesgo de Desastres y jefa de UNDRR. Adaptación al Cambio Climático Los sistemas de alerta temprana se consideran la "fruta madura" para la adaptación al cambio climático porque son una forma relativamente barata y eficaz de proteger a las personas y los bienes de los peligros, como tormentas, inundaciones, olas de calor y tsunamis, por nombrar algunos. Los sistemas de alerta temprana multiplican por más de diez la rentabilidad de la inversión Con sólo 24 horas de antelación se pueden reducir los daños en un 30%. La Comisión Global de Adaptación descubrió que gastar sólo 800 millones de dólares en estos sistemas en los países en desarrollo evitaría pérdidas de entre 3.000 y 16.000 millones de dólares al año. "Cuando se produce una catástrofe, las personas y las comunidades pueden recurrir a la tecnología como salvavidas", declaró la Secretaria General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), Doreen Bogdan-Martin. "Al liderar los trabajos de la iniciativa de las Naciones Unidas Alerta Temprana para Todos sobre 'Difusión y Comunicación de Alertas', la ITU está contribuyendo a garantizar que las personas en situación de riesgo puedan actuar a tiempo ante nuestro mundo cada vez más vulnerable al clima". Las alertas pueden enviarse a través de canales de radio y televisión, por medios sociales y con sirenas. La ITU recomienda un enfoque integrador y centrado en las personas que utilice el Protocolo de Alerta Común (PAC), un formato de datos normalizado para las alertas públicas, a fin de mantener la coherencia de los mensajes en los distintos canales. "Las alertas tempranas que se traducen en preparación y respuesta salvan vidas. Dado que las catástrofes relacionadas con el clima son cada vez más frecuentes, más intensas y más mortíferas, son esenciales para todos, pero una de cada tres personas en el mundo sigue sin estar cubierta. Los sistemas de alerta temprana son la forma más eficaz y digna de evitar que un fenómeno meteorológico extremo genere una crisis humanitaria, especialmente para las comunidades más vulnerables y remotas, que son las que se llevan la peor parte. No deberían perderse vidas en un desastre previsible", declaró el secretario general de la IFRC, Jagan Chapagain. Grupo Consultivo La iniciativa Alerta Temprana para Todos exige nuevas inversiones iniciales específicas entre 2023 y 2027 por valor de 3.100 millones de dólares, una suma que quedaría empequeñecida por los beneficios. Se trata de una pequeña fracción (alrededor del 6%) de los 50.000 millones de dólares solicitados para la financiación de la adaptación. Cubriría el refuerzo del conocimiento del riesgo de catástrofes, las observaciones y previsiones, la preparación y respuesta, y la comunicación de alertas tempranas. Para poner en práctica el plan de protección de todos los habitantes de la Tierra se necesitan soluciones financieras innovadoras, tanto nuevas como ya existentes. Entre ellas se incluyen la ampliación de la Iniciativa de Sistemas de Alerta Temprana de Riesgos Climáticos (CREWS), el Mecanismo de Financiación de Observaciones Sistemáticas (SOFF) y los programas de inversión acelerada de los fondos para el clima, como el Fondo Verde para el Clima (GCF) y el Fondo de Adaptación, y los principales Bancos Multilaterales de Desarrollo (MDB), así como otros nuevos instrumentos financieros innovadores para todas las partes interesadas de la cadena de valor de la alerta temprana. En la reunión del Grupo Consultivo se estudiará el avance de los cuatro pilares clave del Sistema de Alerta Temprana Multirriesgo (MHEWS): Conocimiento y gestión del riesgo de catástrofes (374 millones de dólares): pretende recopilar datos y realizar evaluaciones del riesgo para aumentar el conocimiento sobre los peligros y las vulnerabilidades y tendencias. Dirigido por el UNDRR con el apoyo de la WMO Detección, observación, seguimiento, análisis y previsión de peligros (1.180 millones de dólares). Desarrollar servicios de vigilancia de peligros y alerta temprana. Dirigido por la WMO, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Difusión y comunicación (550 millones de dólares). Comunicar la información sobre riesgos para que llegue a todos los que la necesitan, y sea comprensible y utilizable. Dirigido por la UIT, con el apoyo de la IFRC, el PNUD y la WMO. Preparación y respuesta (1.000 millones de dólares): Crear capacidades de respuesta nacionales y comunitarias. Dirigido por la IFRC, con el apoyo de la Alianza para la Acción Temprana Informada sobre Riesgos (REAP), la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Notas para editores: Contexto de la iniciativa: La Iniciativa de Alerta Temprana para Todos (EW4All) fue lanzada formalmente por el secretario general de la ONU en noviembre de 2022 en la reunión COP27 en Sharm El-Sheikh. La Iniciativa hace un llamamiento para que todo el mundo esté cubierto por un sistema de alerta temprana para finales de 2027. Alterta Temprana para Todos está codirigida por la WMO y el UNDRR y cuenta con el apoyo de los líderes de los pilares, la UIT y la IFRC Los socios ejecutores son: FAO, OCHA, PNUD, PNUMA, UNESCO, REAP y PMA. El Grupo Asesor supervisará e informará al secretario general de las Naciones Unidas sobre los progresos realizados en la consecución del objetivo, y tiene los siguientes objetivos Evaluar los progresos de la iniciativa Alerta Temprana para Todos en relación con sus objetivos y metas. Impulsar y apoyar la iniciativa de Alerta Temprana para Todos desde el punto de vista político y general. Proporcionar recomendaciones generales para la movilización de recursos, y Supervisar el desarrollo científico y técnico relacionado con los sistemas de alerta temprana. Composición del Consejo Consultivo António Guterres, secretario general de la ONU Selwin Hart, asesor especial del secretario general sobre Acción Climática y Transición Justa Petteri Taalas, secretario general de la WMO Mami Mizutori, representante especial del secretario general de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres Jagan Chapagain, secretario general de la IFRC Doreen Bogdan-Martin, secretaria general de la UIT Achim Steiner, administrador del PNUD Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres Rabab Fatima, USG, Oficina del Alto Representante para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (OHRLLS) Oscar Fernández-Taranco, ASG, Oficina de Coordinación del Desarrollo (UNDCO) Martin Griffiths, USG/OCHA Yannick Glemarec, director ejecutivo del GCF Brad Smith, vicepresidente y presidente, Microsoft Mats Granryd, director general, GSMA Michel Lies, presidente del Foro de Desarrollo de Seguros Tasneem Essop, directora ejecutiva de la Red de Acción Climática , Climate Action Network  Joye Najm Mendez, representante de la Juventud, Grupo Consultivo de la Juventud de la SG Prof. Anthony Nyong, director, Cambio Climático y Crecimiento Verde, Banco Africano de Desarrollo H.E. Sameh Shoukry presidente de la COP 27 H.E. Dr. Sultan Al Jaber, presidente designado de la COP 28 Contactos para medios: En Ginebra:Anna Tuson, +41 79 895 6924, [email protected] En Washington: Marie Claudet, +1 202 999 8689, [email protected]

