Guinea Ecuatorial: Enfermedad por el virus de Marburgo
La enfermedad por el virus de Marburgo (MVD, por sus siglas en inglés) es una enfermedad mortal y muy contagiosa que provoca fiebre hemorrágica. Tiene una tasa de letalidad de hasta el 88%. El Ministerio de Sanidad de Guinea Ecuatorial declaró un brote de Marburgo el 13 de febrero de 2023, tras confirmarse muertes por esta enfermedad. A través de este Llamamiento de Emergencia, la IFRC está apoyando a la Cruz Roja de Guinea Ecuatorial para llevar a cabo actividades de comunicación de riesgos y compromiso comunitario (RCCE), vigilancia, gestión de casos, actividades de prevención y control de infecciones, y entierros seguros y dignos.
Mujeres rurales de Guatemala en el corazón de la salud comunitaria
En el oeste de Guatemala, las mujeres rurales son mensajeras que salvan vidas, proporcionando información sanitaria fiable a sus comunidades locales. Escrito por David Quijano, IFRC América.
Gladis Gómez viste de morado su Huipil, traje típico del occidente montañoso de Guatemala cuyo tono demuestra su luto, pues hace unos días perdió a un familiar lejano.
A pesar de ello, una sonrisa ilumina su rostro, una sonrisa que muchas personas de su comunidad reconocen.
Gladis es la Presidenta de un comité local de salud en la comunidad de Xecaracoj. El comité reúne a una docena de mujeres rurales que han recibido formación en temas clave de salud, por parte de la Cruz Roja Guatemalteca. Para que puedan ayudar a promover prácticas saludables en su comunidad.
Juntas, las mujeres van de puerta en puerta por su pueblo, compartiendo conocimientos sobre cómo la gente puede prevenir enfermedades comunes y muertes, especialmente entre los niños.
Esta labor es vital. Guatemala tiene una de las tasas de desnutrición infantil más altas del mundo, y más de la mitad de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. La pandemia de COVID-19 también se cobró un alto precio en el país: 20.000 personas murieron a causa de la enfermedad en 3 años.
"Hemos difundido los nuevos conocimientos que nos ha dado la Cruz Roja Guatemalteca para informar a hombres, niños y niñas sobre cosas tan sencillas como lavarse las manos, limpiar nuestras casas y nuestras calles; hasta la importancia de la lactancia materna y la nutrición".
"Ahora sabemos que los hábitos saludables marcan la diferencia entre tener una comunidad fuerte y sana o seguir llevando a nuestros bebés al hospital", dice Gladis.
Juan Poyón, Técnico de Control de Epidemias y Pandemias de la Cruz Roja Guatemalteca, dice que ha aprendido mucho de los comités de salud, como el que dirige Gladis, y ha utilizado los conocimientos locales de las mujeres para orientar y mejorar su apoyo.
‘’Identificamos temas clave, por ejemplo, que sus prioridades eran la prevención de la COVID-19 o la desnutrición. Hoy, con los comités ya entrenados, identificamos que las mujeres querían llegar a más personas, de hecho, priorizaron la radio, un kiosco de información o mensajes vía WhatsApp como los mejores canales para compartir sus conocimientos de forma masiva’’, explica Juan.
Para compartir aún más estos valiosos conocimientos comunitarios, la Cruz Roja Guatemalteca puso en contacto a los comités de salud dirigidos por mujeres con el Ministerio de Salud, lo que ha abierto los ojos a las autoridades nacionales. Ahora trabajan juntos para mejorar la salud comunitaria en todo el país.
Ana Gómez, epidemióloga del Ministerio de Salud de Guatemala, explicó:
"Hemos trabajado con la Cruz Roja Guatemalteca para identificar necesidades desde el respeto de la diversidad de las poblaciones. Conocimos y acogimos los puntos de vista de las mujeres para fortalecer la salud comunitaria y en el camino confirmamos que su papel es clave".
"Son ellas quienes buscan principalmente los servicios de salud, también tienen un rol fundamental en la educación de quienes van a estar al frente del país. Posicionar a las mujeres significa asegurar el cambio de comportamiento de la familia y de las comunidades, y por ende contribuye a mejorar la salud de Guatemala", comenta Ana.
Pasando tiempo con Gladis, está claro que se siente muy orgullosa de su trabajo, y que ella y sus compañeras del comité de salud están contentas de que se escuchen sus voces.
