DREF

External ID
31
Displaying 1 - 17 of 17
07/06/2023 | Discurso

Discurso del Secretario General en la Conferencia Interamericana 2023

Excelencias, damas y caballeros, Es muy bueno estar aquí en las hermosas Bahamas. Bahamas - gracias por acoger esta conferencia. Aprovecho esta ocasión para felicitar a las Bahamas por los 50 años de su Independencia. Presidenta Terez Curry, Vicepresidente de la IFRC Miguel Villarroel, Dra Judith Carvajal, Vicepresidenta del CORI, miembros del Consejo de Dirección y presidentes de las Comisiones y Comités de la IFRC, George Weber Vicepresidente de la Comisión Permanente, Giles Carbonier Vicepresidente del CICR, líderes de las Sociedades Nacionales, personal y voluntariado; y mi increíble equipo de la Secretaría de la IFRC dirigido por Martha Keays - rindo homenaje a ustedes, que han demostrado un liderazgo increíble en estos últimos años - a través de la pandemia COVID-19 y tantas otras crisis agravantes. Les doy las gracias por centrarse en hacer lo correcto para las personas a las que servimos y por su inquebrantable compromiso con sus comunidades. La región de las Américas es vibrante, rebosante de comunidades diversas y de una extraordinaria capacidad de recuperación. También es una de las regiones más desiguales del mundo, azotada por una compleja red de crisis que está incrementando las necesidades humanitarias y repercutiendo negativamente en la vida, los medios de subsistencia y la dignidad de las comunidades. La crisis climática, con el aumento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos y la degradación del medio ambiente, está causando estragos en las comunidades y sus medios de subsistencia en toda la región. La violencia endémica ha destrozado comunidades dejando cicatrices que perduran durante generaciones. Ha aumentado la desigualdad y empeorado las condiciones socioeconómicas. Está empujando a la gente a huir de sus hogares y ha contribuido directamente a la crisis migratoria más grave a la que se enfrenta la región de las Américas en su historia reciente. En la actualidad, 3 de cada 10 migrantes o solicitantes de asilo abandonan su país de origen por amenazas de violencia. Lamentablemente, las mujeres e infancias se llevan la peor parte de esta terrible crisis. Las trágicas y espeluznantes historias de las personas que conocí haciendo el peligroso viaje a través del paso del Darién el pasado agosto, se quedarán conmigo para siempre. Cada día, alrededor de 1000 personas emprenden este peligroso camino en el tapón del Darién, en busca de seguridad, esperanza y nuevas oportunidades. Sin soluciones políticas a la vista y con menos recursos disponibles, el sistema humanitario mundial se tambalea bajo la presión de satisfacer las necesidades de asistencia y protección de las personas en estas circunstancias. Sin embargo, 35 Sociedades Nacionales de esta región, lamentablemente sólo 34 en la actualidad, han demostrado que podemos hacer frente a estos retos prestando una amplia gama de servicios que atienden las necesidades básicas de las comunidades. Desde la gestión de bancos de sangre, clínicas, hospitales y ambulancias hasta la dirección de operaciones de búsqueda y rescate, el apoyo a las personas que se desplazan, la gestión de instituciones de enfermería y el desarrollo de soluciones para hacer frente a la crisis climática y la violencia, las Sociedades Nacionales desempeñan un papel crucial. IFRC se enorgullece de apoyar estos esfuerzos a través del Fondo de Emergencia de Respuesta a Desastres, el Fondo de Desarrollo de Capacidades, los Llamamientos de Emergencia y nuestros planes unificados anuales. Para hacer frente a las crecientes necesidades migratorias, estamos ampliando nuestros Puntos de Servicio Humanitario (PSH) para prestar servicios integradores y que salvan vidas a lo largo de las rutas migratorias. Colectivamente, hemos llegado a millones: Más de un millón de personas a través de programas para migrantes y comunidades de acogida. Otro millón de personas a través de la respuesta a catástrofes, Más de 3,5 millones de personas a través de programas de salud y bienestar. Y los millones de personas alcanzadas durante la respuesta al COVID-19 y los esfuerzos de inmunización relacionados. Pero no podemos dormirnos en los laureles. Hoy nos enfrentamos a serios retos, tanto en nuestra capacidad para satisfacer las crecientes necesidades humanitarias como en nuestra capacidad para salvaguardar nuestros principios fundamentales. En este contexto, hoy nos reunimos en esta XXII Conferencia Interamericana reconociendo la responsabilidad que tenemos, la solidaridad que debemos fomentar y el impacto que podemos crear en conjunto. En primer lugar, la responsabilidad que tenemos es nuestra oportunidad de contribuir a algo más grande que nosotros mismos. Nuestra red de la IFRC no se parece a ninguna otra. Formamos parte de las comunidades a las que servimos. Y somos la red humanitaria mundial más grande y mejor conectada. Esta suma de acción local y alcance mundial convierte a las Sociedades Nacionales en auxiliares eficaces de sus poderes públicos en el ámbito humanitario. Nuestra responsabilidad es llevar a cabo una acción humanitaria de calidad que marque una diferencia positiva en la vida de las personas, que reduzca sus riesgos y vulnerabilidades, y que potencie sus capacidades y su potencial. Sólo tendremos éxito si nos mantenemos fieles a nuestros Principios Fundamentales. Son los cimientos de una acción humanitaria justa e integradora. Son los cimientos de la unidad, la confianza y la cooperación en nuestro Movimiento. Son nuestra brújula moral. Sin ellos, nuestra credibilidad queda en entredicho y nuestra capacidad para llevar a cabo una acción humanitaria neutral, independiente e imparcial se ve amenazada. Debemos reafirmar nuestros Principios Fundamentales. Pongámoslos en práctica en nuestro trabajo, hablemos de ellos en nuestros debates, vivamos según ellos, enseñémoslos, ayudemos a las comunidades, a los socios y a los donantes a comprenderlos. En segundo lugar, la solidaridad está en el centro de todo lo que hacemos en toda la red de la IFRC. La solidaridad y el compromiso con nuestra Estrategia 2030 y la Agenda para la Renovación nos han permitido responder a las múltiples crisis y desastres en esta región, prestar socorro a los necesitados y apoyar a las comunidades en su recuperación y reconstrucción. La solidaridad también significa que mantenemos la unión dentro del movimiento. Significa que anteponemos las necesidades de las personas a quienes servimos y que trabajamos para aliviar su sufrimiento. La solidaridad nos permite aprovechar nuestros recursos colectivos, experiencia e influencia para llegar a más personas necesitadas, defender sus necesidades y aspiraciones y amplificar sus voces. La solidaridad no es una opción. Es un deber moral. Lo necesitamos ahora más que nunca. En tercer lugar, nuestro impacto. Nuestro éxito se mide por los resultados que conseguimos para las personas a las que servimos. En esta era de cambios acelerados y divisiones políticas cambiantes, debemos centrarnos en la rendición de cuentas, la agilidad, el compromiso y la innovación, que son elementos importantes de nuestra Agenda para la Renovación. Para ello, la IFRC trabaja para y con las Sociedades Nacionales. Hemos invertido en la ampliación de la digitalización, la gestión de riesgos, los nuevos modelos de financiación para una mayor agilidad, rendición de cuentas e impacto para llegar a las comunidades a las que servimos. Utilizamos estos recursos para fomentar el aprendizaje y fortalecer las capacidades de las Sociedades Nacionales, para que sean líderes en el ámbito humanitario, no solo en la respuesta, sino también en el fomento de la resiliencia, los datos, la influencia, la colaboración y la innovación. Esto me lleva a hablar de nuestro voluntariado, la cuerda de salvamento y el latido de nuestra red. Más del 50% de nuestras personas voluntarias son menores de 30 años. Las personas jóvenes aportan energía, conocimientos tecnológicos y soluciones innovadoras. Aprovechemos hoy sus capacidades, démosles oportunidades para que nos guíen hacia un futuro más justo y equitativo. Colegas, nuestro impacto debe consistir en ampliar nuestra actuación, garantizando al mismo tiempo la calidad, la pertinencia y la sostenibilidad de nuestras acciones. Ninguno de los obstáculos a los que nos enfrentamos hoy es insuperable. Disponemos de los conocimientos, los recursos, la experiencia y las capacidades para lograr el cambio. Como dijo una vez la Madre Teresa: "Yo sola no puedo cambiar el mundo, pero puedo arrojar una piedra sobre las aguas para crear muchas ondas". Colegas, al igual que la Madre Teresa, atrevámonos todos a lanzar una piedra sobre el agua que cree colectivamente millones de ondas para hacer de este mundo un lugar mejor para todas las personas. Gracias.