Leer más
23/02/2023 | Nota de prensa

Pacífico: Llamamiento urgente a la acción colectiva para reducir el impacto del cambio climático y las catástrofes en los países insulares del Pacífico

Suva, 23 de febrero de 2023 - El creciente impacto de los peligros climáticos destruirá décadas de progreso en materia de desarrollo en el Pacífico si no se pasa de la respuesta a los desastres a la acción anticipatoria, concluyó la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) durante la Reunión de Líderes de la Cruz Roja del Pacífico celebrada esta semana en Suva, Fiyi. Los Estados insulares del Pacífico constituyen la mayoría de los países que sufren las mayores pérdidas relativas -entre el 1 por ciento y el 9 por ciento de su PIB- por el impacto de los peligros naturales. Katie Greenwood, Jefa de la Delegación del Pacífico de la IFRC, declaró: "Tenemos muchos retos humanitarios en el Pacífico que debemos abordar juntos como región y no sólo como Cruz Roja en cada país. El cambio climático y los desastres afectan constantemente a nuestra región de una forma u otra. Debemos garantizar la disponibilidad de recursos, financiación y conocimientos para hacer frente a los retos del cambio climático y poder anticipar mejor cómo podemos prepararnos y responder. Para gestionar eficazmente los riesgos de catástrofe, tenemos que centrarnos en invertir en la respuesta a las catástrofes, así como en acciones de refuerzo de la resiliencia antes de las catástrofes, lo que también contribuye a un desarrollo basado en el riesgo. Como resultado, podemos minimizar las pérdidas humanas y económicas que pueden hacer retroceder el progreso del desarrollo de un país". El cambio climático está exacerbando vulnerabilidades subyacentes que seguirán degradando los medios de subsistencia y la resiliencia, ya que la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos como ciclones e inundaciones aumentarán en las próximas décadas. Si a ello se añaden fenómenos graves a más largo plazo, como sequías, aumento del nivel del mar, mareas vivas e intrusión de agua salada, la Cruz Roja debe liderar, junto con sus comunidades en todo el Pacífico, la anticipación y la preparación para la naturaleza cambiante del impacto de los desastres. "Hay que hacer más en términos de acción anticipatoria, adaptación y preparación, para salvar vidas y medios de subsistencia". Las organizaciones de la Cruz Roja en el Pacífico son la Cruz Roja Australiana, la Cruz Roja de las Islas Cook, la Cruz Roja de Fiyi, la Cruz Roja de Kiribati, la Cruz Roja de las Islas Marshall, la Cruz Roja de Micronesia, la Cruz Roja Neozelandesa, la Cruz Roja de Palaos, la Cruz Roja de Papúa Nueva Guinea, la Cruz Roja de Samoa, la Cruz Roja de las Islas Salomón, la Cruz Roja de Tonga, la Cruz Roja de Tuvalu y la Cruz Roja de Vanuatu. Para más información o concertar entrevistas, por favor, contacten con: En Suva: Soneel Ram, +679 9983 688, [email protected]

Leer más
13/01/2023 | Artículo

El año pasado fue el "octavo consecutivo" de temperaturas superiores al nivel preindustrial, lo que amenaza el objetivo de París de 1,5 °C

Este artículo se publicó originalmente en el sitio web del Centro del Clima de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja aquí. Los últimos ocho años han sido los más cálidos registrados a escala mundial, impulsados por "el aumento constante de las emisiones y el calor acumulado", según seis conjuntos de datos internacionales consolidados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y explicados ayer. Según la OMM, la temperatura mundial se situó el año pasado 1,15°C por encima de la referencia de 1850-1900, y 2022 fue el octavo año consecutivo en que se alcanzó al menos 1°C por encima de los niveles preindustriales, según un comunicado de prensa de Ginebra. "La probabilidad de superar -temporalmente- el límite de 1,5°C del Acuerdo de París aumenta con el tiempo", añadió. La persistencia del enfriamiento de La Niña, ahora en su tercer año, significa que 2022 no fue el más cálido registrado, pero sí al menos el sexto más cálido. El trabajo de la OMM muestra una media mundial de diez años hasta 2022 de 1,14 °C por encima de la línea de base del siglo XIX, en comparación con la cifra más reciente del IPCC de 1,09 °C para la década hasta 2020, lo que indica que el calentamiento a largo plazo continúa. El secretario general de la OMM, Petteri Taalas, declaró ayer: "En 2022 nos enfrentamos a varias catástrofes meteorológicas dramáticas que se cobraron demasiadas vidas y medios de subsistencia y socavaron la seguridad sanitaria, alimentaria, energética e hídrica, así como las infraestructuras. "Amplias zonas de Pakistán se inundaron, con importantes pérdidas económicas y humanas. Se han observado olas de calor sin precedentes en China, Europa, América del Norte y del Sur [y] la sequía en el Cuerno de África amenaza con provocar una catástrofe humanitaria. "Es necesario mejorar la preparación ante estos fenómenos extremos y garantizar que cumplimos el objetivo de la ONU de alertas tempranas para todos en los próximos cinco años". La OMM señaló que su informe provisional sobre el estado del clima mundial en 2022 habla de "niveles récord de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera", que siguen provocando olas de calor extremas, sequías e inundaciones devastadoras, y afectan a millones de personas. En respuesta a las últimas cifras sobre la temperatura global, el secretario general de la IFRC, Jagan Chapagin, dijo: "Personas de todo el mundo están sintiendo los efectos del calentamiento de nuestro clima, y los datos científicos siguen reforzando esta aterradora realidad. La acción climática inclusiva, liderada por los más expuestos al riesgo, es clave para combatir la crisis climática. "La ventana para implementar medidas de adaptación que salven vidas se está cerrando lentamente, pero aún hay tiempo para ayudar a las comunidades a adaptarse a los desastres relacionados con el clima, incluyendo inversiones en sistemas de alerta temprana que lleguen a todos." El pasado mes de septiembre, la IFRC dio a conocer un enfoque de Un Fondo, Dos Pilares para su Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres, que refleja un mayor compromiso con la acción anticipatoria. El comunicado de prensa de la OMM añade que las clasificaciones de temperatura de años concretos deben considerarse en el contexto a largo plazo, ya que las diferencias entre años pueden ser marginales. "Desde la década de 1980, cada decenio ha sido más cálido que el anterior. Se espera que esto continúe".