Mientras se sienta y teje un nuevo corte -una falda tradicional maya- señala las rayas amarillas que representan la esperanza.
"Mañana me pondré un huipil amarillo para representar el color de la vida, los rayos del sol y el maíz", dice Gladis.
"Las mujeres de esta comunidad somos especiales, muy especiales, porque hoy tenemos el conocimiento para proteger la vida".
La promoción de los comités locales de salud en Guatemala forma parte del Pilar de Preparación ante Epidemias y Pandemias de nuestra Alianza Programática con la Unión Europea.
Hasta la fecha, 1250 familias de la zona rural de Quetzaltenango han recibido asesoramiento sanitario, brindado por los comités locales de salud.
La Alianza Programática ayuda a las comunidades a reducir sus riesgos y a estar mejor preparadas para desastres y emergencias de salud. Es implementada por 24 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja alrededor del mundo, incluyendo Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador y Ecuador en América,
La IFRC continuará fortaleciendo las capacidades de las comunidades en Guatemala para prevenir pandemias y epidemias; y alentando a más mujeres a asumir posiciones de liderazgo para que puedan tener un impacto profundo y positivo en el futuro de sus comunidades.
Ébola en Uganda: La Cruz Roja y los miembros de la comunidad luchan contra la propagación del virus
Nairobi/Kampala/Ginebra, 13 de octubre de 2022 - Uganda se enfrenta actualmente a un brote de la enfermedad vírica del ébola (EVE). El primer caso de EVE se reportó el 20 de septiembre de 2022 y la Cruz Roja de Uganda (CRU) activó inmediatamente un programa de Preparación y respuesta al Ébola para luchar contra la propagación.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) ha lanzado un llamamiento de emergencia para ampliar estas actividades, dirigidas a 2,7 millones de personas.
Robert Kwesiga, Secretario General de la Cruz Roja de Uganda, dijo:
"Hemos formado a nuestras personas voluntarias para que realicen entierros seguros y dignos y lleven a cabo actividades de promoción de la salud. Estamos haciendo partícipes a las comunidades directamente con información sobre los síntomas del ébola y cómo prevenir más riesgos, incluida la detección temprana de nuevos casos".
El último brote de ébola en Uganda fue en 2020, cuando más de diez distritos sufrieron la ira del virus, en particular las zonas vecinas a la frontera del país con la República Democrática del Congo. Las comunicaciones transfronterizas regulares, el intercambio de información y el apoyo ayudan a mitigar el riesgo y permiten a los equipos de la Cruz Roja y la Media Luna Roja de los países vecinos llevar a cabo actividades eficaces de preparación y ampliar sus respuestas, si es necesario.
"El virus del ébola es devastador para las familias, pero me alivia que podamos ofrecer equipos experimentados y lecciones aprendidas de brotes anteriores para ayudar. La IFRC -a través de nuestro Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF)- ha activado recursos para apoyar a la Cruz Roja de Uganda a fin de responder rápidamente y salvar vidas".
La IFRC necesita urgentemente 10 millones de francos suizos para subsanar las deficiencias y adquirir equipos de protección personal (EPP) para el personal y el voluntariado de la CRU, que están a la vanguardia de la respuesta al ébola. El llamamiento de la Federación ayudará a cubrir estas y otras necesidades, como el desarrollo de la capacidad del equipo de la CRU para gestionar entierros seguros y dignos.
Tall añadió: "La Cruz Roja ha desplegado ambulancias en los distritos más afectados para apoyar la rápida evacuación de los casos probables a los centros de tratamiento del ébola más cercanos".
La Cruz Roja de Uganda cuenta con más de 500.000 personas voluntarias y miembros repartidos en 51 filiales y más de 300 miembros del personal, incluido un departamento de salud con expertos en áreas directamente relacionadas con la respuesta a la epidemia. Actualmente, se está ejecutando el programa de Prevención y Preparación Comunitaria ante la Pandemia (CP3) de la IFRC, centrado en la preparación comunitaria ante la epidemia y la pandemia. La Cruz Roja de Uganda forma parte del grupo de trabajo que dirige los esfuerzos de respuesta mientras el país libra una batalla contra la epidemia.