Leer más
05/06/2023 | Artículo

Volcán Nevado del Ruiz: Preparándose ante una erupción

El 30 de marzo, el Servicio Geológico Colombiano aumentó el nivel de alerta del volcán Nevado del Ruiz, en el centro de Colombia, de amarillo a naranja, lo que significa una probable erupción en cuestión de días o semanas. Si bien no es posible saber con exactitud cuándo o cómo entrará en erupción un volcán, sí es posible vigilar su actividad y tomar medidas tempranas para minimizar su posible impacto en las comunidades que viven cerca, que es exactamente lo que están haciendo ahora los equipos de la red de la IFRC. El Nevado del Ruiz es un volcán explosivo. Sus erupciones implican la fractura de la roca y la rápida expulsión de gases y fluidos -llamados "flujos piroclásticos"- a altas velocidades y temperaturas. Pero también existe un riesgo adicional bastante singular: al ser uno de los volcanes más altos de la región, con más de 5.000 metros de altura, está cubierto de nieve y tiene una gruesa capa de hielo. La preocupación es que esta capa de hielo se derrita, como ocurrió durante la erupción de 1985, cuando avalanchas de agua, hielo, rocas y arcilla descendieron por las laderas del volcán, borrando la cercana ciudad de Armero y matando a más de 25.000 personas. Para prepararse ante este riesgo, la Cruz Roja Colombiana ha activado su plan general de acción. Este plan define las acciones de preparación que necesitan tomar en respuesta a diferentes niveles de actividad volcánica, incluyendo si el nivel de alerta cambia de naranja a rojo-indicando que el volcán está en proceso de erupción o va a entrar en erupción en cualquier momento. Con financiación anticipada del Fondo de Reserva para la Respuesta a Desastres (DREF) de la IFRC, los equipos de la Cruz Roja Colombiana han estado trabajando duro para preparar a las personas voluntarias y comunidades para el peor de los casos. Han vuelto a capacitar al voluntariado en primeros auxilios, evacuación y coordinación de emergencias, y han reabastecido los artículos esenciales para la respuesta de emergencia, como botiquines de primeros auxilios, artículos de identificación para los equipos de socorristas y equipos de señalización de emergencia. También han compartido toda la información posible con las comunidades locales en torno al Nevado del Ruiz: advirtiendo a las familias en riesgo de que evacúen; hablando con ellas sobre cómo y dónde evacuar de forma segura; y repartiendo radios y baterías a las personas en zonas de difícil acceso para que puedan mantenerse informadas. Pero algunas familias se resisten a marcharse e ignoran los consejos de evacuación de las autoridades locales y la Cruz Roja Colombiana. A primera vista, esto puede ser difícil de entender: ¿por qué no querrías alejarte de un volcán que potencialmente está a punto de entrar en erupción? La respuesta no es sencilla. Para las numerosas familias agricultoras que dependen de los ricos suelos volcánicos que rodean el Nevado del Ruiz, es difícil dejar sus propiedades o animales y abandonar el medio de vida del que dependen. Otras personas simplemente no pueden, o deciden no creer, que algo tan horrible como la erupción de 1985 pueda volver a ocurrir. En este momento, la Cruz Roja Colombiana, la IFRC y actores aliados se están reuniendo en la región para intensificar los esfuerzos de preparación. Esto incluye un mayor enfoque en la participación de la comunidad para entender los pensamientos y temores de la gente y convencerles de evacuar. También se están preparando e intentando reducir el riesgo de desplazamientos masivos en caso de que el volcán entre en erupción. A través de la operación DREF, están tomando medidas tempranas como reforzar las infraestructuras esenciales, proporcionar ayuda en efectivo y preposicionar alimentos y agua potable. En las próximas semanas daremos más información sobre estos esfuerzos vitales. Mientras tanto, haga clic aquí para leer más sobre la financiación de acciones anticipatorias que hemos proporcionado a través del DREF. Para más información: ¿Qué son las erupciones volcánicas? ¿Cómo funciona el Pilar Anticipatorio del DREF? Preparación para Desastres Seguir a IFRC Amé[email protected]_esy a la Cruz Roja [email protected]

Leer más
03/10/2022 | Discurso

Adaptación al Clima: Declaración del Secretario General de la IFRC en la Iniciativa de Alerta Temprana de las Naciones Unidas para la Aplicación de la Adaptación al Clima

Sus Excelencias y Colegas, En nombre de la IFRC, gracias por invitarme a hablar hoy aquí. Por razones de tiempo, les ruego que respeten todos los protocolos. Acojo con satisfacción la promesa del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los Sistemas de Alerta Temprana para Todos (EW4A). Este compromiso, puesto acertadamente en manos de la Organización Meteorológica Mundial (WMO), es una iniciativa muy oportuna y realizable que contribuye a mantener la seguridad de las personas en todo el mundo, pero especialmente en los lugares más alejados, donde viven los más expuestos y vulnerables al cambio climático. Desde la creación del Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF) de la IFRC hace más de 35 años, la IFRC y nuestras Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja miembros han apoyado a los gobiernos en la preparación, gestión y respuesta a los desastres. Cada año, el DREF se utiliza antes y en respuesta a más de 100 desastres pequeños y medianos y ha apoyado a más de 200 millones de personas. Sabemos por nuestra larga experiencia que las alertas tempranas que conducen a acciones tempranas salvan vidas. Excelencias, En la última década, algunos de los fenómenos meteorológicos más recientes -y a menudo previstos- fueron los más mortíferos, costosos y devastadores. Las alertas tempranas sólo pueden funcionar si se convierten en acciones y respuestas tempranas. He aquí cómo: En primer lugar, mejorar el proceso de toma de decisiones, los datos y la información para identificar los factores desencadenantes y decidir cuándo y dónde actuar antes de una catástrofe. Todas nuestras acciones deben basarse en qué y quién es probable que se vea afectado. En segundo lugar, mejorar la planificación de la acción temprana, los sistemas y las capacidades locales para reducir los riesgos y preparar una acción temprana eficaz. En tercer lugar, y lo más importante, crear y adaptar mecanismos de financiación, como el DREF, que puedan desembolsar fondos para planes preacordados antes de la catástrofe para reducir el impacto humanitario. Se necesita especialmente financiación adicional para la comunicación y difusión de alertas tempranas y la capacidad de traducir estas alertas en acciones. En la última década, las organizaciones humanitarias han invertido en mejorar y transformar los sistemas de alerta temprana en enfoques de acción anticipada. Se necesitan recursos adecuados, sostenidos y coordinados para llevar estos enfoques a escala. Esto requiere un cambio sistemático en los flujos de financiación para que pasemos a la acción escalable. Al mismo tiempo, los sistemas de alerta temprana y de acción temprana deben considerarse como cuestiones de desarrollo y de clima, y no como herramientas humanitarias exclusivas. Para terminar, la red de la IFRC, junto con la Risk-Informed Early Action Partnership (REAP) y el Anticipation Hub, buscan colaborar con la OMM y otros actores en la inversión en alertas tempranas que conduzcan a acciones y respuestas tempranas. Juntos, asegurémonos de que las alertas tempranas sean claras, adaptadas y centradas en las personas, y que apoyen a las personas en los lugares más alejados. Gracias.