Leer más
20/11/2022 | Nota de prensa

COP27: Ha llegado el momento de transformar las palabras en acciones

En respuesta al Plan de Implementación de Sharm El-Sheikh, declaración del presidente Francesco Rocca y del secretario general Jagan Chapagain de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC): Mientras los líderes se han reunido en la COP27 durante las últimas dos semanas, las familias están lidiando con los impactos muy reales del clima extremo, incapaces de esperar a que las promesas se transformen en acción.  En las últimas dos semanas, el sistema de vigilancia de riesgos de la IFRC emitió alertas por unas 14 inundaciones en África, 18 en América, 35 en Asia Pacífico, cinco en la Unión Europea y dos en la región de Oriente Medio y Norte de África. Durante este periodo, cuatro tormentas tropicales con nombre amenazaron con la destrucción. Los incendios forestales han arrasado comunidades en diez países, afectando a más de 10.000 hectáreas. Y el viernes, al menos tres personas murieron a causa de las inundaciones en Kigali (Ruanda) y 11 en Venezuela. En Etiopía, 185.000 personas fueron desplazadas. Las comunidades de África y Afganistán siguen lidiando con la inseguridad alimentaria, que son crisis alarmantes que se agravan. Las pérdidas y los daños se incluyeron por primera vez en la agenda de la COP, y hoy los líderes mundiales han acordado el establecimiento de nuevos acuerdos de financiación para ayudar a las naciones en desarrollo, especialmente a las más expuestas a los efectos adversos del cambio climático. Acogemos con satisfacción las promesas de financiación que se han hecho sobre Pérdidas y Daños, que son conversaciones históricamente importantes y pasos positivos hacia adelante. Es necesario complementarlas con financiación nueva y adicional que llegue a las personas y comunidades más expuestas, y que sea predecible, adecuada y flexible para hacer frente a las crisis relacionadas con el clima. Nos complace que se haya acordado la puesta en marcha de la Red de Santiago sobre Pérdidas y Daños, que proporcionará una asistencia técnica crucial para reducir y responder a los impactos a los que ya se enfrentan las comunidades. Sin embargo, debemos aumentar nuestra ambición de reducir las emisiones y esta COP no ha cumplido en este frente. Cada incremento del calentamiento global es importante para salvar vidas y medios de subsistencia, y por lo tanto es fundamental para mantener las temperaturas globales por debajo del límite de calentamiento de 1,5 grados.  Acogemos con satisfacción la atención prestada a los Sistemas de Alerta Temprana en el Plan de Aplicación de Sharm El-Sheikh, que refleja las realidades de la primera línea de la crisis climática que la IFRC lleva poniendo de manifiesto desde hace más de dos décadas. Reducir el riesgo y salvar vidas, especialmente en las comunidades de la última milla, es lo que hacen nuestros equipos en todo el mundo cada día y es alentador ver que esta labor se amplía. Para ser más eficaces, las alertas tempranas deben ir seguidas de una acción temprana y estos sistemas deben estar arraigados en las comunidades, incluidas las más difíciles de alcanzar y las familias atrapadas en crisis prolongadas. A medida que aumentan las repercusiones humanitarias del cambio climático, también debe aumentar la financiación para la adaptación, garantizando que llegue a los más afectados y a los que más riesgo corren. Como legado de la "COP de aplicación", la inversión mundial debe llegar al ámbito local.  Es hora de convertir las palabras y los compromisos en acciones a nivel nacional, para dar vida al acuerdo y marcar una diferencia real en la vida de las personas y las comunidades más afectadas por la crisis climática.  Como red de la IFRC, nos comprometemos a ampliar la acción local para responder a la crisis climática, trabajando con las comunidades para crear preparación y resiliencia frente a los crecientes riesgos e impactos. Las crisis climáticas y medioambientales son una amenaza para la humanidad y todos tenemos un papel que desempeñar. Ahora debemos mirar hacia adelante con determinación y esperanza.  Nuestras acciones colectivas pueden inspirar la ambición que necesitamos ver en el mundo. Contactos para medios: En Ginebra: Jenelle Eli, +1 202 603 6803,[email protected]

Leer más
09/11/2022 | Discurso

Discurso del Secretario General de la IFRC en el lanzamiento del Plan de Acción Ejecutivo de Alerta Temprana para Todos

Excelencias, Señoras y Señores, La IFRC acoge con beneplácito la promesa del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los Sistemas de Alerta Temprana para Todos. En la última década, algunos de los fenómenos meteorológicos más recientes -y a menudo previsibles- fueron los más mortíferos, costosos y devastadores. Por nuestra experiencia, sabemos que las alertas tempranas sólo pueden funcionar si se convierten en acciones anticipadas. Este mensaje se ha transmitido bien en la iniciativa Alerta Temprana para Todos. La IFRC ha contribuido a 3 de los 4 pilares del plan de acción ejecutivo de esta iniciativa y ha liderado el pilar de 'preparación para responder'. Agradecemos a todos los que han participado en el desarrollo del plan de acción. Ahora es el momento de poner el plan en marcha. He aquí cómo hacerlo: Primero: ayudar a crear un entorno propicio en el que las comunidades y organizaciones locales, como nuestras Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, estén realmente capacitadas para dirigir las acciones locales. Su poder, a través de su conocimiento y propiedad, puede ser verdaderamente transformador para hacer realidad las ambiciones de la alerta temprana y la acción temprana. Tengan el valor de liberar ese poder. Segundo: la clave del éxito es el poder de la asociación. Reunamos y utilicemos lo mejor de nuestras organizaciones para aplicar el plan de acción. Tercero: la iniciativa Alerta Temprana para Todos es más eficaz si aprovechamos el poder de las plataformas de coordinación y colaboración existentes, como la Alianza de Acción Temprana Informada por el Riesgo y el Centro de Anticipación, alojados por la IFRC, así como el Centro de Excelencia. Por último, poner en marcha mecanismos de financiación ambiciosos. El cambio no se producirá sin una inversión. El Fondo de Emergencia para la Respuesta a los Desastres de la IFRC es un buen ejemplo, ya que puede desembolsar fondos antes de los desastres para reducir su impacto humanitario. En última instancia, nuestro éxito colectivo debe medirse por las vidas salvadas y los medios de subsistencia preservados. La red de la IFRC espera colaborar estrechamente en la iniciativa Alerta Temprana para Todos con la WMO y otros socios. Juntos, asegurémonos de que las alertas tempranas se centren en las personas, incluidas las que se encuentran en los lugares más alejados. Gracias.