Para más información, por favor, contacten con:
En Kampala: Irene Nakasiita, +256 755000695 / 774382583, [email protected]
En Nairobi: Rita Nyaga, +254 110 837154, [email protected]
En Ginebra: Jenelle Eli, +1-202-603-6803, [email protected]
Uganda: Enfermedad por el virus del Ébola
El Ministerio de Salud de Uganda declaró un nuevo brote de ébola el 20 de septiembre de 2022. Para evitar que el virus se propague por todo el país, la Cruz Roja de Uganda (URCS, en inglés) está apoyando con el rastreo de contactos, la vigilancia basada en la comunidad, la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad, los servicios de ambulancia y los entierros seguros y dignos. A través de este llamamiento de emergencia, la IFRC apoya a la URCS para que amplíe sus actividades, dirigidas a un total de 2,7 millones de personas. También estamos trabajando con las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de los países vecinos para ayudarles a prepararse en caso de que el brote se extienda.
COVID-19: La Cruz Roja y la Media Luna Roja recurren a la animación para impulsar el esfuerzo mundial de vacunación
La animación tiene el formato de un documental sobre la naturaleza que examina cómo la humanidad está haciendo frente a la pandemia mundial y por qué las vacunas son fundamentales para controlar el COVID-19.
"Hasta que la mayoría de los humanos se vacunen, el virus seguirá propagándose y mutando, creando nuevas variantes que podrían eludir por completo la vacuna", explica en la animación de 90 segundos una voz resonante que recuerda a David Attenborough. "La única esperanza de los humanos es compartir la vacuna entre ellos".
Un nuevo análisis de la IFRC revela que casi mil millones de personas en Asia y el Pacífico aún no han recibido una sola dosis de la vacuna COVID -19. A nivel mundial, menos del 20 por ciento de la población ha recibido una sola dosis en los países de bajos ingresos, según el informe "Our World in Data" de la Universidad de Oxford.
John Fleming, Jefe de Salud para Asia y el Pacífico de la IFRC, dijo:
"La vacuna COVID ha salvado millones de vidas, pero todavía hay demasiadas personas que viven en peligro. Si queremos acabar con esta pandemia de una vez por todas, tenemos que abordar urgentemente las dudas en todos los países, reforzar la distribución local para que las dosis lleguen a los brazos y transferir la tecnología de las vacunas y los medicamentos antivirales a los fabricantes de las naciones de bajos ingresos."
"Ha habido una notable cooperación entre países de todo el mundo, pero esta pandemia no ha terminado, y se necesita una acción mucho mayor por parte de los líderes de los países más ricos y de las empresas farmacéuticas para permitir un acceso igualitario a las vacunas para la gente de todo el mundo."
El vídeo de animación subraya la necesidad de distribuir las vacunas entre las naciones más pobres con la máxima urgencia.
El vídeo puede descargarse aquí.
La IFRC pide a la gente que simplemente haga clic en "compartir este vídeo" hasta que llegue a los responsables políticos, las empresas farmacéuticas y las autoridades gubernamentales.
Su mensaje es sencillo: la gente de todo el mundo puede actuar para vacunar a todas las personas en todos los rincones del planeta pidiendo ayuda a sus gobiernos. La ayuda es necesaria para garantizar el suministro de vacunas a las naciones de bajos ingresos, así como para que esas vacunas lleguen de la pista a los brazos de la gente. Cuanto más rápido lo hagamos, más seguro estará todo el mundo.
Para más información o concertar entrevistas, por favor, contacten con:
En Bangkok: Preeti Abraham, +66 61 412 3910, [email protected]
En Kuala Lumpur: Rachel Punitha, +60 19 791 3830, [email protected]
COVID-19: Nearly 1 billion still without any vaccination in Asia Pacific
Globally, less than 20 percent of the population have received a single dose in low-income countries, according to Oxford University’s Our World in Data.
The IFRC is calling for all governments and pharmaceutical companies to act now to achieve greater vaccine equity.
John Fleming, IFRC’s Asia Pacific Head of Health, said:
“The COVID vaccine has been one of the most remarkable feats of modern science and it is saving millions of lives but too many people are still living in danger.
“It is critical for humanity and for economies that people have access to COVID-19 vaccines in all countries. Vaccine equity is the key to winning the race against new variants.”
“We urge richer nations to urgently step up and enable equitable access to lifesaving COVID vaccines for everyone in lower income countries.”
“Unless we prioritise protection of the most vulnerable in every country, the administration of multiple booster doses in richer countries is like applying a bandaid to a festering wound.”