Leer más
04/11/2022 | Artículo

Conferencia de Compromisos de Contribución del DREF 2022: los donantes se unen para garantizar un mayor apoyo a la acción humanitaria local

Las catástrofes relacionadas con el clima son cada vez más frecuentes e intensas. Pero la gran mayoría no aparecen en los titulares internacionales, devastando vidas, infraestructuras y economías sin que se preste atención, recursos o ayuda a los afectados. En la IFRC sabemos que el modelo de financiación global a local es la forma más eficaz y rentable de hacer llegar la ayuda donde más se necesita, tanto en previsión de los desastres como inmediatamente después de que ocurran. Precisamente por eso creamos en 1985 nuestro Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres: para hacer llegar rápidamente la financiación a las Sociedades Locales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que pueden apoyar como nadie a las comunidades en crisis en todo el mundo. Desde su lanzamiento, el DREF ha financiado miles de respuestas de emergencia en todo el mundo y ha apoyado a más de 210 millones de personas. Y este año, el DREF ha evolucionado para proporcionar aún más agilidad, flexibilidad y recursos a las Sociedades Nacionales. Vea este vídeo para tener información sobre algunas de las crisis menos conocidas que el DREF ha apoyado en 2022. Sin embargo, las donaciones a este fondo vital no están a la altura del creciente número de desastres provocados por el clima y de las crecientes necesidades humanitarias. Jagan Chapagain, secretario general de la IFRC, apuntó: "Dada la necesidad de responder a crisis humanitarias agravadas y frecuentes, nuestra ambición colectiva debería ser hacer crecer el DREF para poder hacer frente a estas necesidades crecientes". Por lo tanto, la Conferencia de Compromisos de Contribución del DREF 2022 pretendía aumentar el DREF a 100 millones de francos suizos al año para cubrir este déficit de financiación, asegurando que las catástrofes silenciosas reciban respuestas contundentes. Para apoyar este objetivo, tuvimos el placer de recibir promesas de contribuciones en la conferencia por parte de los siguientes gobiernos Australia Canadá República Checa Francia Alemania Irlanda Países Bajos Noruega Luxemburgo República Popular de China Suecia Suiza Tailandia Reino Unido Estados Unidos de América Además, también recibimos valiosas promesas de la Unión Europea (UE) y, por parte del sector privado, de las empresas Splunk y White & Case. En la conferencia de este año también se presentó un innovador mecanismo de financiación basado en seguros que hemos desarrollado para el DREF en colaboración con Aon y el Centro de Protección ante Desastres (CDP, por sus siglas en inglés). El mecanismo de seguros pretende aprovechar las contribuciones de los donantes para atraer capital privado y, en última instancia, aumentar la capacidad del fondo en momentos de mayor necesidad. Vea el siguiente vídeo y lea este reciente artículo de opinión en la revista Fortune para saber. Ahora más que nunca, las comunidades que se encuentran en la primera línea del cambio climático -y en muchas otras situaciones de emergencia- necesitan una asistencia local rápida y eficaz para prepararse y responder a las crisis. Es urgente que el DREF pueda mantener el ritmo y ayudar a las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja a estar ahí para las comunidades cuando más lo necesitan. Agradecemos la participación de todos los donantes actuales y nuevos en la Conferencia de Compromisos de Contribución del DREF 2022. Para más información sobre el DREF o la Conferencia del 4 de noviembre: Visite esta página en nuestra web. Lea este hilo de Twitter para ver cómo se desarrolló la conferencia. Descargue nuestro Plan Anual del DREF 2022 (inglés)y elObjetivo Estratégico del DREF 2021-2025 (inglés). O también puede contactar con: Florent Del Pinto (Director, Centro de Operaciones de Emergencia) [email protected] Ivana Mrdja (Directora, Alianzas con el Gobierno y la Sociedad Nacional) [email protected]

Leer más
28/09/2022 | Artículo

La IFRC anuncia cambios en el emblemático Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF)

Hoy, la IFRC lanza nuevos e importantes cambios en nuestro emblemático Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF). El DREF es nuestro fondo central de dinero a través del cual podemos liberar fondos rápidamente a las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para la acción temprana y la respuesta inmediata a los desastres. Es la forma más rápida, eficiente y transparente de obtener fondos directamente para los actores humanitarios locales, y ha apoyado a más de 200 millones de personas en crisis desde su lanzamiento en 1985. A día de hoy: El DREF es ahora un fondo compuesto por dos "pilares": un Pilar de Anticipación, antes conocido como "Acción Basada en la Previsión del DREF" y un Pilar de Respuesta. Esta nueva estructura da a las Sociedades Nacionales más oportunidades de actuar antes de un peligro y una mayor capacidad de respuesta rápida cuando se produce una catástrofe. Hemos introducido una nueva modalidad de financiación del DREF para evaluar y hacer frente a los desastres de evolución lenta, como la sequía y la inseguridad alimentaria. Hemos aumentado los topes de financiación disponibles para las Sociedades Nacionales, de modo que puedan ampliar y acceder a la cantidad adecuada de financiación requerida, en el momento oportuno, para satisfacer las necesidades de las comunidades en riesgo y afectadas. Hemos facilitado a las Sociedades Nacionales la solicitud de financiación del DREF mediante el establecimiento de un proceso de solicitud en línea en nuestra plataforma de operaciones de emergencia, IFRC GO. Esta transformación digital hace que el proceso de solicitud sea aún más rápido, eficiente y transparente. El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, se refirió a los cambios en el DREF: "Las necesidades humanitarias están creciendo exponencialmente. También lo hace la presión sobre nuestra red de la IFRC para anticiparse y responder a crisis más grandes y complejas. Nuestro DREF está evolucionando para satisfacer estas necesidades". Para más información sobre estas mejoras del DREF, póngase en contacto con Florent Delpinto, Director del Centro de Operaciones de Emergencia de la IFRC:[email protected]