Leer más
01/11/2022 | Nota de prensa

COP27: El mundo no puede permitirse otra serie de promesas vagas, advierte la IFRC

Ginebra, 1 de noviembre de 2022 - Ninguna región del mundo se libra de los impactos devastadores de la crisis climática, pero las comunidades más vulnerables a sus efectos son las que menos ayuda reciben. Nuevos datos de la mayor red humanitaria del mundo muestran que ninguno de los 30 países más vulnerables del planeta se encuentra entre los 30 mayores receptores de fondos de adaptación per cápita. En la COP27, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) pedirá a los líderes mundiales que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y aumenten significativamente la financiación para que las comunidades más vulnerables puedan adaptarse y hacer frente a los impactos catastróficos que ya enfrentan. Francesco Rocca, Presidente de la IFRC, dijo: "Nuestro planeta está en crisis y el cambio climático está matando a los más amenazados. La COP27 fracasará si los líderes mundiales no apoyan a las comunidades que están en primera línea del cambio climático. Las familias que están perdiendo a sus seres queridos, sus hogares o sus medios de vida no pueden permitirse esperar a que se hagan promesas vagas o se asuman compromisos débiles." "Para salvar vidas ahora y en el futuro, necesitamos acciones políticas y cambios concretos que den prioridad a las comunidades más amenazadas y las ayuden a ser más resilientes. La crisis climática ya está aquí, y tenemos que proteger a los más afectados". La ciencia es ahora alarmantemente clara sobre los impactos humanitarios del cambio climático. Los datos de la IFRC muestran que en los últimos 10 años, el 86% de todos los desastres desencadenados por peligros naturales fueron causados por fenómenos meteorológicos y climáticos, lo que provocó la muerte de al menos 410.000 personas y afectó a otros 1.700 millones. El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de 2022 demostró por primera vez que el cambio climático ya está contribuyendo a las crisis humanitarias, ya que se calcula que entre 3.300 y 3.600 millones de personas viven en contextos vulnerables al cambio climático. Caroline Holt, Directora de Desastres, Clima y Crisis de la IFRC, señaló: "Aumentar la financiación para la adaptación es fundamental para ayudar a los países a hacer frente a los impactos del cambio climático y a prepararse para el futuro, pero el nuevo análisis de la IFRC demuestra que la financiación no está llegando a los lugares y comunidades que más lo necesitan. La financiación para la adaptación al clima por persona es, en promedio, inferior a 1 CHF por persona en los países donde la vulnerabilidad es mayor". Somalia -donde las sequías extremas han llevado al país al borde de la hambruna- ocupó el lugar más alto en cuanto a vulnerabilidad climática, pero sólo el 64º en cuanto a financiación para la adaptación en 2020*. Somalia recibió menos de un dólar por persona para la adaptación al cambio climático cada año, mientras que la República Centroafricana recibió menos de dos céntimos. Según Maarten Van Aalst, Director del Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, cuando las comunidades reciben las herramientas para prepararse y anticiparse a los riesgos climáticos, pueden evitar que los fenómenos meteorológicos extremos se conviertan en desastres. Van Aalst señala que el mundo también debe redoblar los esfuerzos para hacer frente a las pérdidas y los daños que ya experimentan las personas que están en primera línea de la crisis climática. Notas para los editores: Vea fotos y vídeos con los debidos créditos en IFRC ShaRED. Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja no sólo responden a los desastres cuando se producen, sino que también desempeñan un papel fundamental en la prevención de peligros como las inundaciones y las olas de calor para que no se conviertan en desastres. Al trabajar en primera línea en las comunidades antes, durante y después de los desastres, saben lo que se necesita para responder a las crisis climáticas y ayudar a las comunidades a prevenir y adaptarse a los crecientes riesgos del cambio climático. La IFRC se propone apoyar a las Sociedades Nacionales miembros para que lleguen a 250 millones de personas cada año con servicios de adaptación y mitigación del clima para reducir el sufrimiento y la vulnerabilidad. * La vulnerabilidad climática se determina sobre la base de una combinación de análisis de vulnerabilidad climática a largo y corto plazo de ND-GAIN y del Índice INFORM. ND-GAIN cuantifica la vulnerabilidad nacional a las perturbaciones climáticas, a la vez que evalúa la preparación de un país para aprovechar la inversión en acciones de adaptación. La vulnerabilidad se calcula como una combinación de exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación, mientras que la preparación incorpora componentes económicos, de gobernanza y sociales. El índice INFORM cuantifica el riesgo nacional de catástrofes basándose en la exposición histórica a los peligros, la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación. Para más información o entrevistas: En Washington: Marie Claudet, +1 202 999 8689, [email protected] En Ginebra: Jenelle Eli, +1 202 603 6803, [email protected]

Leer más
28/09/2022 | Artículo

La IFRC anuncia cambios en el emblemático Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF)

Hoy, la IFRC lanza nuevos e importantes cambios en nuestro emblemático Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF). El DREF es nuestro fondo central de dinero a través del cual podemos liberar fondos rápidamente a las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para la acción temprana y la respuesta inmediata a los desastres. Es la forma más rápida, eficiente y transparente de obtener fondos directamente para los actores humanitarios locales, y ha apoyado a más de 200 millones de personas en crisis desde su lanzamiento en 1985. A día de hoy: El DREF es ahora un fondo compuesto por dos "pilares": un Pilar de Anticipación, antes conocido como "Acción Basada en la Previsión del DREF" y un Pilar de Respuesta. Esta nueva estructura da a las Sociedades Nacionales más oportunidades de actuar antes de un peligro y una mayor capacidad de respuesta rápida cuando se produce una catástrofe. Hemos introducido una nueva modalidad de financiación del DREF para evaluar y hacer frente a los desastres de evolución lenta, como la sequía y la inseguridad alimentaria. Hemos aumentado los topes de financiación disponibles para las Sociedades Nacionales, de modo que puedan ampliar y acceder a la cantidad adecuada de financiación requerida, en el momento oportuno, para satisfacer las necesidades de las comunidades en riesgo y afectadas. Hemos facilitado a las Sociedades Nacionales la solicitud de financiación del DREF mediante el establecimiento de un proceso de solicitud en línea en nuestra plataforma de operaciones de emergencia, IFRC GO. Esta transformación digital hace que el proceso de solicitud sea aún más rápido, eficiente y transparente. El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, se refirió a los cambios en el DREF: "Las necesidades humanitarias están creciendo exponencialmente. También lo hace la presión sobre nuestra red de la IFRC para anticiparse y responder a crisis más grandes y complejas. Nuestro DREF está evolucionando para satisfacer estas necesidades". Para más información sobre estas mejoras del DREF, póngase en contacto con Florent Delpinto, Director del Centro de Operaciones de Emergencia de la IFRC:[email protected]