Globally, slightly over 5 million COVID-19 doses are now administered every day. While some high-income countries including Canada and Australia have purchased around 10 COVID vaccine doses per person, others such as Bangladesh, Indonesia, and Myanmar have purchased less than two vaccinations per person, according to Duke University’s Launch and Scale Speedometer.
More than 6 million deaths are recorded globally, however the World Health Organization estimates that 14.9 million lives have been lost due to the pandemic. COVID infections are rising in almost 70 countries in all regions according to the WHO.
“If we want to end this pandemic once and for all, we need to urgently address hesitancy in every country, strengthen local delivery to get doses into arms and transfer vaccine and anti-viral drugs technology to manufacturers in low-income nations,” said Mr Fleming.
“There has been remarkable cooperation between countries around the world but this pandemic is not over and much greater action is needed by leaders in richer countries and pharmaceutical companies to enable equal access to vaccines for people everywhere.”
Coinciding with the IFRC calls for greater action on vaccine equity, a new animation video has been released highlighting the urgent need to get vaccines to everyone in all corners of every country. The video can be viewed and downloaded here.
Globally, Red Cross and Red Crescent National Societies have supported more than 400 million people to access COVID-19 vaccines. The network continues to deliver vaccines, tests and treatments to the most vulnerable and is helping to rebuild stronger health systems.
For more information or to arrange an interview, contact:
In Bangkok: Preeti Abraham, +66 61 412 3910, [email protected]
In Kuala Lumpur: Rachel Punitha, +60 19 791 3830, [email protected]
Cumbre mundial de COVID-19: "Los líderes mundiales deben dar un paso adelante y garantizar que todo el mundo, en todas partes, tenga acceso a las vacunas, las pruebas y los tratamientos".
Ginebra, 12 de mayo de 2022 - Durante la segunda Cumbre Mundial sobre la COVID-19, copatrocinada por la Casa Blanca, el Secretario General de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), Jagan Chapagain, subrayó el compromiso de la red para suministrar vacunas, pruebas y tratamientos contra la COVID-19 a los más vulnerables y para reconstruir sistemas de salud más sólidos.
Aunque muchos países han puesto en marcha con éxito campañas de vacunación contra la COVID-19, la cobertura de la vacuna sigue siendo inferior al 10% en muchos países de bajos ingresos, como Papúa Nueva Guinea, la República Democrática del Congo, Haití o Madagascar. Los países de bajos ingresos tampoco pueden permitirse las pruebas y otras herramientas que salvan vidas, como los medicamentos antivirales o el suministro de oxígeno, lo que deja a millones de personas en riesgo de contraer el virus y sufrir sus consecuencias mortales.
El Sr. Chapagain dijo:
"Los líderes mundiales deben dar un paso adelante y garantizar que todo el mundo, en todas partes, tenga acceso a las vacunas, las pruebas y los tratamientos. Esto significa dirigirse a las personas más vulnerables, con mayores necesidades y a las que es más difícil llegar. Esta pandemia sigue propagándose y matando gente. Es demasiado pronto para bajar la guardia y abandonar nuestros esfuerzos globales contra el COVID-19".
Desde el comienzo de la pandemia, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja han apoyado a más de 400 millones de personas para que accedan a la vacunación contra el COVID-19 y han prestado apoyo en materia de salud mental a más de 13 millones de personas en 152 países. Dado que forman parte de las propias comunidades a las que sirven, su papel también es fundamental para fomentar la confianza, informar a las comunidades sobre las medidas de salud pública e impulsar la aceptación de las vacunas.
Por ejemplo, en toda Asia y el Pacífico, millones de voluntarios han ayudado a decenas de millones de personas a vacunarse contra el COVID-19. Afganistán tiene uno de los sistemas sanitarios más frágiles del mundo y sólo ha vacunado al 12% de su población con dos dosis. La Media Luna Roja Afgana ha gestionado un hospital de 50 camas dedicado a los pacientes de COVID-19 y ha proporcionado alimentos o dinero en efectivo a más de 165.500 personas. Más de un millón de personas fueron examinadas a través de sus equipos móviles de salud y clínicas en 2021.
En Namibia, donde sólo el 16% de la población está totalmente vacunada, la Cruz Roja de Namibia ha llevado a cabo una campaña itinerante "Vacúnate y echa al COVID-19 de Namibia". Los voluntarios de la Cruz Roja recorren las calles de las comunidades de todo el país, llevando carteles, cantando canciones y dirigiendo cánticos sobre la vacunación. En los lugares de vacunación de COVID-19, los voluntarios de la Cruz Roja también apoyan el registro para la vacunación y la introducción de datos y prestan primeros auxilios básicos.