Leer más
17/08/2022 | Nota de prensa

In Yemen, response to deadly floods and critical health care services are key

Beirut / Sanaa /17 August -More than a month after heavy thunderstorms wreaked havoc in Yemen, their effects are still being felt. More than 31,000 households experienced the loss of life or property—in a country where food insecurity was already at an all-time high. To best understand the needs and work being done, the Head of the International Federation of the Red Cross and Red Crescent’s (IFRC) Delegation in Yemen, Sami Fakhouri paid a 4-day visit to Yemen Red Crescent’s (YRCS) branches and health centres in Hajjah and Saadah. Fakhouri saluted the outstanding job done by YRCS volunteers and staff—their dedication and hard work despite challenges. Tireless team members are working around the clock to provide primary, secondary, inpatient, and outpatient care entirely free of charge at 23 Yemen Red Crescent health centres throughout Yemen in addition to acute flood response. During the visit earlier last week, Fakhouri was briefed on the urgent needs and the ways in which Red Crescent teams are alleviating the suffering of local communities. He said: “IFRC will continue to support the Yemen Red Crescent in health, disaster management, water, sanitation, and hygiene and National Society Development, by providing technical and financial support.” On July 30, IFRC released more than CHF 452.000 from its Disaster Response Emergency Fund (DREF) to support the Yemen Red Crescent’s response, which includes providing families impacted by the floods with food, hygiene, and household items, shelter kits, and water and sanitation services. In turn, Abdullah Al Azab, YRCS Disaster Management Coordinator said: “We need to be ready to support the population rendered more vulnerable by these natural catastrophes, in addition to the difficulties they are already experiencing in a country in war, and despite massive challenges, the Yemen Red Crescent tries to provide a fast life-saving response to victims of natural disasters in all governorates". Fakhouri concluded that IFRC in collaboration with The International Committee of the Red Cross (ICRC) and partner National Societies will continue to advocate with local and international authorities to remind stakeholders of the immense humanitarian needs of the Yemeni populations, not to forget supporting Yemen and its people, and to enhance the coordinated InternationalRed Cross and Red Crescent Movement response in the country. For more information, contact: In Beirut, IFRC-MENA: Mey Al Sayegh, +961 03229352, [email protected] In Yemen -YRCS: Nesreen Ahmed, +967 775322644, [email protected]

Leer más
22/06/2022 | Nota de prensa

Un mortífero terremoto sacude un Afganistán asolado por la crisis

La Media Luna Roja Afgana (MLRA), junto con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), se ha movilizado para apoyar urgentemente a las comunidades afectadas por un mortífero terremoto de 6,1 grados. El mortífero terremoto se ha producido esta madrugada en la región sudoriental de Afganistán. Las provincias más afectadas son Khost y Paktika. Según los primeros informes, cientos de personas han muerto, y se espera que el número de víctimas aumente -a medida que algunas personas permanezcan atrapadas entre los escombros debido al derrumbe de sus casas- y los equipos de respuesta lleguen a las aldeas más afectadas. Necephor Mghendi, Jefe de la Delegación de la IFRC para Afganistán, dijo: "El personal y los voluntarios de la Cruz Roja y la Media Luna Roja han sido desplegados desde las filiales locales para la respuesta inmediata y las evaluaciones. Se han enviado camiones con artículos de socorro y ambulancias a las zonas afectadas. "Además de los equipos de evaluación de la Media Luna Roja Afgana, otros asociados del Movimiento están en camino a las zonas afectadas". "Estamos gravemente preocupados por nuestro personal o sus familias porque es probable que algunos hayan sido afectados". Las telecomunicaciones se han interrumpido y se obtendrá más información del terreno cuando empiecen a fluir los informes desde el terreno. Esto es un duro recordatorio de que invertir en instituciones locales con fuerte presencia local para prestar servicios vitales en las ciudades y en las zonas remotas es la forma más segura y rápida de dar una respuesta eficaz. La Media Luna Roja Afgana tiene una sede en cada una de las 34 provincias de Afganistán, incluidas Khost y Paktika. También cuenta con más de 30.000 personas voluntarias procedentes de las comunidades locales. Los suministros alimentarios y no alimentarios, que ya estaban disponibles para la respuesta en curso de la Cruz Roja y la Media Luna Roja a las múltiples crisis humanitarias en el país, se redirigirán ahora a las zonas más afectadas por el terremoto para atender las necesidades inmediatas. La IFRC apoya a los equipos móviles de salud en Paktika y las provincias cercanas de Kabul, Kapisa, Logar, Parwan y Wardak. Los tres equipos móviles de salud en Paktika han sido reorientados para atender las necesidades inmediatas derivadas del terremoto. Los equipos de las provincias cercanas se desplegarán cuando sea necesario y se están movilizando suministros médicos adicionales desde Kabul. El terremoto de hoy es otra horrible tragedia para el pueblo de Afganistán y agrava lo que ya era una situación humanitaria devastadora. Se ha producido en un contexto sombrío en el que más del 50% de los afganos, hombres, mujeres y niños, necesitan desesperadamente una intervención humanitaria debido a una combinación de crisis catastróficas. El país se tambalea por los efectos de décadas de conflicto, la prolongada y grave sequía, los efectos de otros intensos desastres relacionados con el clima, las extremas dificultades económicas, un maltrecho sistema sanitario y las carencias de todo el sistema. Por lo tanto, aunque la catástrofe esté localizada, la escala de las necesidades humanitarias será enorme. Es prioritario aumentar el apoyo mundial para prestar asistencia humanitaria a largo plazo y para la recuperación. La IFRC ha liberado 750.000 CHF de su Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF) para apoyar la respuesta inmediata de la ARCS. Entrevista en vídeo con Mohammad Nabi Burhan, Secretario General de la MLRA. Para más información o entrevistas: En Ginebra: Benoit Matsha-Carpentier, Director A.I, Departamento de Comunicación, Mob: +41 (0)79 213 24 13, Email: [email protected] En Asia/Pacífico: Rachel Punitha, Manager A.I., Comunicación, Mob: +60 19 791 3830, Email: [email protected] About IFRC IFRC is the world’s largest humanitarian network, comprising 192 National Red Cross and Red Crescent societies working to save lives and promote dignity around the world. Acerca de la IFRC La IFRC es la mayor red humanitaria del mundo, compuesta por 192 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que trabajan para salvar vidas y promover la dignidad en todo el mundo. www.ifrc.org - Facebook - Twitter - YouTube

Leer más
22/06/2022 | Artículo

"Esta vez, las casas fueron quemadas": huyendo de los enfrentamientos intercomunitarios en Camerún