Leer más
25/09/2022 | Nota de prensa

El tifón Noru golpea Filipinas mientras la gente se evacua para ponerse a salvo

Kuala Lumpur/Manila 25 de septiembre de 2022 - Los habitantes del norte de Filipinas se apresuran a dirigirse a zonas seguras y centros de evacuación mientras el supertifón Noru (llamado localmente Karding) comienza a azotar miles de ciudades, hogares e infraestructuras. El tifón, que ha alcanzado vientos máximos de 260 kilómetros por hora, ha tocado tierra en las islas Polillio, al noreste de Filipinas, este domingo por la tarde, hora local. Los equipos de la Cruz Roja filipina están en el terreno, movilizados para asistir y evacuar a la gente a un lugar seguro. El tifón Noru será la tormenta más fuerte que azote el país este año y es tan intensa y destructiva como el supertifón Rai del año pasado, que destrozó 1,5 millones de casas en diciembre. Richard Gordon, presidente de la Cruz Roja Filipina, dijo: "Esta tormenta es la más fuerte que nos ha azotado este año. Es fundamental que pongamos a todos a salvo ahora mismo, ya que este tifón va a causar devastación en todo el centro de Luzón, incluida nuestra capital, Manila. "Nuestros voluntarios están en modo de espera, trabajando con las autoridades para trasladar a la gente a los centros de evacuación con todas sus necesidades. También estamos preposicionando ayuda de emergencia, comidas calientes y suministros médicos en previsión. También disponemos de camiones cisterna para el suministro de agua potable y de cargadores para limpiar rápidamente los escombros, el barro y los árboles caídos y hacer accesibles las carreteras para llegar a las comunidades. "Estamos aconsejando a la gente que cargue sus teléfonos, empaque alimentos y tome sus pertenencias importantes. No se sabe el alcance de las interrupciones". El litoral oriental de la isla de Luzón, (frente al océano Pacífico) ya está siendo afectado por fuertes vientos y lluvias torrenciales. Cientos de personas en los puertos han quedado varadas al detenerse las operaciones aéreas y marítimas. La isla es la más grande y poblada del país. Alberto Bocanegra, Jefe de la Oficina de País de la IFRC en Filipinas, dijo: "Hemos aprendido de la respuesta al tifón más fuerte del año pasado, Rai. Creemos que seguimos adaptando nuestras respuestas de emergencia y estamos preparados para hacer frente a la intensidad de esta tormenta. "Estos fenómenos meteorológicos se están intensificando y son cada vez más frecuentes. La supertormenta que azotó el sureste de Filipinas fue hace apenas diez meses, y los afectados apenas están recogiendo los pedazos. Debemos ser eficaces y rápidos en la adaptación, por muy grave que sea la situación. "La IFRC está colaborando estrechamente con la Cruz Roja de Filipinas y ayudando con el socorro y prestando apoyo". Filipinas sufre lluvias torrenciales, fuertes vientos, inundaciones y tormentas tropicales varias veces al año. Para más información, por favor, contacten con: Oficina Asia Pacífico: Afrhill Rances, +60 19-271 3641, [email protected] Rachel Punitha, +60 19 791 3830, rachel.pu[email protected] Soneel Ram, +679 998 3688, [email protected]

Leer más
10/08/2022 | Nota de prensa

El PMA y la IFRC unen sus fuerzas para reforzar la respuesta a las crisis climáticas previstas en MENA

Dubai, 10 de agosto de 2022 - El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) firmaron un Memorando de Entendimiento regional para apoyar la promoción conjunta, el desarrollo de capacidades y la movilización de recursos para la implementación coordinada a nivel nacional de la acción anticipatoria en respuesta a las crisis climáticas en la región de Oriente Medio y Norte de África. La firma tuvo lugar al final de un evento, "Camino a la COP27: Hitos de la acción anticipatoria y camino a seguir en MENA", que fue acogido por la Ciudad Humanitaria Internacional (IHC), Dubai, Emiratos Árabes Unidos, y al que asistieron oradores de alto nivel y representantes del gobierno de los EAU, el Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente, el PMA, la IFRC, el Centro Climático de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y sociedades nacionales, organizaciones humanitarias regionales e internacionales, incluyendo UNDRR, FAO, Start Network, REAP. El evento destacó la importancia de actuar con antelación a las catástrofes relacionadas con el clima, a través de la acción anticipatoria. La acción anticipatoria es una forma eficaz de mitigar las peores consecuencias de los riesgos climáticos previsibles, que se espera que sean más frecuentes e intensos debido al cambio climático y a los conflictos en la región de Oriente Medio y Norte de África. "En una región en la que los riesgos climáticos, como las sequías, las inundaciones y las olas de calor, están aumentando las necesidades humanitarias, la acción anticipatoria tiene como objetivo reducir o mitigar el impacto de estos riesgos en las personas más vulnerables", dijo Mageed Yahia, representante del PMA en el CCG. "Agradecemos la fuerte representación de los EAU en este evento de hoy, un importante aliado en la búsqueda de que el sistema humanitario sea lo más anticipatorio posible", añadió. En los últimos años, el PMA y la IFRC han avanzado en el establecimiento de un enfoque de acción anticipatoria (AA) en la región de Oriente Medio y Norte de África para actuar antes de los desastres. "No olvidemos que los objetivos y la visión de la COP27 son la mitigación, la adaptación, la financiación y la colaboración. Hoy estamos abordando estos cuatro elementos principales, ya que la Acción Anticipatoria permite la mitigación y la adaptación de los impactos del cambio climático", dijo la Directora Regional Adjunta de la IFRC para la región MENA, Rania Ahmad. "Esta colaboración entre la IFRC y el PMA permitirá aumentar el intercambio de experiencias y la financiación y hacer que las poblaciones más vulnerables estén mejor preparadas y aumenten su resiliencia". Durante el evento, el PMA y el Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI) también lanzaron el informe "Anticipatory Action in the MENA Region: State of Play and Accelerating Action", apoyado por el gobierno sueco, que destaca el estado de la acción anticipatoria en la región, y su potencial para ayudar a evitar y reducir los impactos de los desastres. La coordinación y la colaboración regional entre todas las partes interesadas serán necesarias para complementar los esfuerzos y los compromisos para ampliar la agenda de acciones anticipatorias en la región con resultados tangibles. Para apoyar esto, la IFRC y el PMA están estableciendo la "comunidad regional de prácticas de acción anticipatoria de MENA" como un espacio para la coordinación técnica y de promoción, la colaboración, el intercambio de aprendizaje y el fortalecimiento de la capacidad de acción anticipatoria y de actuar antes de los desastres en la región. La iniciativa reunirá a los organismos de las Naciones Unidas, el movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, así como a organizaciones internacionales, gobiernos, ONG, el sector público y privado, y el mundo académico, para coordinar y trabajar juntos con el fin de ampliar y ejecutar eficazmente los programas de acción anticipatoria a medida que aumenta la amenaza de las crisis climáticas. Para más información, por favor, contacten con: Malak Atkeh, IFRC/GCC, [email protected],+971 564780874 Zeina Habib, WFP/Gulf, [email protected], +971 52 4724971 Abeer Etefa, WFP/MENA, [email protected], +20 1066634352 Reem Nada, WFP/MENA, [email protected], +20 1066634522