Durante la Cumbre, el Sr. Chapagain expresó el apoyo de la IFRC a un mecanismo de financiación de la pandemia que permita a los actores comunitarios acceder a la financiación para fortalecer los sistemas de salud de la comunidad y aumentar su resiliencia ante futuras amenazas para la salud.
El Sr. Chapagain dijo:
"Tenemos que prepararnos ya para la próxima pandemia. El mundo no estaba preparado para el COVID-19, pero podemos estarlo para la próxima pandemia. Debemos aprovechar las lecciones, los éxitos y los fracasos de la respuesta a COVID-19 y construir un futuro en el que las comunidades estén equipadas para responder a la próxima crisis sanitaria."
Para más información o solicitar entrevistas, contacten con:
En Washington: Marie Claudet +1 202 999 8689, [email protected]
Haga click aquí para descubrir más actividades de vacunación de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja durante la COVID-19.
¡Luces, cámara, acción! Cómo el cine salva vidas en Camerún
El cine móvil, que combina aprendizaje y entretenimiento, se ha convertido a lo largo de los años en una forma destacada de hacer participar a las comunidades remotas de todo el mundo en una amplia gama de temas importantes, desde cómo mantenerse sano hasta cómo prepararse para los desastres.
Cada kit de cine móvil contiene una pantalla de proyección y un trípode, un ordenador portátil, micrófonos y altavoces y un generador para que pueda seguir funcionando incluso en caso de cortes de electricidad.
Desde que recibió los kits, la Cruz Roja de Camerún ha estado utilizando el cine móvil para compartir mensajes que salvan vidas sobre el COVID-19, el cólera y cualquier otro tema relevante, que ayudará a la gente a prepararse y mantenerse a salvo. Todo ello de forma emocionante y eficaz, y dentro del propio entorno de la comunidad.
"El cine móvil nos permite proporcionar la información adecuada que las comunidades necesitan en la lucha contra las epidemias y las catástrofes de todo tipo. Esta divertida y útil herramienta nos permite, sin duda, mejorar nuestra respuesta humanitaria en todo el país”
Cécile Akamé
Presidenta de la Cruz Roja de Camerún
Las proyecciones de cine en el móvil no consisten sólo en sentarse a mirar. También son una buena manera de involucrar a las comunidades a través de sesiones de preguntas y respuestas y de recoger las valiosas opiniones de la gente.
Cada proyección es facilitada por voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja de Camerún, muchos de los cuales han recibido recientemente formación en comunicación, participación comunitaria y recogida de opiniones. Escuchar las preguntas, las preocupaciones, los pensamientos y los temores de la gente ayuda a los voluntarios a entender mejor las necesidades de las comunidades y a adaptar su trabajo en consecuencia. Marlyse, una estudiante de 15 años de la ciudad sureña de Kribi que asistió a una proyección reciente, dijo:
“Es la primera vez que participo en este tipo de actividad y he aprendido mucho. Hemos visto un vídeo sobre la COVID-19 y esto ha reforzado nuestros conocimientos sobre las medidas de prevención. También la charla con la gente de la Cruz Roja nos ayudó a saber más sobre la vacuna”
Marlyse
Asistente al Cine Móvil en Kribi
Puede ver el vídeo al que se refiere Marlyse a continuación (en francés):
En la IFRC sabemos que las epidemias comienzan y terminan en las comunidades. Y que con la información y el apoyo adecuados, todos pueden desempeñar un papel importante en la detección de enfermedades, la respuesta eficaz y la preparación para futuros riesgos sanitarios.
Por ejemplo, el Sr. Biyong, un líder comunitario de Kribi que está entusiasmado con el proyecto de la Cruz Roja Camerunesa y el potencial del cine móvil:
"Actualmente estamos viviendo una epidemia de cólera en nuestra comunidad y en toda la región. Creo que esta herramienta es muy oportuna. Gracias a la difusión del vídeo sobre el cólera, los modos de transmisión y cómo prevenir esta enfermedad, los miembros de mi comunidad pudieron ver con sus propios ojos lo que intentamos explicarles cada día. Esta es realmente una herramienta que ayudará a detener la propagación de la enfermedad.”