"Me llamo Madi y soy madre de 12 hijos. Mi familia siempre ha vivido en Maga de forma pacífica junto a otros grupos étnicos, aunque de vez en cuando hubiera tensiones. Nunca imaginé que un día tendríamos que irnos. Una noche, cuando mis hijos y yo ya estábamos en la cama, mi marido entró apresuradamente y me instó a despertarlos. Habían estallado más tensiones. Pero esta vez se quemaban casas, se mataba a la gente, se robaba el ganado. Para salvar nuestras vidas, teníamos que irnos. Me pidió que cogiera las pocas cosas que podíamos llevar con nosotros y nos pusimos en marcha inmediatamente. No sabía a qué destino, pero los gritos que escuché cerca de nuestra casa me convencieron de que debíamos movernos rápidamente. Caminamos con nuestros hijos día y noche por la sabana, descansando aquí y allá para recuperar fuerzas. Cientos de nosotros huimos esa noche con las pocas pertenencias personales que pudimos coger a toda prisa. Por la gracia de Dios, pudimos encontrar refugio en la localidad de Bogo, a unos 45 km de Maga, donde la población de acogida nos recibió con comida y bebida. Los trabajadores humanitarios no tardaron en instalar campamentos de tiendas de campaña para los desplazados internos. Algunas personas de nuestra comunidad estaban con nosotros en nuestro campamento, mientras que otras estaban ubicadas en otro lugar, a kilómetros de distancia. Pero lo importante era que por fin podíamos descansar, dormir tranquilos con nuestros hijos y permitirles recuperarse de los largos días de caminata. Una vez instalados, nos visitaron varias organizaciones humanitarias, entre ellas la Cruz Roja de Camerún. Los voluntarios y voluntarias iban de refugio en refugio para ver cómo estábamos. Nos enseñaron a mantener limpios nuestros refugios y a prevenir enfermedades como el cólera y el COVID-19. Pero lo más importante es que nos escuchaban cuando hablábamos de las dificultades que habíamos pasado y de todos los seres queridos que habíamos perdido en Maga. Unas semanas después, recibimos artículos básicos de la Cruz Roja de Camerún. Los voluntarios repartieron cubos, ollas, mantas, jabón y kits de dignidad para que nuestras chicas pudieran ocuparse de su higiene personal. Estamos muy agradecidos por esta ayuda, pero desgraciadamente no es suficiente. Cuando vivíamos en Maga, mi marido tenía ingresos, podíamos cubrir nuestras necesidades diarias. Pero ahora que lo hemos perdido todo y estamos lejos de la tierra que conocemos, nos falta comida. El acceso al agua potable es un viaje difícil. Tenemos que caminar hasta 7 km para encontrar un punto de agua, lo que es muy difícil sin nuestros burros para ayudarnos. Nuestros hijos no han ido a la escuela desde la crisis. Y por la noche compartimos nuestro refugio con muchos otros porque no hay espacio suficiente. Estamos agradecidos de recibir visitas semanales de enfermeras que vienen a ver a nuestros hijos, los vacunan y nos dan tratamientos para las enfermedades. Y esperamos recibir más ayuda de la Cruz Roja de Camerún. Por el momento, no tenemos previsto volver a Maga. Las secuelas de la crisis están demasiado frescas en nuestras mentes y la tensión aún no ha disminuido. Queremos quedarnos aquí por ahora porque estamos a salvo. Pero necesitamos apoyo". ------------- La Cruz Roja de Camerún, con el apoyo del DREF, ha proporcionado artículos domésticos, agua, artículos de higiene y kits de dignidad a 299 hogares de Bogo y Pette, además de realizar campañas de sensibilización sobre la prevención de enfermedades y la cultura de la paz. Actualmente estamos estudiando la mejor manera de prestar más asistencia a las comunidades, posiblemente mediante ayuda en efectivo. Hablando de la respuesta, la Coordinadora Regional de Gestión de Desastres de la IFRC, Josuane Tene, dijo: "En esta etapa, las necesidades identificadas son multifacéticas. Los refugios proporcionados por los socios humanitarios no son suficientes. Muchos de ellos son refugios improvisados y, al acercarse la temporada de lluvias, que suele ser muy severa en esta parte del país, los afectados necesitan refugios seguros. También tienen dificultades para alimentarse adecuadamente. La asistencia en efectivo y el apoyo a los medios de subsistencia les ayudarán sin duda a satisfacer sus necesidades con dignidad". El Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF) de la IFRC es un fondo central de dinero a través del cual podemos liberar rápidamente dinero a las Sociedades Nacionales, permitiéndoles prepararse y responder a desastres pequeños y medianos como el conflicto en el norte de Camerún. Usted puede donar al DREF hoy mismo para apoyar a personas como Madi. La IFRC también presta apoyo a la Cruz Roja de Camerún y a otras Sociedades Nacionales de la región, a través de nuestra Delegación del Grupo Sectorial con sede en Yaundé, Camerún. Puede conocer este trabajo en nuestro plan de apoyo al clúster para 2022.

Leer más
26/04/2022 | Nota de prensa

Inundaciones en Sudáfrica: Cruz Roja intensifica su respuesta en medio de las crecientes necesidades humanitarias

Pretoria/Nairobi/Ginebra, 26 de abril de 2022 -La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) hizo un llamamiento de emergencia de 8 millones de francos suizos para apoyar a la Cruz Roja Sudafricana (SARCS) a fin de ampliar el alcance de su asistencia, ya que las necesidades humanitarias siguen superando los recursos disponibles. El municipio de eThekwini, en la costa oriental de KwaZulu-Natal (KZN), fue azotado por las lluvias el fin de semana del 10 de abril. El departamento de meteorología ha declarado que se trata de una de las mayores inundaciones registradas en un día en 60 años y ha dejado un rastro de destrucción en vidas humanas, propiedades privadas e infraestructuras. Las devastadoras inundaciones se han cobrado hasta ahora más de 400 vidas. Más de 50 personas están en paradero desconocido, mientras continúan las labores de búsqueda y rescate. Se calcula que los daños a las propiedades e infraestructuras ascienden a miles de millones de rands. Una vez que las aguas se han retirado, miles de personas se han quedado sin medios de subsistencia y sin hogar. Ruth van Rooyen, Oficial Superior de Gestión de Desastres de la Delegación del clúster de países de la IFRC para África Meridional, dijo: "Las comunidades afectadas por las inundaciones ya eran vulnerables debido a los recientes disturbios civiles y a los efectos de la pandemia del COVID-19, que había dejado a muchos hogares sin una fuente de ingresos. Justo cuando intentaban reconstruirse, se produjo otra catástrofe. La ayuda humanitaria está al límite, y las asociaciones son muy necesarias para apoyar a las comunidades en su proceso de reconstrucción. Este llamamiento pretende ayudar a las comunidades a reconstruir mejor y a recuperar la esperanza perdida al ver sus vidas arrasadas por los torrentes de agua". Según las autoridades nacionales, 123.808 personas resultaron afectadas, 448 personas han muerto y más de 30.000 están desplazadas, la mayoría en centros de evacuación colectiva. Varias decenas de personas siguen desaparecidas. Se han movilizado equipos de rescate, incluidos voluntarios de la Cruz Roja Sudafricana, a las zonas afectadas para buscar a los desaparecidos y poner a otros a salvo. Inmediatamente después de las inundaciones, la IFRC liberó 330.000 francos suizos de su Fondo de Respuesta a Desastres de Emergencia (DREF) para ayudar a la Cruz Roja Sudafricana a responder rápidamente y prestar asistencia inmediata a más de 7.500 personas (más de 1.500 hogares). Para responder a las mayores necesidades, el llamamiento de emergencia permitirá a la SARCS apoyar a un total de 30.000 personas (6.000 hogares) con diversas actividades de socorro en los centros de evacuación para permitir una pronta recuperación en las comunidades afectadas. Las familias con viviendas gravemente dañadas y las económicamente vulnerables que han perdido sus medios de subsistencia y carecen de mecanismos alternativos para satisfacer sus necesidades básicas serán los principales grupos destinatarios. Se prestará especial atención a las mujeres y niños sin hogar. El personal y los voluntarios de la SARCS se han movilizado y siguen respondiendo a las comunidades tras las inundaciones. Han proporcionado comidas calientes, apoyo psicosocial y protección de los vínculos familiares a las personas afectadas. Los equipos de la Cruz Roja también han distribuido colchones y prestado primeros auxilios en los centros de desplazados. Recursos Acceso a imágenes iniciales: https://shared.ifrc.org/c/1586 Para más información o concertar entrevistas: En Pretoria: Robyn Lee Doyle, [email protected] En Nairobi: Susan Mbalu, [email protected] En Ginebra: Anna Tuson, [email protected]