Leer más
31/05/2022 | Nota de prensa

IFRC urge a gobiernos y actores humanitarios a proteger vidas ante el inicio de una activa temporada de huracanes en las Américas

Panamá/Ginebra, 31 de mayo de 2022 –La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) está intensificando las acciones de preparación ante el inicio de la temporada de huracanes del Océano Atlántico que, una vez más, estará más activa de lo normal. La IFRC insta a los gobiernos y a actores humanitarios a proteger vidas, invirtiendo en sistemas de alerta temprana, acciones tempranas basadas en pronósticos y planes coordinados de respuesta a desastres. Del 1 de junio al 30 de noviembre de 2022, América del Norte, América Central y el Caribe esperan entre 14 y 21 tormentas con nombre, de las cuales entre seis y diez podrían convertirse en huracanes, incluidos entre tres y seis huracanes de categoría tres o superior. La IFRC y su red están trabajando para asegurar que las comunidades estén mejor preparadas para enfrentar los efectos de las fuertes lluvias, deslizamientos de tierra e inundaciones que estos fenómenos meteorológicos podrian causar durante los próximos seis meses. Martha Keays, Directora Regional de la IFRC para las Américas, dijo: "Se preven hasta seis huracanes de categoría tres o superior para la región, pero recordemos que basta una sola tormenta para destruir comunidades que ya están lidiando con la pobreza, la desigualdad y los efectos devastadores de la pandemia del COVID-19. Por ello, cientos de equipos de la Cruz Roja en más de 20 países están compartiendo mensajes de alerta temprana y coordinando las medidas de preparación con gobiernos locales y líderes comunitarios. “Paralelamente, la IFRC está combinando las previsiones meteorológicas con sus análisis de riesgos para adoptar medidas tempranas antes de que lleguen los huracanes, en lugar de limitarse a responder a sus efectos. Este enfoque nos permite anticiparnos a los desastres, disminuir su impacto en la medida de lo posible y evitar el sufrimiento y la pérdida de vidas y medios de subsistencia". La IFRC está prestando especial atención a las necesidades de las mujeres, la niñez y personas migrantes y retornadas, que sufren crisis superpuestas en Centroamérica. Esta región aún se está recuperando de la pandemia y de los huracanes Eta e Iota, que dejaron 1,5 millones de personas desplazadas sólo en Nicaragua, Honduras y Guatemala. En Colombia, Honduras, Guatemala y Haití, las comunidades vulnerables expuestas a huracanes y tormentas también corren el mayor riesgo de inseguridad alimentaria debido a la actual crisis mundial de escasez de alimentos. En este desafiante escenario, la IFRC aboga por marcos regulatorios que favorezcan la entrega ágil de la ayuda humanitaria a las zonas afectadas por los desastres. También, ha posicionado ya bienes humanitarios en Panamá y en el Caribe para dar respuesta inmediata a las necesidades humanitarias de hasta 60.000 personas en zonas costeras del Pacífico y del Atlántico. Según el Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, la temporada de huracanes 2022 en el Atlántico y el mar Caribe se predice más activa de lo normal debido a la influencia del patron climático de La Niña. Este fenómeno está activo por tercer año consecutivo y hace que las temperaturas del mar en esta cuenca estén por encima del promedio. Esta condición permite un desarrollo más activo de ciclones, como se ha visto en los años 2020 y 2021. Para mayor información: En Panama Susana Arroyo Barrantes | Comms Manager Americas [email protected] María Victoria Langman | Senior Comms Officer Americas [email protected]

Leer más
28/02/2022 | Nota de prensa

Los científicos confirman que el cambio climático ya contribuye a las crisis humanitarias en todo el mundo