Sr. Biyong
Líder comunitario de Kribi
Juntos, la IFRC y la Cruz Roja Camerunesa esperan ampliar las proyecciones de cine móvil en todo el país en los próximos meses, escuchando y aprendiendo de las personas a las que apoyamos sobre la marcha.
“Además de bienes como alimentos, agua y refugio, sabemos que la información es, en sí misma, una ayuda. La IFRC se esfuerza por ayudar a las Sociedades Nacionales, como la Cruz Roja de Camerún, a aprovechar las oportunidades y los beneficios de este interesante enfoque del cine móvil para aumentar la resiliencia de las comunidades.”
Thierry Balloy
Jefe de la Delegación del Clúster de País de la IFRC para África Central
--
Este trabajo en Camerún forma parte del Programa Comunitario de Preparación ante Epidemias y Pandemias (CP3) de la IFRC en varios países, financiado por USAID. Haga clic aquí para obtener más información sobre el proyecto y nuestro trabajo en esta área.
Y si le ha gustado esta historia, puede que también le interesen nuestros nuevos estudios de caso que muestran cómo las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja han ayudado a preparar a las comunidades para el COVID-19 y a protegerlas de él.
17/06/2021
|
Página básica
Herramientas y recursos de preparación para epidemias
Descubra nuestras herramientas y recursos sobre la preparación para epidemias y pandemias, en relación a temas que van desde el control de enfermedades hasta la participación y la rendición de cuentas de la comunidad.
Lanzamiento de una ambiciosa alianza entre la IFRC y la UE: un nuevo modelo para el sector humanitario
Bruselas/Ginebra, 30 de marzo de 2022 - Una ambiciosa alianza entre la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (DG ECHO) fue lanzada hoy y pretende ser un nuevo modelo para el sector humanitario.
En respuesta al creciente número de crisis que surgen en todo el mundo, la alianza programática piloto "Acelerar la acción local en las crisis humanitarias y sanitarias", tiene como objetivo apoyar la acción local para hacer frente a las crisis humanitarias y sanitarias en al menos 25 países, con una asignación de fondos de la UE para varios años.
Esta alianza refuerza las prioridades estratégicas mutuas y se articula en torno a cinco pilares de intervención: 1) preparación para la respuesta a desastres y gestión de riesgo de desastre, 2) preparación y respuesta ante epidemias y pandemias, 3) asistencia humanitaria y protección a las personas que se desplazan, 4) asistencia con cupones y dinero en efectivo, 5) comunicación de riesgos, participación comunitaria y rendición de cuentas.
El Comisario Europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarčič, dijo:
"Acojo con gran esperanza la alianza programática piloto con la IFRC, un socio de confianza de la Unión Europea, que comparte nuestra visión de llevar a cabo operaciones de ayuda humanitaria eficientes y eficaces en todo el mundo. La financiación asignada a esta asociación reafirma el compromiso de la Unión Europea de ayudar a satisfacer las crecientes necesidades de las personas vulnerables en unos 25 países, en estrecha colaboración con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. También, confirma nuestro compromiso con las alianzas estratégicas con organizaciones de ayuda humanitaria".
El Secretario General de la IFRC, Jagan Chapagain, dijo:
"Las alianzas estratégicas a largo plazo son esenciales para responder a la escalada de las crisis humanitarias en todo el mundo. Debemos responder rápidamente, debemos responder a escala y debemos modernizar nuestro enfoque para lograr un impacto. Sabemos que el apoyo humanitario más eficaz y sostenible es el que se lidera a nivel local, pone a las comunidades en el centro de la acción y se financia mediante una alianza flexible, a largo plazo y predecible. Esta alianza programática piloto permite exactamente eso".
La alianza entre la IFRC y DG ECHO comenzará con una fase inicial en Yemen y varios países de América Latina y África Occidental y Central. El objetivo principal es proporcionar asistencia esencial a las personas actualmente afectadas por las crisis humanitarias, las consecuencias de la pandemia del COVID-19, las catástrofes relacionadas con el clima y los conflictos, y evitar el sufrimiento y la pérdida de vidas. También, invertirá en garantizar que las comunidades estén mejor preparadas para hacer frente a los desastres mediante la aplicación de componentes de preparación para desastres y reducción de riesgos.
Su trabajo estrecho con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y su cobertura mundial, combinada con acción local, sus principios fundamentales y su larga historia de trabajo humanitario impulsado por la comunidad, hacen que la IFRC sea el socio elegido para esta alianza programática piloto con la UE.