Leer más
06/04/2022 | Nota de prensa

Las personas afectadas por las crisis en todo el mundo merecen el mismo apoyo que la respuesta en Ucrania

Ginebra, 6 de abril de 2022 - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) hace un llamado a la solidaridad con las personas afectadas por las crisis en todo el mundo, ya que la respuesta al conflicto en Ucrania es un ejemplo. El apoyo de personas y donantes de todo el mundo demuestra lo que es posible e ilustra las buenas prácticas esenciales en cualquier crisis humanitaria. Al mismo tiempo, se han puesto de manifiesto las enormes diferencias que existen en función del lugar donde se produce la crisis y de a quién afecta. El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, dice: "El inmenso sufrimiento experimentado por tantas personas en Ucrania es inimaginable para algunos. Lamentablemente, para muchos otros en todo el mundo la pérdida y el dolor son demasiado familiares. En Siria, por ejemplo, 11 años después del inicio del conflicto, las necesidades en el país son máximas. En Tonga, decenas de comunidades aún no se han recuperado de la devastadora erupción volcánica de enero. En el cuerno de África, millones de personas viven actualmente una de las crisis alimentarias más dramáticas de los últimos años, lejos de los ojos del mundo. Estos son sólo algunos ejemplos. Pedimos a los donantes y socios que se aseguren de que podemos apoyar a todos los necesitados, sin importar dónde ni quién". La situación en Etiopía, Somalia y Kenia es crítica, ya que estos países se enfrentan a una cuarta sequía consecutiva junto con los impactos de la COVID-19, el conflicto en la región y la escalada de los precios de los alimentos debido a la fuerte dependencia de las importaciones de trigo de Ucrania y Rusia. Con 14 millones de personas que actualmente necesitan asistencia alimentaria urgente -cifra que se prevé que llegue a 20 millones este año-, la IFRC ha hecho un llamamiento de emergencia por un total de 39 millones de francos suizos para prestar asistencia que salve vidas. Esto también incluye el apoyo a más largo plazo para medios de vida sostenibles adaptados a los crecientes efectos negativos del cambio climático para ayudar a fortalecer la resiliencia de las comunidades. Cada día, en todas las comunidades del mundo, las personas voluntarias de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja siguen respondiendo con un enfoque imparcial basado en las necesidades de las personas afectadas por las crisis en todas partes, independientemente de su condición, nacionalidad, etnia, religión o cualquier otro criterio. Si bien las Sociedades Nacionales están trabajando arduamente para prestar los servicios humanitarios necesarios en Ucrania y los países circundantes, es fundamental asegurar que se siga prestando atención a otras crisis, así como a la preparación para las que se producirán próximamente. "La IFRC, con su red de 192 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, está bien situada para canalizar la solidaridad y movilizar el apoyo para responder a todas las crisis y desastres que se producen simultáneamente en todo el mundo. Pero para poder hacerlo, es esencial el apoyo y la financiación basados en las necesidades", concluyó el Sr. Chapagain. La IFRC tiene actualmente abiertos 29 llamamientos de emergencia para desastres grandes y complejos, desde Afganistán hasta Madagascar. Para el creciente número de catástrofes más pequeñas relacionadas con el clima, el Fondo de Emergencia para la Respuesta a los Desastres (DREF, en inglés) es la forma más eficaz y transparente de hacer llegar la financiación directamente a los agentes humanitarios locales. En la actualidad, hay 42 respuestas activas financiadas por el DREF en todo el mundo, incluyendo Etiopía, Palestina y Ecuador. Contactos para medios: En Ginebra: Anna Tuson, +41 79 895 6924, [email protected] En Nairobi: Euloge Ishimwe +254 731 688 613, [email protected] En Beirut: Rana Cassou +336 7594 5515, [email protected] En Panamá: Susana Arroyo +50 68 416 1771, [email protected] En Kuala Lumpur: Antony Balmain +60 12 230 8451, [email protected]

Leer más
25/03/2022 | Página básica

Consejo del DREF

Nuestro Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF, en inglés) ha permitido a las Sociedades Nacionales prestar una asistencia humanitaria rápida y eficaz, en respuesta a las crisis y en previsión de las mismas, durante 35 años. A medida que seguimos aumentando y mejorando el Fondo, la IFRC ha creado un Consejo del DREF para asesorar sobre su desarrollo y asegurarse de que siga siendo relevante para los donantes y para las personas a las que apoya.

Leer más
11/11/2021 | Nota de prensa

Las comunidades afectadas por los huracanes Eta e Iota están amenazadas por la seguridad alimentaria, el desplazamiento y el cambio climático

Ginebra, Ciudad de Panamá, 11 de noviembre de 2021 - Un año después de que los huracanes Eta e Iota azotaran Centroamérica, afectando a más de 7,5 millones de personas, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) exige acciones e inversiones urgentes para proteger a las personas vulnerables que enfrentan el impacto combinado del COVID-19, la pobreza y los desastres relacionados con el clima en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Solo en Honduras, más de 3 millones de personas padecen inseguridad alimentaria y 2,8 millones de personas necesitan asistencia humanitaria, más del doble de la estimación anterior emitida a principios de 2020. Otras comunidades enfrentan la destrucción de sus medios de vida, como la pesca y la agricultura, obligando a las familias más vulnerables a elegir entre vender sus bienes para garantizar su seguridad alimentaria o reducir el número de comidas diarias. Roger Alonso, Jefe de la Unidad de Desastres, Clima y Crisis de la IFRC, dijo: “En los últimos 12 meses, los equipos de la Cruz Roja en Guatemala, Honduras y Nicaragua han trabajado incansablemente para atender las necesidades de más de 620.000 personas afectadas por Eta e Iota. Hemos brindado albergue, atención médica, apoyo psicosocial, acceso a alimentos, agua potable, saneamiento y ser-vicios de transferencia de efectivo. Sin embargo, el desastre no ha terminado. Se necesitan acciones urgentes ahora para proteger los medios de vida de las personas, prevenir enfermedades y acelerar la recuperación del impacto social y económico de los huracanes, que han afectado gravemente a mujeres, migrantes y personas desplazadas”. En 2020, al menos 1,5 millones de personas fueron desplazadas en Centroamérica como consecuencia de desastres relacionados con el clima, incluidos los huracanes Eta e Iota: 937.000 en Honduras, 339.000 en Guatemala y 232.000 en Nicaragua. Eta e Iota acabaron con el ganado y destruyeron más de 700.000 hectáreas de cultivos que eran fuente fundamental de sustento y seguridad alimentaria para muchas familias que ya enfrentaban exclusión social y dificultades económicas debido a la pandemia del COVID-19 y niveles de pobreza preexistentes. Estos impactos adversos han contribuido a que las personas decidan abandonar sus hogares o unirse a las "caravanas de migrantes" que se dirigen hacia América del Norte. Martha Keays, directora regional de la IFRC para las Américas, dijo: “Necesitamos actuar a nivel global y local antes de que las comunidades se vean desplazadas e invertir en adaptación climática y acción temprana para combatir el efecto de desastres como Eta e Iota. Guatemala, Honduras y Nicaragua están clasificados como países de alto riesgo de enfrentar desastres relacionados con el clima y, al mismo tiempo, están en el grupo de países que carecen de inversión para financiar los esfuerzos de preparación y adaptación. Las organizaciones humanitarias, gobiernos, sociedad civil, donantes y especialistas en clima deben colaborar para revertir ese patrón y promover medidas de financiamiento climático que salven vidas y empoderen a las comunidades, particularmente a aquellas con los mayores riesgos y menores capacidades”. En respuesta a los huracanes Eta e Iota en Guatemala, Honduras y Nicaragua, la IFRC ha lanzado un llamamiento de emergencia de 20 millones de francos suizos para salvar vidas, entregar ayuda humanitaria y poner en marcha planes de preparación y medidas de adaptación al cambio climático que fomenten la resiliencia y minimicen el impacto de futuros desastres. En noviembre de 2020, la IFRC también activó su Fondo de Emergencia de Socorro en Caso de Desastres (DREF) para entregar ayuda humanitaria rápida y efectiva a más de 26,000 personas afectadas por Eta o Iota en Belice, Colombia, Costa Rica y Panamá. Para más información: Susana Arroyo Barrantes, [email protected] + 506 8416 1771 María Victoria Langman, [email protected] +507 65501090