Ginebra, 28 de febrero de 2022 - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) hace un llamamiento para que se tomen medidas urgentes a nivel local y se financie, en particular, a los más vulnerables, a fin de combatir los devastadores efectos humanitarios de la crisis climática confirmados en el informe de hoy de los científicos del clima del mundo. Por primera vez, el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicado hoy señala que el cambio climático ya está contribuyendo a las crisis humanitarias en contextos vulnerables. Además, los extremos climáticos y meteorológicos están impulsando cada vez más los desplazamientos en todas las regiones del mundo. El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, dijo: "El informe del IPCC confirma lo que la IFRC y su red de 192 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ya han presenciado durante años: El cambio climático ya está perturbando la vida de miles de millones de personas, en particular de los más pobres del mundo, que son los que menos han contribuido a él." "La respuesta mundial a la COVID-19 demuestra que los gobiernos pueden actuar de forma decisiva y drástica ante amenazas globales inminentes. Necesitamos la misma energía y acción para combatir el cambio climático ahora, y necesitamos que llegue a las comunidades más vulnerables al clima de todo el mundo para que tengan las herramientas y la financiación necesarias para anticiparse y gestionar los riesgos." El informe, elaborado por más de 200 expertos en clima, reafirma los principios clave que la red de la IFRC ha venido reclamando para hacer frente al cambio climático: que la acción local es fundamental para afrontar el cambio climático y que responder a los desastres después de que ocurran nunca será suficiente para salvar vidas y combatir una crisis de esta magnitud. Los datos científicos más recientes confirman, con un nivel de confianza muy alto, que los impactos y los riesgos climáticos agravan las vulnerabilidades, así como las desigualdades sociales y económicas. Éstas, a su vez, aumentan los graves problemas de desarrollo, especialmente en las regiones en desarrollo y en los lugares especialmente expuestos, como las zonas costeras, las pequeñas islas, los desiertos, las montañas y las regiones polares. Maarten van Aalst, autor principal del informe y director del Centro del Clima de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, dijo: "Este informe es una luz roja intermitente, una gran alarma sobre la situación actual. Nos dice en un lenguaje científico inequívoco que la ventana para la acción global concertada para asegurar un futuro habitable se está cerrando rápidamente. Demuestra que todos los riesgos que nos preocupaban en el pasado se nos vienen encima mucho más rápido". “Pero el informe también muestra que aún no es demasiado tarde. Todavía podemos reducir las emisiones para evitar lo peor. Además, tendremos que gestionar los cambios que ya no podemos evitar. Muchas de las soluciones, como la mejora de los sistemas de alerta temprana y las redes de seguridad social, ya han demostrado su valor. Si aumentamos nuestra ambición para adaptarnos a los riesgos crecientes, dando prioridad a las personas más vulnerables, aún podemos evitar las consecuencias más devastadoras". Nota para los editores Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja no sólo responden a los desastres cuando se producen, sino que también desempeñan un papel fundamental en la prevención de peligros como las inundaciones y las olas de calor para que no se conviertan en desastres. Al trabajar en primera línea en las comunidades antes, durante y después de los desastres, saben lo que se necesita para responder a las crisis climáticas y ayudar a las comunidades a prevenir y adaptarse a los crecientes riesgos del cambio climático. La IFRC tiene como objetivo apoyar a las Sociedades Nacionales miembros para que lleguen a 250 millones de personas cada año con servicios de adaptación y mitigación del clima para reducir el sufrimiento y la vulnerabilidad. Para más información o concertar entrevistas: En Ginebra: Caroline Haga, +358 50 598 0500, [email protected] Las imágenes y los vídeos libres de derechos relacionados con este comunicado de prensa están disponibles para su descarga y uso aquí.

Leer más
12/03/2021 | Página básica

Alerta temprana, acción temprana

La acción temprana, también conocida como acción anticipatoria o acción basada en pronósticos, significa tomar medidas para proteger a las personas antes de que ocurra un desastre en base a alertas tempranas o pronósticos. Para ser eficaz, debe implicar un compromiso significativo con las comunidades en riesgo.

Leer más
21/02/2022 | Nota de prensa

Madagascar: Los equipos de Cruz Roja se apresuran a evitar una tragedia a medida que se acerca el ciclón tropical Emnati

Antananarivo/Nairobi/Ginebra, 21 de febrero de 2022—Equipos de la Sociedad de la Cruz Roja Malgache (MRCS) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC)en la parte oriental de Madagascar están trabajando día y noche para minimizar el impacto humanitario del ciclón tropical Emnati que se acerca rápidamente. Andoniaina Ratsimamanga, Secretaria General de la Cruz Roja Malgache, dijo: “Existe el riesgo de una doble tragedia, ya que se espera que algunas comunidades se vean afectadas por un segundo ciclón en menos de un mes. Es probable que el ciclón tropical Emnati tenga un efecto devastador en las comunidades de la costa este de Madagascar que aún se están recuperando del impacto del ciclón Batsirai. Muchos han perdido sus hogares, cultivos y ganado. Estamos realmente preocupados y hacemos un llamado a los socios para que aumenten su apoyo y eviten una tragedia humanitaria”. La llegada de Emnati solo empeorará una situación humanitaria ya grave. El impacto del ciclón Batsirai, que tocó tierra en la costa este de Madagascar el 5 de febrero de 2022, sigue sintiéndose en las regiones de Atsinanana, Fitovinany, Vatovavy y Atsimo-Atsinanana. En la región de Vatovavy, los distritos más afectados son Nosy-Varika y Mananjary. En la región de Fitovinany, los distritos más afectados son Manakara, Vohipeno e Ikongo, con 140.000 personas necesitadas de asistencia. Mañana, con vientos proyectados de 220 km por hora, se espera que el ciclón tropical Emnati golpee las mismas regiones que ya fueron golpeadas por Batsirai: Atsinanana, Vatovavy y Fitovinany. Antes de que toque tierra, los equipos de la IFRC y la Cruz Roja Malgache, así como los socios en la región, brindan apoyo de alerta temprana y preparan artículos de socorro de emergencia para ayudar a las comunidades que viven en el camino del ciclón a mantenerse seguras. La Sociedad de la Cruz Roja Malgache forma parte del mecanismo nacional de respuesta a emergencias, que está dirigido por el Gobierno malgache, a través de la Oficina Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (BNGRC). Para ayudar a la Cruz Roja Malgache a ayudar a las comunidades afectadas, la Federación Internacional está intensificando sus esfuerzos de respuesta y está buscando fondos adicionales. Alina Atemnkeng, que actualmente se encuentra en Mananjary dirigiendo la respuesta de la IFRC tras el ciclón Batsirai, así como los esfuerzos de preparación antes de la llegada de Emnati, dijo: “Los equipos de la Cruz Roja Malgache, los equipos de la IFRC y los socios están en alerta máxima y están desplegados en las comunidades, advirtiéndoles de la tormenta que se aproxima. Los voluntarios de la Cruz Roja están compartiendo mensajes de alerta temprana con las comunidades, preparando sitios de evacuación y ayudando a las comunidades a trasladarse a lugares más seguros”. Atemnkeng agregó: "A medida que respondemos, debemos pensar a corto y largo plazo al mismo tiempo: vendrán más ciclones y debemos asegurarnos de que las comunidades estén adecuadamente protegidas de las inevitables tormentas posteriores. Dados los desafíos generales causados ​​por el cambio climático, reiteramos nuestro llamado a los gobiernos, los organismos intergubernamentales regionales y nuestros socios para fortalecer sus inversiones en la reducción del riesgo de desastres, con un enfoque particular en las acciones de preparación”. Madagascar es uno de los diez países más vulnerables a los desastres en todo el mundo y enfrenta peligros cada vez mayores. Mientras que las partes del este están luchando contra los ciclones, las partes del sur están experimentando una grave sequía que deja al menos a 1,3 millones de personas que necesitan asistencia alimentaria. A nivel mundial, estamos viendo que el cambio climático está agravando el riesgo de emergencias complejas, que son cada vez más difíciles de responder para la comunidad humanitaria. Para más información o concertar entrevistas, por favor, contacten con: En Madagascar: Mialy Caren Ramanantoanina, +261 329 842 144,[email protected](in Mananjary) Ny Antsa Mirado Rakotondratsimba, +261 34 54 458 76,[email protected] En Nairobi:Euloge Ishimwe,+254 735 437 906,[email protected] En Geneva:Caroline Haga, +358 50 598 0500,[email protected]