Tras su fase inicial, esta alianza pretende ampliar su alcance e incluir otros países del mundo con el apoyo de más Sociedades Nacionales de países de la UE.
Datos clave
Los 10 países en los que se implementará la fase inicial son: Burkina Faso, Chad, Camerún, Malí, Níger, Yemen, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá.
Las siete Sociedades Nacionales de la UE que trabajarán para apoyar la implementación de la fase inicial son: Cruz Roja Belga (FR), Cruz Roja Danesa, Cruz Roja Francesa, Cruz Roja Alemana, Cruz Roja Italiana, Cruz Roja Luxemburguesa y Cruz Roja Española.
Para más información:
En Bruselas: Federica Cuccia, [email protected]
En Ginebra: Anna Tuson, [email protected], +41 79 895 6924
"La pandemia ha prosperado debido a las desigualdades y las ha exacerbado"
“La pandemia ha prosperado debido a las desigualdades y las ha exacerbado. Cualquier nuevo instrumento legal, ya sea un tratado o no, debe afirmar un compromiso con la equidad: equidad en el acceso a los servicios de salud y atención, equidad en el acceso a las vacunas, datos, diagnósticos y otros tratamientos, y equidad en el acceso a los esfuerzos de recuperación, incluyendo recuperación económica.
“Con demasiada frecuencia descuidamos el importante trabajo de los socorristas a nivel comunitario. Necesitamos mayores inversiones y coordinación en programas que pongan a las comunidades en el centro de la respuesta.
“Esta pandemia ha dejado en claro que necesitamos soluciones nuevas y audaces, tanto en las leyes nacionales como internacionales, para evitar que vuelvan a ocurrir los mismos errores.
“Las emergencias de salud pública son nuestro pasado, nuestro presente, y las volveremos a enfrentar. La pandemia de COVID-19 no ha terminado, pero dos años después seguimos siendo demasiado reactivos y descoordinados. Las variantes, como Ómicron, seguirán apareciendo mientras el virus continúa circulando. La equidad de vacunas, datos y conocimientos son fundamentales para proteger a la población mundial.
“Basándonos en los años de experiencia de la Federación Internacional en la respuesta a crisis de salud en todo el mundo, y en el mandato de nuestra red de ayudar a los gobiernos con la preparación legal para desastres y emergencias de salud pública, estamos listos para fortalecer este trabajo. Cualquiera que sea el resultado de estas sesiones, no solo debe ser poderoso en el papel, sino que también debe ser transformador en la realidad ".
Para más información:
En Londres: Teresa Goncalves, +44 (0) 7891 857 056, [email protected]
06/05/2021
|
Página básica
Preparación para epidemias y pandemias
La Federación Internacional y nuestras Sociedades Nacionales involucran y capacitan a personas de todo el mundo en la preparación y respuesta ante epidemias. Les ayudamos a prevenir, detectar y responder rápidamente a los brotes, salvando innumerables vidas y promoviendo comunidades más saludables.
Epidemias y pandemias
Las epidemias son un aumento inesperado, a menudo repentino, de una enfermedad específica dentro de una comunidad o región. Las pandemias se dan cuando ocurre una epidemia en todo el mundo, que cruza fronteras internacionales y afecta a un gran número de personas. Varias enfermedades transmisibles pueden representar una amenaza importante para la salud a nivel local, regional y mundial y dar lugar a epidemias o pandemias. Las epidemias y pandemias se pueden prevenir y mitigar mediante una serie de medidas en el hogar y la comunidad, como una buena higiene, el distanciamiento social y la vacunación.
12/03/2021
|
Página básica
Preparación para Desastres
La preparación para desastres salva innumerables vidas, acelera la recuperación de las personas y ahorra dinero. La IFRC apoya a las Sociedades para que mejoren continuamente su capacidad local de preparación y respuesta y, en última instancia, prevengan y reduzcan los impactos de los desastres en las comunidades.
10/06/2021
|
Página básica
Salud de Emergencia
La IFRC y nuestras 191 Sociedades Nacionales se esfuerzan por reducir las enfermedades y las muertes, mejorar la salud y mantener la dignidad de las personas durante las emergencias. Nuestro equipo de salud de emergencia trabaja para mejorar la calidad, confiabilidad, previsibilidad y flexibilidad de nuestros servicios de salud en todo el mundo en preparación para emergencias.