Leer más
21/10/2021 | Nota de prensa

La Cruz Roja se apresura a brindar ayuda tras las graves inundaciones y deslizamientos de tierra que azotan Nepal e India

Kuala Lumpur/Katmandú/Delhi/Ginebra, 21 de octubre de 2021 - Los equipos de la Cruz Roja en Nepal y la India están rescatando con urgencia a los supervivientes y proporcionando socorro mientras devastadoras inundaciones y deslizamientos de tierra han arrasado hogares y pueblos enteros. Más de 150 personas han muerto en los dos países y decenas están desaparecidas según las autoridades gubernamentales, después de que unas de las lluvias más intensas en más de un siglo cayeran sobre las provincias de Nepal y el norte de la India. Azmat Ulla, Jefe de Delegación de la Federación Internacional de Sociedades de la Media Luna Roja (IFRC) en Nepal, dijo: “Los equipos de socorro de la Cruz Roja están trabajando sin descanso para evacuar a los sobrevivientes y brindar un socorro fundamental a miles de personas cuyas vidas se han trastornado, con sus hogares destruidos y sus medios de vida devastados por este diluvio masivo y fuera de temporada. “Las infraestructuras se ha dañado, incluidas carreteras y puentes, lo que dificulta el acceso. Es fundamental que se hagan todos los esfuerzos posibles para llevar más alimentos, agua potable y suministros de refugio a las personas que se han quedado sin nada. “Se han destruido cultivos y hogares, lo que es un duro golpe para las familias que ya están lidiando con las devastadoras consecuencias de la pandemia de COVID-19. "La población de Nepal y la India está atrapada entre la pandemia y el empeoramiento de los desastres climáticos, lo que afecta gravemente a millones de vidas y medios de subsistencia". Las fuertes lluvias son inusuales en India y Nepal durante octubre, que tradicionalmente está fuera de la temporada de monzones, sin embargo, las autoridades de ambos países han advertido que es probable que llueva más en los próximos días, lo que genera temores de más inundaciones y deslizamientos de tierra. Además de brindar ayuda, la Cruz Roja de Nepal está trabajando con las autoridades locales para advertir a miles de personas sobre nuevas amenazas por el aumento de las inundaciones y los deslizamientos de tierra. "Con más tormentas y fuertes lluvias pronosticadas, necesitamos acceder rápidamente a las comunidades remotas y más afectadas para proporcionar artículos de socorro esenciales, mientras ayudamos a las personas a prevenir más muertes preparándose para más inundaciones y deslizamientos de tierra", dijo Azmat. El mes pasado, la Federación Internacional liberó alrededor de 321.000 francos suizos de su Fondo de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre para ayudar a las personas en Nepal con socorro y otra asistencia, como agua potable, higiene, servicios de salud y acceso a un refugio, con el invierno acercándose rápidamente. Para obtener más información o concertar una entrevista, comuníquese con: En Kuala Lumpur: Antony Balmain, +60 12230 8451 [email protected] Sobre la Federación Internacional La Federación Internacional es la red humanitaria más grande del mundo, integrada por 192 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que trabajan para salvar vidas y promover la dignidad en todo el mundo. www.ifrc.org - Facebook - Twitter - YouTube

Leer más
18/10/2021 | Artículo

Los donantes prometen un mayor apoyo al Fondo de Emergencia de Socorro en Casos de Desastre (DREF) de la Federación Internacional

Los desastres relacionados con el clima se están produciendo con una frecuencia e intensidad cada vez mayores en todo el mundo. Pero la mayoría pasa desapercibida, devastando vidas, infraestructuras y economías sin atención, recursos o ayuda. La respuesta local y rápida es lo que más se necesita. Pero a menudo la Cruz Roja o la Media Luna Roja en los países afectados por desastres carecen de los recursos o la capacidad para responder, especialmente si están abordando múltiples crisis. Ahí es donde el DREF marca la diferencia. Es un depósito central de dinero a través del cual la Federación Internacional canaliza fondos globales rápida y directamente a nuestras Sociedades Nacionales para la acción temprana y la respuesta inmediata a desastres. Para abordar los impactos humanitarios masivos de los desastres relacionados con el clima y la COVID-19, la inversión debe llegar a nivel comunitario, donde tiene el mayor impacto. El DREF lleva la ayuda directamente a las manos de las personas necesitadas y fortalece la capacidad de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que están en mejores condiciones para entregarla. Jagan Chapagain Secretario general de la FICR Desde su lanzamiento en 1985, la Federación Internacional ha apoyado a 200 millones de personas en crisis en todo el mundo a través del DREF. La conferencia del 18 de octubre, copresidida por la Federación Internacional y la Unión Europea, buscaba aumentar este fondo innovador y que salva vidas a CHF 100 millones por año a partir de 2022, y hasta CHF 300 millones para 2025, con el fin de abordar el alarmante aumento de los desastres y para apoyar a millones de personas más. La Unión Europea sigue apoyando el Fondo de Emergencia de Socorro en casos de Desastre. Es un ejemplo concreto de nuestro compromiso con la localización. A través de este fondo, nuestros recursos se han canalizado a las poblaciones con las necesidades más urgentes, de manera abierta y directa. Janez Lenarčič Comisario europeo para la Gestión de Crisis Promesas La Federación Internacional agradece a los siguientes socios que el 18 de octubre prometieron fondos nuevos o renovados al DREF durante la conferencia: Unión Europea Gobierno de Australia Gobierno de Bélgica Gobierno de Canadá Gobierno de Alemania Gobierno de Irlanda Gobierno de Corea Gobierno de Luxemburgo Gobierno de los Países Bajos Gobierno de Noruega Gobierno de Suecia Gobierno de Suiza Gobierno del Reino Unido Cruz Roja Japonesa White & Case LLP También nos gustaría agradecer a las respectivas Sociedades Nacionales de los países mencionados por su apoyo al DREF y por su compromiso continuo con sus gobiernos. Mire: conozca a algunas de las personas de todo el mundo a las que hemos apoyado a través del DREF Para obtener más información sobre el DREF o la conferencia de promesas de contribuciones: Visite esta página en nuestro sitio web Descargue nuestro Plan Anual DREF 2021 y la Ambición Estratégica DREF 2021-2025 Comuníquese con Florent Del Pinto (Gerente, Centro de Operaciones de Emergencia) [email protected] o Ivana Mrdja (Gerente, Sociedad Nacional y Socios del Gobierno) [email protected]

Leer más
20/09/2021 | Nota de prensa

La IFRC aumenta su asistencia humanitaria ante número récord de migrantes cruzando el peligroso tapón del Darién