Leer más
16/09/2021 | Nota de prensa

Más de 139 millones de personas afectadas por la crisis climática y el COVID-19, revela un nuevo análisis de la Federación Internacional

Nueva York, Ginebra, 16 de septiembre de 2021 - Desde el comienzo de la pandemia COVID-19, los desastres relacionados con el clima han afectado a al menos 139,2 millones de personas y han matado a más de 17.242. Este es el hallazgo de un nuevo análisis publicado hoy por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y el Centro Climático de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, sobre los impactos compuestos de los fenómenos meteorológicos extremos y el COVID-19. Se estima que 658,1 millones de personas vulnerables han estado expuestas a temperaturas extremas. A través de nuevos datos y estudios de casos específicos, el informe muestra cómo las personas en todo el mundo enfrentan múltiples crisis y enfrentan vulnerabilidades superpuestas. El documento también destaca la necesidad de abordar ambas crisis simultáneamente, ya que la pandemia de COVID-19 ha afectado los medios de vida en todo el mundo y ha hecho que las comunidades sean más vulnerables a los riesgos climáticos. El presidente de la Federación Internacional, Francesco Rocca, quien presentó hoy el nuevo informe en una conferencia de prensa en Nueva York, dijo: “El mundo se enfrenta a una crisis humanitaria sin precedentes en la que el cambio climático y el COVID-19 están llevando a las comunidades al límite. En el período previo a la COP26, instamos a los líderes mundiales a tomar medidas inmediatas no solo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también para abordar los impactos humanitarios existentes e inminentes del cambio climático ”. El informe llega un año después de un análisis inicial [1] de los riesgos superpuestos de eventos climáticos extremos que han ocurrido durante la crisis del COVID-19. La pandemia continúa causando estragos, con impactos directos en la salud de millones de personas en todo el mundo, pero también un impacto indirecto masivo, en parte debido a las medidas de respuesta implementadas para contener la pandemia. La inseguridad alimentaria causada por los fenómenos meteorológicos extremos se ha visto agravada por el COVID-19. Los sistemas de salud están llevados al límite y los más vulnerables han sido los más expuestos. En Afganistán, los impactos de la sequía extrema se ven agravados por el conflicto y el COVID-19. La sequía ha paralizado la producción de alimentos agrícolas y disminuido el ganado, dejando a millones de personas hambrientas y desnutridas. La Sociedad de la Media Luna Roja Afgana ha intensificado la ayuda, incluida la asistencia alimentaria y en efectivo para que las personas compren alimentos, planten cultivos alimentarios resistentes a la sequía y protejan su ganado. En Honduras, responder a los huracanes Eta e Iota durante la pandemia también significó desafíos adicionales. Miles de personas se quedaron sin hogar en refugios temporales. Las medidas anti-COVID-19 en esos refugios requirieron distanciamiento físico y otras medidas de protección, que limitaron la capacidad. En Kenia, los impactos del COVID-19 están conviviendo con inundaciones en un año y sequías en el próximo, así como con una plaga de langostas. Más de 2,1 millones de personas se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda en las zonas rurales y urbanas. En el país y en todo el este de África, las restricciones de COVID-19 ralentizaron la respuesta a las inundaciones y el alcance a las poblaciones afectadas aumentando sus vulnerabilidades. Las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todo el mundo no solo están respondiendo a esas crisis superpuestas, sino que también ayudan a las comunidades a prepararse y anticiparse a los riesgos climáticos. En Bangladesh, por ejemplo, la Sociedad de la Media Luna Roja ha utilizado los fondos designados por la Federación Internacional para la acción anticipada a fin de difundir mensajes de alerta temprana relacionados con las inundaciones a través de altavoces en áreas vulnerables para que las personas puedan tomar las medidas necesarias o evacuar si es necesario. Julie Arrighi, directora asociada del Centro Climático de RCRC dijo: “Los peligros no tienen por qué convertirse en desastres. Podemos contrarrestar la tendencia de aumento de los riesgos y salvar vidas si cambiamos la forma en que anticipamos las crisis, financiamos la acción temprana y la reducción de riesgos a nivel local. Finalmente, necesitamos ayudar a las comunidades a ser más resilientes, especialmente en los contextos más vulnerables ”. La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto duradero en los riesgos climáticos. Los gobiernos deben comprometerse a invertir en la adaptación comunitaria, los sistemas de anticipación y los actores locales. “El gasto masivo en la recuperación de COVID-19 demuestra que los gobiernos pueden actuar rápida y drásticamente frente a las amenazas globales. Es hora de convertir las palabras en hechos y dedicar la misma energía a la crisis climática. Todos los días, somos testigos del impacto del cambio climático provocado por el hombre. La crisis climática está aquí y debemos actuar ahora ”, dijo Rocca. [1] Walton, D. y M.K. van Aalst (2020). Fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el clima y COVID-19. Un primer vistazo al número de personas afectadas por desastres que se cruzan. Federación Internacional, Ginebra. 21 págs. ISBN ISBN / EAN: 978-90-818668-1-10. Descargue el documento: El impacto conjunto de los fenómenos meteorológicos extremos y el COVID-19 Para obtener más información o concertar una entrevista, comuníquese con: En Ginebra: Tommaso Della Longa, +41 79708 43 67, [email protected] Marie Claudet, +33 786 89 50 89, [email protected] Acerca de la Federación Internacional La Federación Internacional es la red humanitaria más grande del mundo, que comprende 192 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que trabajan para salvar vidas y promover la dignidad en todo el mundo. www.ifrc.org - Facebook - Twitter - YouTube

Leer más