Ciudad de Panamá / Ginebra, 20 de septiembre de 2021 - La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) está intensificando sus esfuerzos para brindar protección y asistencia humanitaria a las personas migrantes que viajan a través del tapón del Darién, una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo. Entre enero y agosto de 2021, 70,376 migrantes (incluidos 13.655 niñas y niños) han atravesado esta selva panameña, una cantidad similar al total de migrantes que la cruzó en los últimos cinco años. El tapón del Darién se ha convertido en un punto de tránsito común para los migrantes que se dirigen a Norteamérica, pero las cifras de 2021 superan ampliamente los altos números de 2016, cuando un total de 30.000 personas cruzaron esa selva. En comparación, solo en agosto de 2021, 25,361 personas han utilizado esta ruta. Martha Keays, directora regional de la IFRC para las Américas, dijo: “A medida que la pandemia y sus impactos persisten, el número de migrantes que cruzan el Darién ha alcanzado máximos históricos este año. En Panamá, hemos visto entre 600 y 1300 personas ingresando al país diariamente. Se enfrentan a muchos riesgos durante su viaje a través de la selva y a menudo muestran signos de trauma físico y mental. La Cruz Roja está ahí para apoyarles y atender sus necesidades de agua potable, salud, saneamiento, atención médica, protección, información y apoyo psicológico”. En respuesta al creciente número de personas que cruzan el Darién, la IFRC ha activado su Fondo de Reserva para el Socorro en Casos de Desastre (DREF) para ampliar el apoyo a los migrantes, en colaboración con la Cruz Roja Panameña. La respuesta humanitaria se centra en la distribución de agua potable; promoción de la higiene personal y comunitaria, y distribución de artículos de primera necesidad como mosquiteros. También, incluye la prestación de servicios sanitarios y de protección, así como el aumento de la capacidad para brindar apoyo psicológico. El mecanismo DREF también incluye la preparación de la Cruz Roja Costarricense para atender un posible incremento del tránsito de migrantes por Costa Rica, en su ruta hacia el norte. En Colombia, a fines de agosto de 2021, más de 10,000 migrantes esperaban en el pueblo de Necoclí en la frontera entre Colombia y Panamá, un punto de entrada a la selva del Darién. La Cruz Roja Colombiana les apoya brindando información sobre la ruta, distribuyendo equipos de protección personal contra COVID-19; y prestando servicios de salud y protección. Según las autoridades panameñas, este año, migrantes de alrededor de 40 nacionalidades han cruzado el tapón del Darién. Vienen de naciones asiáticas y africanas, como Angola, Burkina Faso, Mauritania, Nigeria, Pakistán y Uzbekistán, pero también de América Latina y el Caribe. Muchas personas son haitianas y cubanas, y también hay un aumento en el número de migrantes venezolanos. “Algunas de las personas que actualmente cruzan el tapón del Darién dejaron sus países de origen hace años para comenzar una nueva vida en América del Sur. Pero las disparidades socioeconómicas, el estigma, la discriminación y la pandemia de COVID-19 les han hecho perder sus trabajos u hogares, y ahora enfrentan opciones imposibles, como volver a migrar. El acceso a los servicios básicos, como alimentos, agua, saneamiento, atención médica, vivienda, información esencial y el acceso a las vacunas COVID-19 debe garantizarse a todas las personas, independientemente de su estatus migratorio”, agregó Keays. La IFRC y su red de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja han activado un sistema de monitoreo para seguir el movimiento de población desde el Cono Sur hacia Guatemala, incluidas las rutas migratorias a través de los países andinos, el tapón del Darién y Centroamérica. También están monitoreando la evolución de la situación humanitaria en Haití y Afganistán, ya que el aumento de las necesidades humanitarias en esos países podría generar más desplazamientos y migraciones a lo largo de la ruta del Darién. En Panamá, la IFRC y la Cruz Roja Panameña, con el apoyo de la Unión Europea, UNICEF y otros socios, llevan tres años atendiendo las necesidades de las personas migrantes que cruzan el Darién. Desde 2019, han brindado más de 20,000 intervenciones humanitarias que incluyen apoyo psicosocial, atención médica, acceso al agua e información sobre la ruta migratoria. Para mayor información y agendar entrevistas, contacte a: En Panamá: Susana Arroyo Barrantes, + 506 8416 1771, [email protected] En Ginebra: Nathalie Perroud, +41 79 538 14 71, [email protected]

Leer más
14/08/2021 | Nota de prensa

IFRC: Urgen esfuerzos para salvar vidas en Haití, mientras reportes preliminares confirman la devastación tras el terremoto

Puerto Príncipe, Panamá, Ginebra, 14 de agosto de 2021 - El sábado 14 de agosto, un gran terremoto de magnitud 7,2 sacudió Haití. Según la Oficina de Protección Civil de Haití, 227 han muerto y lamentablemente se espera que la cifra aumente en las próximas horas. Los informes preliminares de los voluntarios de la Cruz Roja Haitiana y el personal de la Federación Internacional sobre el terreno confirman que el terremoto ha causado graves daños a la infraestructura, incluidos los hospitales, especialmente en Jérémie y Les Cayes, en la costa norte de la península sur del país. Se informa que hospitales y hoteles, así como puertos, puentes y rutas han resultado dañados en Les Cayes y Jérémie, donde las iglesias colapsaron mientras se celebraba la misa matutina. Las actividades de búsqueda y rescate se concentran en esa zona ya que puede haber personas atrapadas entre los escombros. La tormenta tropical Grace está en camino y podría afectar las mismas áreas que han sido afectadas por el terremoto. En respuesta a estas crisis compuestas, teniendo también en cuenta las vulnerabilidades preexistentes en el país, la Federación Internacional ha activado su red global de especialistas en ayuda humanitaria y está trabajando en un llamamiento de emergencia que se lanzará dentro de las próximas 48 horas con una asignación inicial. de hasta 1 millón de francos suizos del Fondo de Emergencia de Socorro en Casos de Desastre de la Federación Internacional. Roger Alonso, Unidad de Desastres, Crisis y Clima de la Federación Internacional, dijo: “Los esfuerzos para salvar vidas son la prioridad en esta etapa de la emergencia. Brindar apoyo en búsqueda y rescate, primeros auxilios, atención médica de emergencia y albergue es una prioridad para la Cruz Roja. “Junto con la Cruz Roja de Haití, la Federación Internacional ya está trabajando en la evaluación de daños y necesidades en las áreas afectadas, donde los servicios podrían haber colapsado y las casas sufrieron graves daños o quedaron totalmente destruidas, así como carreteras e infraestructura en general. Es muy probable que los habitantes se hayan visto obligados a buscar refugio”. Brindar apoyo psicológico también es urgente, ya que muchas personas afectadas pasaron por el trauma del terremoto de 2010. También es fundamental prevenir y controlar la transmisión del COVID-19 y garantizar el acceso al agua, la higiene y el saneamiento. Se ha activado un corredor humanitario en la República Dominicana y los artículos no alimentarios (NFI) predispuestos están listos para al menos 4.500 personas. Además, los artículos de emergencia están predispuestos y disponibles en Panamá y el Caribe. Actualmente se están enviando especialistas de emergencia de la Cruz Roja a Haití para apoyar la evaluación y la respuesta inmediata en apoyo de los afectados, especialmente los más vulnerables, como mujeres, niños, ancianos y personas con discapacidad.

Leer más